John Wick
2014 

6.4
36,107
26 de agosto de 2017
26 de agosto de 2017
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"John Wick" es un brillante thriller que utiliza una sencilla premisa de venganza como base para erguir un monumento de hipnóticas escenas de acción.
Tiene todo lo que uno puede querer en una película de este estilo donde muere hasta el apuntador. Keanu Reeves se sale en su versión más macho alfa, los antagonistas son tipos muy duros, el ritmo varía para intentar evitar que tanto tiroteo se vuelva repetitvo; incluso hay tiempo para diálogos divertidos con frases ingeniosas nivel película de acción de los años 80, y la banda sonora encaja perfectamente en cada momento que suena.
Lo que me parece particularmente entretenido es la presentación de los personajes. Al principio la trama se toma su tiempo para dar un sentido a la acción siendo reservada al dar información al espectador, que sabe menos que los personajes, y es muy satisfactorio cuando llega el momento en el que se tiene el mismo nivel de información, se sabe quién es quién en realidad, y queda claro el marco en el que se va a desarrollar el conflicto.
Una película que sabe cómo abordar la acción y se preocupa de dar profundidad a lo que la rodea, pero a la vez sencilla y sin pretensiones.
Tiene todo lo que uno puede querer en una película de este estilo donde muere hasta el apuntador. Keanu Reeves se sale en su versión más macho alfa, los antagonistas son tipos muy duros, el ritmo varía para intentar evitar que tanto tiroteo se vuelva repetitvo; incluso hay tiempo para diálogos divertidos con frases ingeniosas nivel película de acción de los años 80, y la banda sonora encaja perfectamente en cada momento que suena.
Lo que me parece particularmente entretenido es la presentación de los personajes. Al principio la trama se toma su tiempo para dar un sentido a la acción siendo reservada al dar información al espectador, que sabe menos que los personajes, y es muy satisfactorio cuando llega el momento en el que se tiene el mismo nivel de información, se sabe quién es quién en realidad, y queda claro el marco en el que se va a desarrollar el conflicto.
Una película que sabe cómo abordar la acción y se preocupa de dar profundidad a lo que la rodea, pero a la vez sencilla y sin pretensiones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pobre Theon Greyjoy, siempre la lía parda...
14 de noviembre de 2020
14 de noviembre de 2020
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las siguientes líneas no se ciñen a esta primera entrega de la serie, sino que se refieren a la –por ahora– trilogía, en tanto que por unidad formal, de equipo técnico y en buena medida artístico, y por estricta secuenciación argumental, las considero como capítulos de una misma obra.
Me recuerda “John Wick” al extraordinario prólogo de “Indiana Jones en el templo maldito”. Aquella sala de fiestas deviene un caos, pero el soberbio sentido de la planificación de Spielberg consigue que, al mismo tiempo que nos transmite dicha sensación, percibamos y comprendamos perfectamente cada detalle de todo cuanto acontece. Lograr esto es muy difícil. El cine de acción contemporáneo está repleto de escenas de las que nos acabamos distanciando y aburriendo sencillamente porque nos perdemos: yo, al menos, no entiendo muchas veces dónde están situados los personajes, quien dispara a quien, qué ha provocado una explosión, qué está sucediendo entre toda la parafernalia de efectos... Hago un aparte: en el fondo, si lo pensamos bien, armonizar fragmentos de imágenes para que el espectador los unifique mentalmente como un todo entendible, es la esencia misma del lenguaje cinematográfico.
Con “John Wick”, el ritmo en la acción es aún más frenético, pero la vorágine ultrarrápida de movimientos dentro de la imagen (v.g. Wick forcejeando con alguien, mientras sin mirar, como las asistencias de Laudrup, dispara a otro que se acerca por detrás, y al instante remata con varios tiros en la cabeza a otro más…), conjuntada con la precisión de cada plano y su perfecto ensamblaje rítmico, dan lugar a una milimétrica coreografía visual que no me puede provocar más reacción que quedar hipnotizado ante la pantalla. Es la admiración sin reservas ante el trabajo bien hecho.
Recuerdo entonces “Kill Bill”, también. No estamos en el “mundo real”, sino como aquella en un universo puramente cinematográfico, aquí una extraña cofradía mundial de asesinos, de la que poco a poco vamos conociendo sus excéntricas reglas (que en el hotel que sirve a la organización de centro neurálgico no pueda haber peleas da lugar a un divertidísimo gag en la segunda entrega). La hiperviolencia, por tanto, es “de tebeo”, de regocijo en la manufacturación de la mencionada coreografía, y ello presupone también la suspensión de la incredulidad, aceptando que un hombre solo abata a cientos. La rica paleta de la colores y la estilizadísima dirección artística me llevan también a pensar en las fascinantes composiciones cuasi abstractas de Winding Refn.
La trama va al grano, y eso se agradece en una propuesta de este tipo. La primera cosa que sabemos de Wick (para mí un perfecto y acertadísimo Keanu Reeves, su presencia carismática e introvertida es la clave) es su recién adquirida y traumatizante viudez, y poco más sabremos de él, salvo su férreo y muy personal código ético, que le convertirá en el rara avis de esa sociedad criminal. No hay lugar para fuerzas de la ley que los persigan, ni para el mundo exterior de la gente normal, ni para seducciones a lo James Bond ni otras subtramas que nos desvíen del camino trazado.
De esta manera, el gran logro de la saga sobre “John Wick” es que no aspira a ser nada más que lo que es, puro entretenimiento (y, muy importante, con un excelente manejo de un humor muy negro), que en mi percepción lo es porque es a su vez gozo puro para mis cinéfilos ojos. No era en absoluto previsible que así fuera, porque mi umbral de paciencia antes de que me decida a cambiar de canal cuando topo con las prototípicas producciones de los Van Damme, Seagal, Jackie Chan, Dolf Lungren, Chuck Norris o ciertas cosas de Stallone y Schwarzenegger, viene a ser de entre dos a tres minutos. Sin embargo, cada regla tiene una excepción, y debo decir que en mi imaginario “John Wick” llegó para quedarse.
Me recuerda “John Wick” al extraordinario prólogo de “Indiana Jones en el templo maldito”. Aquella sala de fiestas deviene un caos, pero el soberbio sentido de la planificación de Spielberg consigue que, al mismo tiempo que nos transmite dicha sensación, percibamos y comprendamos perfectamente cada detalle de todo cuanto acontece. Lograr esto es muy difícil. El cine de acción contemporáneo está repleto de escenas de las que nos acabamos distanciando y aburriendo sencillamente porque nos perdemos: yo, al menos, no entiendo muchas veces dónde están situados los personajes, quien dispara a quien, qué ha provocado una explosión, qué está sucediendo entre toda la parafernalia de efectos... Hago un aparte: en el fondo, si lo pensamos bien, armonizar fragmentos de imágenes para que el espectador los unifique mentalmente como un todo entendible, es la esencia misma del lenguaje cinematográfico.
Con “John Wick”, el ritmo en la acción es aún más frenético, pero la vorágine ultrarrápida de movimientos dentro de la imagen (v.g. Wick forcejeando con alguien, mientras sin mirar, como las asistencias de Laudrup, dispara a otro que se acerca por detrás, y al instante remata con varios tiros en la cabeza a otro más…), conjuntada con la precisión de cada plano y su perfecto ensamblaje rítmico, dan lugar a una milimétrica coreografía visual que no me puede provocar más reacción que quedar hipnotizado ante la pantalla. Es la admiración sin reservas ante el trabajo bien hecho.
Recuerdo entonces “Kill Bill”, también. No estamos en el “mundo real”, sino como aquella en un universo puramente cinematográfico, aquí una extraña cofradía mundial de asesinos, de la que poco a poco vamos conociendo sus excéntricas reglas (que en el hotel que sirve a la organización de centro neurálgico no pueda haber peleas da lugar a un divertidísimo gag en la segunda entrega). La hiperviolencia, por tanto, es “de tebeo”, de regocijo en la manufacturación de la mencionada coreografía, y ello presupone también la suspensión de la incredulidad, aceptando que un hombre solo abata a cientos. La rica paleta de la colores y la estilizadísima dirección artística me llevan también a pensar en las fascinantes composiciones cuasi abstractas de Winding Refn.
La trama va al grano, y eso se agradece en una propuesta de este tipo. La primera cosa que sabemos de Wick (para mí un perfecto y acertadísimo Keanu Reeves, su presencia carismática e introvertida es la clave) es su recién adquirida y traumatizante viudez, y poco más sabremos de él, salvo su férreo y muy personal código ético, que le convertirá en el rara avis de esa sociedad criminal. No hay lugar para fuerzas de la ley que los persigan, ni para el mundo exterior de la gente normal, ni para seducciones a lo James Bond ni otras subtramas que nos desvíen del camino trazado.
De esta manera, el gran logro de la saga sobre “John Wick” es que no aspira a ser nada más que lo que es, puro entretenimiento (y, muy importante, con un excelente manejo de un humor muy negro), que en mi percepción lo es porque es a su vez gozo puro para mis cinéfilos ojos. No era en absoluto previsible que así fuera, porque mi umbral de paciencia antes de que me decida a cambiar de canal cuando topo con las prototípicas producciones de los Van Damme, Seagal, Jackie Chan, Dolf Lungren, Chuck Norris o ciertas cosas de Stallone y Schwarzenegger, viene a ser de entre dos a tres minutos. Sin embargo, cada regla tiene una excepción, y debo decir que en mi imaginario “John Wick” llegó para quedarse.
10 de mayo de 2016
10 de mayo de 2016
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mala historia, mal guión, pésimo villano, pésimo final, previsible, cursi. Si les gusta seagal veanla, sino no pierdan el tiempo con este esperpento. A Keanu ya se le están acabando los ahorros de superestrella q le quedaban de Neo haciendo estas películas de serie B.
8 de noviembre de 2018
8 de noviembre de 2018
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Según dicen en la película; John Wick era ese hombre que pagarías para que se encargase de matar al hombre del saco.
Que sus escenas de acción son muy molonas, no lo dudo. Pero la cinta es demasiado larga para lo poco que cuenta. Lo más interesante para mí es la actuación de Keanu Reeves, que está bastante más expresivo que de costumbre. Como cortometraje habría estado bien.
De lo demás, podría destacar las interpretaciones de Willem Dafoe y Alfie Allen. Pero nada más. Porque ni siquiera las razones para que John se vengue son lo suficientemente fuertes como para que yo pueda empatizar con él desde mi perspectiva de espectador.
En conclusión; “John Wick” no merece la pena. Gastad vuestro tiempo en cualquier otra película mejor. Como “La noche de Halloween” por ejemplo, donde sí aparece el verdadero hombre del saco.
Que sus escenas de acción son muy molonas, no lo dudo. Pero la cinta es demasiado larga para lo poco que cuenta. Lo más interesante para mí es la actuación de Keanu Reeves, que está bastante más expresivo que de costumbre. Como cortometraje habría estado bien.
De lo demás, podría destacar las interpretaciones de Willem Dafoe y Alfie Allen. Pero nada más. Porque ni siquiera las razones para que John se vengue son lo suficientemente fuertes como para que yo pueda empatizar con él desde mi perspectiva de espectador.
En conclusión; “John Wick” no merece la pena. Gastad vuestro tiempo en cualquier otra película mejor. Como “La noche de Halloween” por ejemplo, donde sí aparece el verdadero hombre del saco.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si Theon Greyjoy hubiese matado a la mujer de John, su sed de venganza habría tenido todo el sentido del mundo, pero lamentablemente no fue así.
Y en cuanto al asesinato del perro, me pareció muy gratuito. Principalmente porque si John trabajó para el señor mafias de la ciudad, ¿No sería mejor llamarle y pedirle que castigue a su hijo dos semanas sin jugar al Fornite?
Y en cuanto al asesinato del perro, me pareció muy gratuito. Principalmente porque si John trabajó para el señor mafias de la ciudad, ¿No sería mejor llamarle y pedirle que castigue a su hijo dos semanas sin jugar al Fornite?
28 de diciembre de 2014
28 de diciembre de 2014
33 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veamos la lista:
Ex agente retirado (Yanki): Check
“Ruskys” malos: Check
Ex agente retirado vuelve a la acción: Check
“Ruskys” no pueden contra ex agente retirado: Check
Femme Fatale: Check
Siempre lo mismo. Aunque la película tiene una cosa particular que la hace resaltar del típico genero del Ex Agente Retirado: Es completamente risible e ilógica. Los personajes son muy unidimensionales, aún más que el promedio del género. Basta con decir que toda, TODA la película se da por que le matan a nuestro Ex Agente Retirado (Keanu Reeves) un perro con el que sólo llegó a compartir un par de horas.
¿Es enserio? Esto me hace pensar qué tan tonto creen los productores que es el público de hoy en día. La motivación es completamente NO-CREIBLE, el protagonista mata a más de 150 personas (a todos con un balazo en la cabeza, no sé porqué) sin despeinarse sino hasta los minutos finales y, la verdad, no le importa nada ni nadie. Todo por un perro que le acaban de regalar.
Adicional, tenemos a Theon Greyjoy (Alfie Allen) y al Duende Verde ( Willem Dafoe) apareciendo de vez en cuando en la película, pero su papel es puro relleno. Un par de tomas aéreas de Nueva York cuando no hay nada más que mostrar sirven para cuando no hay como hacer una transición (casi toda la película). A Ian McShane, nuestro “Rusky” principal, le falta clase y elegancia de la mafia rusa. Es bastante torpe y eso hace que sea aún menos creíble.
Al final la película se me hizo una flojera en todos sus aspectos. Incluso en su final donde veras la peor pelea entre Ex Agente Retirado y Lider de los Malos, donde una pelea de gatas, de cachetadas de niños o incluso la escena del beso de The Notebook hubiera tenido mucha más acción que este fiasco bajo la lluvia. De hecho, piensas que se va a acabar en 5 momentos distintos y NADA QUE TERMINA.
LO MEJOR: La concepción de un hotel “Neutro”. Ya sabrán de lo que estoy hablando, aunque no recomiendo verla, así que es mejor que no entiendan esto porque no la van a ver.
LO PEOR: 99% de la película y que todo sea por un perro.
Ex agente retirado (Yanki): Check
“Ruskys” malos: Check
Ex agente retirado vuelve a la acción: Check
“Ruskys” no pueden contra ex agente retirado: Check
Femme Fatale: Check
Siempre lo mismo. Aunque la película tiene una cosa particular que la hace resaltar del típico genero del Ex Agente Retirado: Es completamente risible e ilógica. Los personajes son muy unidimensionales, aún más que el promedio del género. Basta con decir que toda, TODA la película se da por que le matan a nuestro Ex Agente Retirado (Keanu Reeves) un perro con el que sólo llegó a compartir un par de horas.
¿Es enserio? Esto me hace pensar qué tan tonto creen los productores que es el público de hoy en día. La motivación es completamente NO-CREIBLE, el protagonista mata a más de 150 personas (a todos con un balazo en la cabeza, no sé porqué) sin despeinarse sino hasta los minutos finales y, la verdad, no le importa nada ni nadie. Todo por un perro que le acaban de regalar.
Adicional, tenemos a Theon Greyjoy (Alfie Allen) y al Duende Verde ( Willem Dafoe) apareciendo de vez en cuando en la película, pero su papel es puro relleno. Un par de tomas aéreas de Nueva York cuando no hay nada más que mostrar sirven para cuando no hay como hacer una transición (casi toda la película). A Ian McShane, nuestro “Rusky” principal, le falta clase y elegancia de la mafia rusa. Es bastante torpe y eso hace que sea aún menos creíble.
Al final la película se me hizo una flojera en todos sus aspectos. Incluso en su final donde veras la peor pelea entre Ex Agente Retirado y Lider de los Malos, donde una pelea de gatas, de cachetadas de niños o incluso la escena del beso de The Notebook hubiera tenido mucha más acción que este fiasco bajo la lluvia. De hecho, piensas que se va a acabar en 5 momentos distintos y NADA QUE TERMINA.
LO MEJOR: La concepción de un hotel “Neutro”. Ya sabrán de lo que estoy hablando, aunque no recomiendo verla, así que es mejor que no entiendan esto porque no la van a ver.
LO PEOR: 99% de la película y que todo sea por un perro.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here