Una palabra tuya
2008 

6.0
4,345
Drama. Comedia
Rosario (Malena Alterio) y Milagros (Esperanza Pedreño) son amigas y son barrenderas. También son jóvenes y no tienen ni novio, ni coche, ni amigos, ni futuro, a pesar de lo cual luchan, se pelean, se divierten, se quejan e incluso ligan... Hasta que un día, un encuentro inesperado dará un vuelco a su vida del modo más sorprendente. (FILMAFFINITY)
27 de agosto de 2008
27 de agosto de 2008
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Alterio y la Pedreño tienen garantizada la nominación a los Goya, porque están estupendas, en papeles por un lado con cierto punto en común a la imagen que han dado en TV, pero por otro lado muy diferentes, y sin duda logran de momento los papeles de su vida (hay una escena entre las dos que para mi pasa a ser el mejor momento interpretativo del año).
La película es ellas dos, y ellas dos son las que elevan una película correcta y la transforman en excelente. Y no es que la labor de la directora sea roma, al contrario, destaca en más de un momento (como ese retrato de la paulatina demencia de la madre de la Alterio, de un patetismo reseñable), pero tampoco es película de alardes técnicos o de puesta en escena. Es una cinta sencilla, directa, muy dura por momentos, muy cómica en otros, que empieza un poco a la deriva, pero poco a poco va poniendose en su sitio, hasta desembocar en una recta final de bastante dramatismo donde la película y sus personajes finalmente lograrán conquistarnos.
Se nota la mano de Elvira Lindo (pues de ella es la historia) y tambien se nota en ciertas elecciones de cásting, muy de ella y de Albaladejo, director de Ataque Verbal, donde (como ya comenté arriba) aparecían por primera vez los personajes de estas dos mujeres (que por cierto hay frases de diálogo en la escena clave de esta película, y el citado segmento en Ataque Verbal, directamente iguales, algo que si has visto aquella película, logra una muy curiosa pero eficaz sensación, pues allí esa escena estaba tratada de forma cómica, y aquí, hiper-dramática...¡y son las mismas frases! pero claro, son actrices y sobre todo enfoques diferentes). La directora ha logrado captar a la perfección el universo personal de la Lindo, y al igual que ella, ha logrado tocarnos la fibra sensible, sin recurrir nunca a trucos baratos de telefilme.
Muy recomendable, sobre todo para ese público que desea reconciliarse con el buen cine español.
La película es ellas dos, y ellas dos son las que elevan una película correcta y la transforman en excelente. Y no es que la labor de la directora sea roma, al contrario, destaca en más de un momento (como ese retrato de la paulatina demencia de la madre de la Alterio, de un patetismo reseñable), pero tampoco es película de alardes técnicos o de puesta en escena. Es una cinta sencilla, directa, muy dura por momentos, muy cómica en otros, que empieza un poco a la deriva, pero poco a poco va poniendose en su sitio, hasta desembocar en una recta final de bastante dramatismo donde la película y sus personajes finalmente lograrán conquistarnos.
Se nota la mano de Elvira Lindo (pues de ella es la historia) y tambien se nota en ciertas elecciones de cásting, muy de ella y de Albaladejo, director de Ataque Verbal, donde (como ya comenté arriba) aparecían por primera vez los personajes de estas dos mujeres (que por cierto hay frases de diálogo en la escena clave de esta película, y el citado segmento en Ataque Verbal, directamente iguales, algo que si has visto aquella película, logra una muy curiosa pero eficaz sensación, pues allí esa escena estaba tratada de forma cómica, y aquí, hiper-dramática...¡y son las mismas frases! pero claro, son actrices y sobre todo enfoques diferentes). La directora ha logrado captar a la perfección el universo personal de la Lindo, y al igual que ella, ha logrado tocarnos la fibra sensible, sin recurrir nunca a trucos baratos de telefilme.
Muy recomendable, sobre todo para ese público que desea reconciliarse con el buen cine español.
29 de agosto de 2008
29 de agosto de 2008
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brutal. Así es el retrato que de la vida vacía y terrible de los personajes se muestra en la película de Ángeles González Sinde. Dos chicas, a cúal con una vida más gris y desgraciada, se reencuentran después de muchos años sin verse, y a partir de éste reencuentro se va desgranando una desgarradora historia en las que salen a la luz las sombras de su vida pasada (gran utilización del "flashback" para ir explicando las razones de la actitud de las mismas). Malena Alterio y Esperanza Pedreño (¡¡Que diferencia con su personaje de "Camera café"!!) están absolutamente increíbles y Antonio de la Torre no se queda atrás. Algunas de las escenas de la película ponen los pelos de punta al espectador . Es una película en que se dan situaciones que pudieran parecer divertidas, pero que reflejan la amargura de la vida cotidiana de los personajes. En resumen, una película que se hace imprescindible de ver y que va a optar (sobre todo Malena Alterio) a bastantes Goyas éste año.....
2 de septiembre de 2008
2 de septiembre de 2008
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo comienza como un simple drama en el que la vida de dos mujeres se entrecruzan para vivir de nuevo experiencias olvidadas, hasta que da un giro inesperado, en el que el espectador se queda petrificado en su butaca sin saber siquiera como saborear e interpretar los sentimientos que está viviendo y que en ningún momento se había esperado.
Esta película es ante todo una lección de vida, una caricia para el alma, y un aprendizaje. La soledad es el peor enemigo del hombre y ‘ellas’ saben como mostrarlo.
Esta película es ante todo una lección de vida, una caricia para el alma, y un aprendizaje. La soledad es el peor enemigo del hombre y ‘ellas’ saben como mostrarlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por cierto, nunca jamás me habría esperado que una persona como Esperanza Pedreño pudiera ser una actriz con tanto talante, papelazo el de esta película, ¿cómo una persona puede ser tan fría de vivir con gente muerta por no estar sola?
4 de septiembre de 2008
4 de septiembre de 2008
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar, decir que no soy precisamente un gran seguidor del trabajo de Elvira Lindo; sin embargo, he de confesar que esta película me ha agradado mucho.
La historia, bastante cruda, la encuentro muy verosímil. Una mujer solitaria cuyo trabajo detesta pero que se resigna a hacerlo; la amiga, un tanto ida, a la que hacía tiempo que no veía; el tipo que conoce en el trabajo; y una madre que empieza a dar claros signos de demencia senil.
Una interesante mezcla que acaba siendo muy efectiva, y a la que los actores han contrubuido con unas magníficas interpretaciones. Quizás no tan buena la de Esperanza Pedreño (Milagros), pero sin llegar a ser mala. También hay que señalar que debe ser un personaje de complicada interpretación; y también he de decir que desde el comienzo de la película ha sido el personaje que menos me ha gustado.
Me ha parecido muy acertada la idea de Ángeles González-Sinde de fragmentar la película tal como lo ha hecho, empezando por lo que sería el principio del fin y luego saltando atrás en el tiempo.
Es, en fin, una gran película, que seguramente pasará sin pena ni gloria, porque poca gente irá a verla. Una pena.
La historia, bastante cruda, la encuentro muy verosímil. Una mujer solitaria cuyo trabajo detesta pero que se resigna a hacerlo; la amiga, un tanto ida, a la que hacía tiempo que no veía; el tipo que conoce en el trabajo; y una madre que empieza a dar claros signos de demencia senil.
Una interesante mezcla que acaba siendo muy efectiva, y a la que los actores han contrubuido con unas magníficas interpretaciones. Quizás no tan buena la de Esperanza Pedreño (Milagros), pero sin llegar a ser mala. También hay que señalar que debe ser un personaje de complicada interpretación; y también he de decir que desde el comienzo de la película ha sido el personaje que menos me ha gustado.
Me ha parecido muy acertada la idea de Ángeles González-Sinde de fragmentar la película tal como lo ha hecho, empezando por lo que sería el principio del fin y luego saltando atrás en el tiempo.
Es, en fin, una gran película, que seguramente pasará sin pena ni gloria, porque poca gente irá a verla. Una pena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me han gustado especialmente dos momentos de la película.
Primero, cuando Rosario está hablando con el cura y le dice, en un tono un tanto ácido, que si lo que él quiere es que se sienta amargada toda la vida.
Después, cuando va a casa de Milagros, temiéndose uno ya lo que ha ocurrido, y encuentra el bebé muerto, con un aspecto decrépito, en una habitación y una cuna pulquérrimos. Ése me parece sin duda el mejor momento de la película.
Las imágenes del cementerio me han parecido también bastante bellas, con una fotografía con unos tonos muy tostados, como recalcando la presencia del sol.
Lo que menos me ha gustado de todo, y creo que es importante decirlo, es esa pequeña historia de la niñez de Rosario, introduciendo la idea tan tediosamente freudiana de que la mujer está amargada por una especie de trauma de cuando era niña, porque su padre la dejaba sola un tiempo mientras se tiraba a una amante...
Cosa que también hacen con Milagros, que parece que intenten decir que esta un poco loca porque su madre se murió de una sobredosis y ella la dejó en el sillón un tiempo sin decir nada a nadie...
Es un recurso que está muy de moda ahora en el cine. Sobre todo en el estadounidense, donde parece que todos los problemas de los personajes vienen de traumas de cuando eran niños.
Primero, cuando Rosario está hablando con el cura y le dice, en un tono un tanto ácido, que si lo que él quiere es que se sienta amargada toda la vida.
Después, cuando va a casa de Milagros, temiéndose uno ya lo que ha ocurrido, y encuentra el bebé muerto, con un aspecto decrépito, en una habitación y una cuna pulquérrimos. Ése me parece sin duda el mejor momento de la película.
Las imágenes del cementerio me han parecido también bastante bellas, con una fotografía con unos tonos muy tostados, como recalcando la presencia del sol.
Lo que menos me ha gustado de todo, y creo que es importante decirlo, es esa pequeña historia de la niñez de Rosario, introduciendo la idea tan tediosamente freudiana de que la mujer está amargada por una especie de trauma de cuando era niña, porque su padre la dejaba sola un tiempo mientras se tiraba a una amante...
Cosa que también hacen con Milagros, que parece que intenten decir que esta un poco loca porque su madre se murió de una sobredosis y ella la dejó en el sillón un tiempo sin decir nada a nadie...
Es un recurso que está muy de moda ahora en el cine. Sobre todo en el estadounidense, donde parece que todos los problemas de los personajes vienen de traumas de cuando eran niños.
13 de enero de 2010
13 de enero de 2010
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
ESCENA I. GRÚA DESCENDENTE SOBRE LA GRANJA. VOZ EN OFF (VOZ DE LA NARRADORA DE LA ABEJA MAYA):
Érase una vez una granja con muchos animales y un corral de gallinas que daba muchos huevos. Las alimañas del bosque ambicionaban la carne y los huevos de la granja, y de entre ellas la más lista era el zorro. El zorro, al contrario que el lobo, cuidaba mucho de no dañar en sus incursiones a las gallinas, porque sabía que sin gallinas no habría huevos. Pero como el administrador de la granja le perseguía con cepos y un perro guardián, decidió hablar con el mozo de cuadras, enemistado con el administrador.
ZORRO: Déjame entrar en el corral y te ayudaré a subir hasta el puesto de tu enemigo.
MOZO DE CUADRAS: ¿Cómo lo haré?
ZORRO: Toma las llaves del corral y ábreme esta noche cuando el perro duerma.
ESCENA II. VOZ EN OFF: Y así lo hizo (MÚSICA DE "LA URRACA LADRONA" CON ESCENAS A CAMARA LENTA DE VIOLENCIA EN EL CORRAL). El zorro entró en el corral varias noches seguidas matando muchas gallinas y robando muchos huevos hasta que finalmente los dueños de la granja despidieron al administrador y al perro guardián y nombraron administrador al mozo de cuadras.
ESCENA III. (Mozo y Zorro)
ADMINISTRADOR EX MOZO DE CUADRAS: Gracias, zorro, te lo pagaré dejándote entrar una vez al mes.
ZORRO: No quiero entrar una vez al mes.
ADMINISTRADOR: ¿No quieres gallinas?
ZORRO: ¿Me tomas por un vulgar lobo? ¡A mí me interesan sus huevos! Y para eso
debo entrar mucho más a menudo
ADMINISTRADOR: ¿Mucho más? ¡Espero que no me pidas una copia de la llave del corral!
ZORRO: No quiero una copia de la llave del corral
ADMINISTRADOR: ¡Ah!
ZORRO: Quiero que cambies el candado y me des el único original a mí. No te preocupes, sabré cuidar a las gallinas para que den huevos.
ADMINISTRADOR: ¿Qué? ¡Pero no puedo hacer eso, sólo yo y el perro guardián podemos tenerla!
ZORRO: Pues nómbrame perro guardián.
Érase una vez una granja con muchos animales y un corral de gallinas que daba muchos huevos. Las alimañas del bosque ambicionaban la carne y los huevos de la granja, y de entre ellas la más lista era el zorro. El zorro, al contrario que el lobo, cuidaba mucho de no dañar en sus incursiones a las gallinas, porque sabía que sin gallinas no habría huevos. Pero como el administrador de la granja le perseguía con cepos y un perro guardián, decidió hablar con el mozo de cuadras, enemistado con el administrador.
ZORRO: Déjame entrar en el corral y te ayudaré a subir hasta el puesto de tu enemigo.
MOZO DE CUADRAS: ¿Cómo lo haré?
ZORRO: Toma las llaves del corral y ábreme esta noche cuando el perro duerma.
ESCENA II. VOZ EN OFF: Y así lo hizo (MÚSICA DE "LA URRACA LADRONA" CON ESCENAS A CAMARA LENTA DE VIOLENCIA EN EL CORRAL). El zorro entró en el corral varias noches seguidas matando muchas gallinas y robando muchos huevos hasta que finalmente los dueños de la granja despidieron al administrador y al perro guardián y nombraron administrador al mozo de cuadras.
ESCENA III. (Mozo y Zorro)
ADMINISTRADOR EX MOZO DE CUADRAS: Gracias, zorro, te lo pagaré dejándote entrar una vez al mes.
ZORRO: No quiero entrar una vez al mes.
ADMINISTRADOR: ¿No quieres gallinas?
ZORRO: ¿Me tomas por un vulgar lobo? ¡A mí me interesan sus huevos! Y para eso
debo entrar mucho más a menudo
ADMINISTRADOR: ¿Mucho más? ¡Espero que no me pidas una copia de la llave del corral!
ZORRO: No quiero una copia de la llave del corral
ADMINISTRADOR: ¡Ah!
ZORRO: Quiero que cambies el candado y me des el único original a mí. No te preocupes, sabré cuidar a las gallinas para que den huevos.
ADMINISTRADOR: ¿Qué? ¡Pero no puedo hacer eso, sólo yo y el perro guardián podemos tenerla!
ZORRO: Pues nómbrame perro guardián.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta crítica ha dormido en la nevera de filmaffinity durante nueves meses porque en el spoiler reconocía no haber visto la película. Bien, señor/señorita validador/a, ya la he visto y le doy un seis. Y ya ha sucedido lo que se pronosticaba en ella: el zorro se ha convertido en perro guardián. Lo ha hecho la Disposición Final Primera de la Ley de Economía Sostenible y le ha llamado "Comisión de Cultura", un ser más bien anfibio que puede cerrar la página personal de cualquiera de nosotros si tiene un enlace a otra que es considerada como infractora de derechos de propiedad intelectual. Como suena. No os dejéis engañar con el cuento de la autorización judicial, una cosa es autorización y otra sentencia judicial. Según me cuentan sólo en el segundo caso hay un auténtico procedimiento en el que te puedas defender, recurrir, etc.
En fin, basta una palabra del zorro.
En fin, basta una palabra del zorro.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here