Avatar
7.2
168,286
Ciencia ficción. Aventuras. Bélico. Acción. Fantástico. Romance
Año 2154. Jake Sully (Sam Worthington), un ex-marine condenado a vivir en una silla de ruedas, sigue siendo, a pesar de ello, un auténtico guerrero. Precisamente por ello ha sido designado para ir a Pandora, donde algunas empresas están extrayendo un mineral extraño que podría resolver la crisis energética de la Tierra. Para contrarrestar la toxicidad de la atmósfera de Pandora, se ha creado el programa Avatar, gracias al cual los seres ... [+]
6 de enero de 2010
6 de enero de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
James Cameron anuncio que revolucionaria el mundo del cine. Era una vil mentira, no revoluciona casi nada. Kevin Costner contó mejor esta historia en 1990.
Vayamos a lo bueno: Entretenida, no tanto como otras pero si entretenida. Bellas imagenes, un mundo imaginario genial. Grandes efectos especiales, gran dirección de James Cameron y toda esa cosa. Una banda sonora aceptable algunas veces y excelente otras.
Vayamos a lo malo: Los buenos son muy buenos y honorables y los villanos malísimos y crueles. Todo es blanco o negro, los grises no existen para Cameron, por eso hay personajes que parecen salidos de dibujos animados.
En consecuencia, como ya los vimos infinidades de veces en otras películas la trama se vuelve sumamente predecible. En Sector 9 hasta las últimas escenas uno no sabía si el protagonista iba a llegar vivo al final de la historia, además que tenía todo un comentario social inteligentemente elaborado.
Por ese motivo, en este género, creo que es el mayor logro realizado en la última década.
Avatar es mucho menos compleja y se apoya principalmente en los efectos especiales, que es donde Cameron, claramente aplicó su atención.
El trabajo que hicieron con la animación computada es brillante y la experiencia de disfrutarla en un cine es muy grossa.
Vayamos a lo bueno: Entretenida, no tanto como otras pero si entretenida. Bellas imagenes, un mundo imaginario genial. Grandes efectos especiales, gran dirección de James Cameron y toda esa cosa. Una banda sonora aceptable algunas veces y excelente otras.
Vayamos a lo malo: Los buenos son muy buenos y honorables y los villanos malísimos y crueles. Todo es blanco o negro, los grises no existen para Cameron, por eso hay personajes que parecen salidos de dibujos animados.
En consecuencia, como ya los vimos infinidades de veces en otras películas la trama se vuelve sumamente predecible. En Sector 9 hasta las últimas escenas uno no sabía si el protagonista iba a llegar vivo al final de la historia, además que tenía todo un comentario social inteligentemente elaborado.
Por ese motivo, en este género, creo que es el mayor logro realizado en la última década.
Avatar es mucho menos compleja y se apoya principalmente en los efectos especiales, que es donde Cameron, claramente aplicó su atención.
El trabajo que hicieron con la animación computada es brillante y la experiencia de disfrutarla en un cine es muy grossa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final feliz esta bien, pero la pelicula pudo ser un poco mas sangrienta.
7 de enero de 2010
7 de enero de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película en la que todo el mundo se fija y te la venden como lo mejor que habían visto desde hacía mucho tiempo, como tantas otras. La primera hora es increible, disfrutando de la visión en 3D como un niño pequeño y de lo bien tratado que está la trama: Otro mundo al que acceden por técnicas científicas rebuscadísimas y así entablar contacto con los nativos que de una manera directa es imposible, intereses enfrentados entre el negocio de la tierra virgen defendido por el ejército y el interes altruista de la ciencia, el problema de la invalidez del protagonista, etcetera... Pero que en cuanto pasa la primera hora se convierten en algo totalmente diferente, y el único aliciente de la película es la técnica de imagen en 3D.
Busqué por curiosidad cual fue la primera película en Technicolor: "La Feria de la Vanidad". Ni si quiera aparece en FilmAffinity y me cuesta encontrarla en programas p2p. Símplemente lo hice por la curiosidad de saber si la revolución del Technicolor hizo también de una película del montón, en cuanto a la trama se refiere, una de las grandes de la Historia del Cine. No fue así, y espero que no sea con esta igual.
Busqué por curiosidad cual fue la primera película en Technicolor: "La Feria de la Vanidad". Ni si quiera aparece en FilmAffinity y me cuesta encontrarla en programas p2p. Símplemente lo hice por la curiosidad de saber si la revolución del Technicolor hizo también de una película del montón, en cuanto a la trama se refiere, una de las grandes de la Historia del Cine. No fue así, y espero que no sea con esta igual.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un protagonista inválido que llega a una situación importantísima de rebote y sin preparación, y que encima menosprecia a los superiores en la misión, no obstante, tiene que hacerlo bien por que suple a su hermano, recientemente asesinado. Un hombre que sólo quiere explotar el territorio recién descubierto por que posee un mineral que se vende carísimo. Un malo malísimo, que fíjate si es malo que no tiene una ni dos, sino tres cicatrices, enamorado de la violencia del que se diría que "ha visto demasiadas películas de tiros" y heroes americanos. Un pueblo con contacto directo con la Naturaleza y no es una metáfora. Una científico a la que pegan un tiro, y los cuatro comentarios que tiene tras el disparo son gracietas americanas... Y así, infinidad de tópicos, con el principal en la trama: La defensa de la Naturaleza sobre el Capitalismo salvaje que solo ve en Ella un recurso más. Tópico que respeto y defiendo, pero no de esa manera tan romántica e idealista.
Sorpresa, sorpresa: Al final mueren parte de los malos (Malo malísimo incluido en la batalla final) y la otra parte vuelve a la Tierra expulsados, los dos buenos viven felices y comen perdices y entre medias hay alguna baja de algún bueno con papel pseudoprincipal... Nada que no se haya visto antes en mil y una película.
Para mi, esta película debería haberse llamado "Pocahontas, 1000 años después", que la banda sonora la hubieran hecho Manu Chao y Macaco, por eso de seguir con tópicos en defensa de la Naturaleza, y que la producción fuera llevada a cabo por "Luís Roldan & Mario Conde Productions", así cuando te pidan en la taquilla del cine más dinero de lo normal no te sorprenderá por que ellos ya habían robado antes.
Sorpresa, sorpresa: Al final mueren parte de los malos (Malo malísimo incluido en la batalla final) y la otra parte vuelve a la Tierra expulsados, los dos buenos viven felices y comen perdices y entre medias hay alguna baja de algún bueno con papel pseudoprincipal... Nada que no se haya visto antes en mil y una película.
Para mi, esta película debería haberse llamado "Pocahontas, 1000 años después", que la banda sonora la hubieran hecho Manu Chao y Macaco, por eso de seguir con tópicos en defensa de la Naturaleza, y que la producción fuera llevada a cabo por "Luís Roldan & Mario Conde Productions", así cuando te pidan en la taquilla del cine más dinero de lo normal no te sorprenderá por que ellos ya habían robado antes.
7 de enero de 2010
7 de enero de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver Avatar me encuentro con un espectáculo capaz de entretenerme durante dos horas y media, pero sin ver por ningún lado la pretendida maravilla que tanto han invertido en publicitar. Lo único que va a conseguir en la historia del cine es dar el impulso definitivo a las salas 3D.
Si hay algo destacable es el resultado final en sí, te sumerges en la película y si no te haces ningún tipo de pregunta pues finalizas con buenas sensaciones. Si comienzas a hacerte preguntas es cuando se desmorona, ves que el director ha cogido el ingrediente mejor de muchas películas (ver spoiler), los ha mezclado todos con la batidora y le ha salido esto. Vayamos por partes:
Los actores: lo peor de la película, ni Sigourney Weaver se salva, demasiado planos, y sincéramente no creo que sea achacable al motion capture, sino a James Cameron, que se emocionó tanto con sus ordenadores que se olvidó de que al final la película la estaban haciendo personas.
El guión: Lo único que hay de nuevo es por la noche todo es fluorescente y que los indios de este western sideral miden 3 metros y son azules. Del resto, está todo tan visto que una vez planteada la trama película sabes qué va a pasar y en qué momento (nudo) y cómo se va a resolver todo (desenlace). Incluso antes de aparecer los títulos de crédito ya te haces una idea de qué va a ir la segunda parte.
El aspecto técnico: quitando lo original de los colores empleados y el curre que han tenido que pegarse los técnicos de sonido para llenar decenas de minutos de imagenes digitales con todo tipo de efectos, realmente poco que destacar (ni la música debe ser de lo mejor que he escuchado cuando n¡ siquiera me sale tararearla al acabar de ver la peli). Los efectos visuales tan alabados por algunos no son más que cuestión de dinero, ya ha habido mucha gente abriendo paso por delante haciendo lo mismo, ahí los amigos de Weta Digital sólo han multiplicado los medios ya utilizados en El señor de los anillos y poco más, pero ese efecto de acumulación no da buenos resultados porque cuando ví la trilogía de ESDLA no me pareció ver una peli de dibujos animados y esta vez sí, incluso después de Avatar, valoro mucho más el Episodio I de Star Wars que también tenía muchísimas escenas del mismo palo pero casi daban mejor el pego con unos medios mucho menos avanzados.
Si esto acaba en trilogía como todo parece indicar, creo que irá de más a menos, le darán algún que otro Oscar técnico en la primera y en las siguientes si acaso le caerán nominaciones, la gente se cansará de ver más de lo mismo, por eso, puestos a comparar, me quedo desde luego con El Señor de los anillos, que comenzó con relativo éxito de premios y público para acabar en la última entrega con el mundo a sus pies, si Avatar supera sus 30 nominaciones y 17 oscars juro que me tragaré Titanic siete veces seguidas y sin llorar. ¡Ah! Siempre nos quedarán Terminator 1 y 2.
Si hay algo destacable es el resultado final en sí, te sumerges en la película y si no te haces ningún tipo de pregunta pues finalizas con buenas sensaciones. Si comienzas a hacerte preguntas es cuando se desmorona, ves que el director ha cogido el ingrediente mejor de muchas películas (ver spoiler), los ha mezclado todos con la batidora y le ha salido esto. Vayamos por partes:
Los actores: lo peor de la película, ni Sigourney Weaver se salva, demasiado planos, y sincéramente no creo que sea achacable al motion capture, sino a James Cameron, que se emocionó tanto con sus ordenadores que se olvidó de que al final la película la estaban haciendo personas.
El guión: Lo único que hay de nuevo es por la noche todo es fluorescente y que los indios de este western sideral miden 3 metros y son azules. Del resto, está todo tan visto que una vez planteada la trama película sabes qué va a pasar y en qué momento (nudo) y cómo se va a resolver todo (desenlace). Incluso antes de aparecer los títulos de crédito ya te haces una idea de qué va a ir la segunda parte.
El aspecto técnico: quitando lo original de los colores empleados y el curre que han tenido que pegarse los técnicos de sonido para llenar decenas de minutos de imagenes digitales con todo tipo de efectos, realmente poco que destacar (ni la música debe ser de lo mejor que he escuchado cuando n¡ siquiera me sale tararearla al acabar de ver la peli). Los efectos visuales tan alabados por algunos no son más que cuestión de dinero, ya ha habido mucha gente abriendo paso por delante haciendo lo mismo, ahí los amigos de Weta Digital sólo han multiplicado los medios ya utilizados en El señor de los anillos y poco más, pero ese efecto de acumulación no da buenos resultados porque cuando ví la trilogía de ESDLA no me pareció ver una peli de dibujos animados y esta vez sí, incluso después de Avatar, valoro mucho más el Episodio I de Star Wars que también tenía muchísimas escenas del mismo palo pero casi daban mejor el pego con unos medios mucho menos avanzados.
Si esto acaba en trilogía como todo parece indicar, creo que irá de más a menos, le darán algún que otro Oscar técnico en la primera y en las siguientes si acaso le caerán nominaciones, la gente se cansará de ver más de lo mismo, por eso, puestos a comparar, me quedo desde luego con El Señor de los anillos, que comenzó con relativo éxito de premios y público para acabar en la última entrega con el mundo a sus pies, si Avatar supera sus 30 nominaciones y 17 oscars juro que me tragaré Titanic siete veces seguidas y sin llorar. ¡Ah! Siempre nos quedarán Terminator 1 y 2.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ingredientes:
- Póngase un poco de nos vamos de la tierra porque ya no se puede vivir en ella (Wall-E).
- Añadimos un malo malísimo que quiere destruirlo todo para hacerse muchimillonario sin importarle que mueran miles de seres vivos (esto es novedosísimo en una peli de tiros y explosiones, jajaja).
- Le damos todo un ejército y cacharrería de todo tipo contra unos seres indefensos (Cualquiera de Star Wars nos vale, pero digamos cual Ewoks en El retorno del Jedi).
- Pero resulta que hay algunos que intentan salvar lo que pueden del desastre (como por ejemplo la mismísima Sigourney Weaver en Gorilas en la niebla).
- Le echamos una pizca de ingeniería genética, mezclando la raza humana con otra extraterrestre, que mola mucho (Species o la reciente Distrito 9).
- Metemos de paso una silla de ruedas, que de un poco de pena, algo que no aporta absolútamente nada a la historia, pero las historias de gente con algún tipo de enfermedad siempre se llevan muchos premios (El curioso caso de Benjamin Button, Mar adentro, Million Dolar Baby, Una mente maravillosa, El Paciente Inglés, Forrest Gump, Mi pie izquierdo...)
- Añadimos que el personaje principal se infiltra en la cultura que invadimos para acabar identificándose con ellos (Bailando con lobos)
- Sobre todo con "la chica de la peli" (Pocahontas)
- Le metemos un poco de el cuerpo que manejo es de mentira (Matrix, ni siquiera el punto de partida de la pelicula es original) y de me tengo que ganar su confianza y al final resulta que es verdad que soy un elegido (Matrix otra vez)
- Lo adornamos con monstruitos fascinantes por doquier en una selva llena de sorpresas (Parque Jurásico).
- Todo bien aliñado con unas dosis de épica dramática matando a unos cuantos de los buenos, y llevando su resistencia hasta el límite para que cuando todo parece estar perdido, todas las razas y seres se unen para solucionarlo (al más puro estilo de El Señor de los anillos).
- ¡Ah! y por supuesto, dejamos dos o tres cabos sueltos de donde partir para hacer siguientes partes como nos de la gana, como por ejemplo dejar vivo al causante de todo (de esto Cameron ya supo sacarle partido de forma mucho más original en Terminator).
- Póngase un poco de nos vamos de la tierra porque ya no se puede vivir en ella (Wall-E).
- Añadimos un malo malísimo que quiere destruirlo todo para hacerse muchimillonario sin importarle que mueran miles de seres vivos (esto es novedosísimo en una peli de tiros y explosiones, jajaja).
- Le damos todo un ejército y cacharrería de todo tipo contra unos seres indefensos (Cualquiera de Star Wars nos vale, pero digamos cual Ewoks en El retorno del Jedi).
- Pero resulta que hay algunos que intentan salvar lo que pueden del desastre (como por ejemplo la mismísima Sigourney Weaver en Gorilas en la niebla).
- Le echamos una pizca de ingeniería genética, mezclando la raza humana con otra extraterrestre, que mola mucho (Species o la reciente Distrito 9).
- Metemos de paso una silla de ruedas, que de un poco de pena, algo que no aporta absolútamente nada a la historia, pero las historias de gente con algún tipo de enfermedad siempre se llevan muchos premios (El curioso caso de Benjamin Button, Mar adentro, Million Dolar Baby, Una mente maravillosa, El Paciente Inglés, Forrest Gump, Mi pie izquierdo...)
- Añadimos que el personaje principal se infiltra en la cultura que invadimos para acabar identificándose con ellos (Bailando con lobos)
- Sobre todo con "la chica de la peli" (Pocahontas)
- Le metemos un poco de el cuerpo que manejo es de mentira (Matrix, ni siquiera el punto de partida de la pelicula es original) y de me tengo que ganar su confianza y al final resulta que es verdad que soy un elegido (Matrix otra vez)
- Lo adornamos con monstruitos fascinantes por doquier en una selva llena de sorpresas (Parque Jurásico).
- Todo bien aliñado con unas dosis de épica dramática matando a unos cuantos de los buenos, y llevando su resistencia hasta el límite para que cuando todo parece estar perdido, todas las razas y seres se unen para solucionarlo (al más puro estilo de El Señor de los anillos).
- ¡Ah! y por supuesto, dejamos dos o tres cabos sueltos de donde partir para hacer siguientes partes como nos de la gana, como por ejemplo dejar vivo al causante de todo (de esto Cameron ya supo sacarle partido de forma mucho más original en Terminator).
11 de enero de 2010
11 de enero de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Avatar, una gran película sin duda.
La historia recuerda aquella época de colonización donde los imperialistas europeos llegaron a América para conseguir materias primas y aniquilar civilizaciones como la azteca. Es muy original en cuanto a historia, pero no en cuanto a desarrollo.
En algunos casos, me parece estar viendo Matrix en la conexión al Avatar. Otras, parece que estoy viendo Jurassic Park, pero en conjunto creo que es una gran obra de originalidad. En cuanto al desarrollo, me parece previsible. Una vez situado en la historia, ya se sabe como va a acabar y, siendo un expectador exigente, esperaba un ápice de sorpresa final. No fue así.
De todas formas, la fotografía es excelente. Los paisajes, los efectos especiales, los avatares genialmente caracterizados y la tecnología humana futura, impresionante. Es estretenidísima y moverse por los parajes de Pandora, un placer para los ojos.
Al fin y al cabo ¿para qué sirve el cine? ¿para pasarlo bien y entretenerse? Pues Avatar lo ha conseguido y con creces.
La historia recuerda aquella época de colonización donde los imperialistas europeos llegaron a América para conseguir materias primas y aniquilar civilizaciones como la azteca. Es muy original en cuanto a historia, pero no en cuanto a desarrollo.
En algunos casos, me parece estar viendo Matrix en la conexión al Avatar. Otras, parece que estoy viendo Jurassic Park, pero en conjunto creo que es una gran obra de originalidad. En cuanto al desarrollo, me parece previsible. Una vez situado en la historia, ya se sabe como va a acabar y, siendo un expectador exigente, esperaba un ápice de sorpresa final. No fue así.
De todas formas, la fotografía es excelente. Los paisajes, los efectos especiales, los avatares genialmente caracterizados y la tecnología humana futura, impresionante. Es estretenidísima y moverse por los parajes de Pandora, un placer para los ojos.
Al fin y al cabo ¿para qué sirve el cine? ¿para pasarlo bien y entretenerse? Pues Avatar lo ha conseguido y con creces.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mi crítica sobre lo previsible se basa en lo siguiente:
Cuando se formaliza la historia y el protagonista es acogido por el poblado para enseñarlem, yo ya sabía que:
- El se quedaba en ese poblado como Avatar.
- Habría una guerra entre humanos y Avatares.
- El protagonista estaría de parte, claro está, de los Avatares.
- Que la guerra terminaría cuando se matase al "malvado general" y la ganarían los Avatares.
Es más, cuando hablan de que en Pandora está conectado (antes de que intenten traspasar el cuerpo de la bióloga a su avatar de forma definitiva ante lo gravemente herida que está), yo ya sabía que se podría intercambiar el cuerpo por la naturaleza y que, el protagonista, hacia el final, se cambiaría (dudé si sería al final de la película -que fue así- o antes de la guerra).
Me hubiera encantado verla sin influencias. He visto unas cuantas películas y ello me influyó en ir adivinando la historia. Aún así, una película notable.
Cuando se formaliza la historia y el protagonista es acogido por el poblado para enseñarlem, yo ya sabía que:
- El se quedaba en ese poblado como Avatar.
- Habría una guerra entre humanos y Avatares.
- El protagonista estaría de parte, claro está, de los Avatares.
- Que la guerra terminaría cuando se matase al "malvado general" y la ganarían los Avatares.
Es más, cuando hablan de que en Pandora está conectado (antes de que intenten traspasar el cuerpo de la bióloga a su avatar de forma definitiva ante lo gravemente herida que está), yo ya sabía que se podría intercambiar el cuerpo por la naturaleza y que, el protagonista, hacia el final, se cambiaría (dudé si sería al final de la película -que fue así- o antes de la guerra).
Me hubiera encantado verla sin influencias. He visto unas cuantas películas y ello me influyó en ir adivinando la historia. Aún así, una película notable.
13 de enero de 2010
13 de enero de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conocer con exactitud el mundo de Pandora puede llevar su tiempo, veamos: es una luna del planeta Polifemo, un gigante gaseoso que orbita alrededor de la estrella Alfa Centauro A (ACA), su atmósfera, tóxica para los humanos, es una mezcla de nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono, xenón, amoníaco, metano y cianuro de hidrógeno. La flora es bioluminiscente, y debido a la mayor densidad del aire respecto a la Tierra, tiene mayores dimensiones que la vegetación terrestre. La fauna está compuesta por bestias hexápodas y coloridas, aunque no muy originales. En Pandora habitan los Na'vi, una versión luminosa y vanguardista de los humanos, con su rostro felino y su cuerpo esculpido a base de fibras de carbono.
Todo esto y mucho más se pueden encontrar en los diversos blogs y demás redes sociales dedicados a la película Avatar. ¿Puro marketing promocional disfrazado de bestiarios para frikis siderales que quieren echar a volar su imaginación, y cuya única intención es la venta del producto, o es una inevitable consecuencia de una obra que realmente ha revolucionado el cine?
Lo cierto es que a partir de ahora, se abrirán nuevas dimensiones para explotar un formato con muchos recursos técnicos, Avatar es un ensayo de lo que vendrá en el futuro. Pero James Cameron se ha entretenido demasiado con los fuegos artificiales, y se ha olvidado del guión, o quizá tenía miedo de escribir algo distinto, y que a su vez atemorizaran a los productores de Hollywood. Por eso los Na'vi se tapan con pudor sus partes, los malos son encefalogramas planos con muchas ganas de disparar y la historia es tan maniquea y bien intencionada que le resultaría ingenua hasta un niño de 10 años. La voz en off de Sam Worthington no me dice gran cosa y su romance con Zoe Saldana es algo que todavía no logro comprender.
En mi opinión, no se puede llegar a la cima sólo a costa de los alardes visuales. Un guión tan previsible no sostiene una película que al final acaba tambaleándose como un castillo de naipes.
Eso sí, Cameron ha sabido vender el pescado, y su resplandeciente universo ha iluminado a cientos de críticos que le aplauden y bailan a su alrededor. Yo, que estoy cegada, prefiero recordar el mundo de Blade Runner, que es menos bonito pero infinitamente más original.
Todo esto y mucho más se pueden encontrar en los diversos blogs y demás redes sociales dedicados a la película Avatar. ¿Puro marketing promocional disfrazado de bestiarios para frikis siderales que quieren echar a volar su imaginación, y cuya única intención es la venta del producto, o es una inevitable consecuencia de una obra que realmente ha revolucionado el cine?
Lo cierto es que a partir de ahora, se abrirán nuevas dimensiones para explotar un formato con muchos recursos técnicos, Avatar es un ensayo de lo que vendrá en el futuro. Pero James Cameron se ha entretenido demasiado con los fuegos artificiales, y se ha olvidado del guión, o quizá tenía miedo de escribir algo distinto, y que a su vez atemorizaran a los productores de Hollywood. Por eso los Na'vi se tapan con pudor sus partes, los malos son encefalogramas planos con muchas ganas de disparar y la historia es tan maniquea y bien intencionada que le resultaría ingenua hasta un niño de 10 años. La voz en off de Sam Worthington no me dice gran cosa y su romance con Zoe Saldana es algo que todavía no logro comprender.
En mi opinión, no se puede llegar a la cima sólo a costa de los alardes visuales. Un guión tan previsible no sostiene una película que al final acaba tambaleándose como un castillo de naipes.
Eso sí, Cameron ha sabido vender el pescado, y su resplandeciente universo ha iluminado a cientos de críticos que le aplauden y bailan a su alrededor. Yo, que estoy cegada, prefiero recordar el mundo de Blade Runner, que es menos bonito pero infinitamente más original.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here