Coherence
2013 

7.0
36,370
Intriga. Thriller. Ciencia ficción
En Finlandia, en 1923, el paso de un cometa hizo que los habitantes de un pueblo quedaran completamente desorientados; incluso una mujer llegó a llamar a la policía denunciando que el hombre que estaba en su casa no era su marido. Décadas más tarde, un grupo de amigos recuerda este caso mientras cenan, brindan y se preparan para ver pasar un cometa... (FILMAFFINITY)
15 de mayo de 2015
15 de mayo de 2015
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo un amigo que me explicó en cierta ocasión qué ocurriría si el concepto de materia y asimismo el de antimateria se encontrasen el uno frente al otro, y lo hizo con la siguiente explicación; pongamos que “yo” mismo soy una pieza de un rompecabezas cualquiera, materia pues, y que el hueco donde iría dicha pieza del puzzle es la antimateria, mi “antiyo” entonces. En el momento en el que esa pieza (“yo”) encuentra su hueco (“antiyo”) en el rompecabezas…EL UNIVERSO EXPLOTARÍA.
Jamás podré olvidar esta sencilla y breve explicación tanto por su simpleza (dentro de su complejidad puramente científica) como por lo fascinante que subyace de ella.
Lo mismo ocurre con ‘Coherence’.
Huelga decir que mi amigo no es científico pero sí un aficionado de la ciencia, como aquí el presente y huelga decir también que esta película me ha recordado y fascinado tanto como aquella genial explicación porque aunque no vaya a explotar el universo propia ni literalmente en la diégesis de la película (“antispoiler”) y ni tan si quiera se vaya a mencionar la antimateria, sí que parece estar vinculado todo esto a lo comentado, y si no lo podréis comprobar en su visionado, lo digo porque metafóricamente sí que se generará una suerte de explosión/quebradero mental y físico para los protagonistas dentro de la diégesis narrativa, así como mental para el espectador que se enganche y aventure a darle una oportunidad a esta pequeña obra maestra. Personalmente desde los cinco minutos no pude despegar la mirada de la pantalla.
La historia arranca con unos colegas que se reúnen con la excusa de ver pasar un cometa y así disfrutar de una cena agradable (¡con unas micras de ketamina aderezada en la ensalda!) en la que actualizarse sus respectivas vidas, contar chistes, etcétera. Aunque todo da un giro cuando uno de los participantes advierte que en Finlandia, en 1923, el paso de un cometa produjo que los habitantes de un pueblo quedaran completamente desorientados; incluso una mujer llegó a llamar a la policía denunciando que el hombre que estaba en su casa no era su marido…
Con esta misteriosa e inquietante sinopsis arranca esta estupenda película en la que se sumergirán los protagonistas ayudándose de la genial paradoja del gato (bien explicada en la película) creada por Schrödinger en 1935, inquietamente 10 años después del genial también ‘principio de incertidumbre’ de Heisenberg. Y en cierta manera, relacionado también.
Ópera prima de James Ward Byrkit en el mundo de los largometrajes, quien hasta la fecha sólo había ejercido de guionista para películas tan conocidas como “Piratas del Caribe” (2003) o la divertida “Rango” (2011) y poco más, además de tener un corto en su haber. Con esta genial propuesta se reafirma como uno de los grandes de la ciencia ficción de los últimos tiempos que ha conseguido parir un producto tan a la altura de esa otra obra magna de la ciencia ficción más modesta (pero inteligentísima) que es “The man from Earth” (2007).
Película que particularmente me gusta englobar en este más o menos reciente género llamado ’Mumblecore’ conocido básicamente por su escaso nivel de producción y hacer gala de lo que se conoce como cine independiente. Ojo, la película no veo que esté considerada de cine independiente ni de ‘Mumblecore’ por ningún lado, imagino porque no cumplirá exactamente todos los requisitos exactos de este género, pero vamos, bajo mis criterios personales casa muy bien con ese género y con el cine independiente. Incluso casaría también en sus aspectos formales en cuanto a que el estilo a veces roza el humor negro/socarrón propio del ‘Mumblecore’ más puro, así como en los aspectos técnicos que se media de mucha cámara en mano, con mucho enfoque/desenfoque algo arbitrario a priori, aunque justificado bajo la diégesis de confusión entre sus protagonistas y la propia alocada historia. Mención aparte destacar la continuidad de la película, me imagino la cara de la persona encargada del raccord el primer día de lectura de guión…
Un diáfano y perfecto ejemplo de que no es necesario grandes derroches de dinero, ni artificios, ni tiros de cámara montados en grúas gigantes, etcétera, para conseguir un producto final cautivadoramente interesante, estimulante, humilde, inteligente, ágil, y por extensión: sobresaliente. Porque si atendemos además a la ecuación-premisa que dice que la ciencia ficción debe presentar la progresión de lo desconocido a lo conocido por medio del descubrimiento de uno o varios enigmas, esta película se lleva la palma.
Jamás podré olvidar esta sencilla y breve explicación tanto por su simpleza (dentro de su complejidad puramente científica) como por lo fascinante que subyace de ella.
Lo mismo ocurre con ‘Coherence’.
Huelga decir que mi amigo no es científico pero sí un aficionado de la ciencia, como aquí el presente y huelga decir también que esta película me ha recordado y fascinado tanto como aquella genial explicación porque aunque no vaya a explotar el universo propia ni literalmente en la diégesis de la película (“antispoiler”) y ni tan si quiera se vaya a mencionar la antimateria, sí que parece estar vinculado todo esto a lo comentado, y si no lo podréis comprobar en su visionado, lo digo porque metafóricamente sí que se generará una suerte de explosión/quebradero mental y físico para los protagonistas dentro de la diégesis narrativa, así como mental para el espectador que se enganche y aventure a darle una oportunidad a esta pequeña obra maestra. Personalmente desde los cinco minutos no pude despegar la mirada de la pantalla.
La historia arranca con unos colegas que se reúnen con la excusa de ver pasar un cometa y así disfrutar de una cena agradable (¡con unas micras de ketamina aderezada en la ensalda!) en la que actualizarse sus respectivas vidas, contar chistes, etcétera. Aunque todo da un giro cuando uno de los participantes advierte que en Finlandia, en 1923, el paso de un cometa produjo que los habitantes de un pueblo quedaran completamente desorientados; incluso una mujer llegó a llamar a la policía denunciando que el hombre que estaba en su casa no era su marido…
Con esta misteriosa e inquietante sinopsis arranca esta estupenda película en la que se sumergirán los protagonistas ayudándose de la genial paradoja del gato (bien explicada en la película) creada por Schrödinger en 1935, inquietamente 10 años después del genial también ‘principio de incertidumbre’ de Heisenberg. Y en cierta manera, relacionado también.
Ópera prima de James Ward Byrkit en el mundo de los largometrajes, quien hasta la fecha sólo había ejercido de guionista para películas tan conocidas como “Piratas del Caribe” (2003) o la divertida “Rango” (2011) y poco más, además de tener un corto en su haber. Con esta genial propuesta se reafirma como uno de los grandes de la ciencia ficción de los últimos tiempos que ha conseguido parir un producto tan a la altura de esa otra obra magna de la ciencia ficción más modesta (pero inteligentísima) que es “The man from Earth” (2007).
Película que particularmente me gusta englobar en este más o menos reciente género llamado ’Mumblecore’ conocido básicamente por su escaso nivel de producción y hacer gala de lo que se conoce como cine independiente. Ojo, la película no veo que esté considerada de cine independiente ni de ‘Mumblecore’ por ningún lado, imagino porque no cumplirá exactamente todos los requisitos exactos de este género, pero vamos, bajo mis criterios personales casa muy bien con ese género y con el cine independiente. Incluso casaría también en sus aspectos formales en cuanto a que el estilo a veces roza el humor negro/socarrón propio del ‘Mumblecore’ más puro, así como en los aspectos técnicos que se media de mucha cámara en mano, con mucho enfoque/desenfoque algo arbitrario a priori, aunque justificado bajo la diégesis de confusión entre sus protagonistas y la propia alocada historia. Mención aparte destacar la continuidad de la película, me imagino la cara de la persona encargada del raccord el primer día de lectura de guión…
Un diáfano y perfecto ejemplo de que no es necesario grandes derroches de dinero, ni artificios, ni tiros de cámara montados en grúas gigantes, etcétera, para conseguir un producto final cautivadoramente interesante, estimulante, humilde, inteligente, ágil, y por extensión: sobresaliente. Porque si atendemos además a la ecuación-premisa que dice que la ciencia ficción debe presentar la progresión de lo desconocido a lo conocido por medio del descubrimiento de uno o varios enigmas, esta película se lleva la palma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque es una gran película, también se pueden detectar algunos “fallos” por así llamarlos, leves y perdonables, pequeñísimas incoherencias que no imposibilitan que la diégesis se cierre, a la postre, en un círcurlo “totalmente coherente”. Dichos fallos no es necesario explicitarlos ni spoileralos, solamente con decir, por ejemplo, que en la paradoja original de Schrödinger no cabe la posibilidad de que un gato vivo y uno muerto se vean, ni jueguen ni interaccionen en de hecho, cada uno (el vivo y el muerto) existe al mismo tiempo dentro de su caja, pero no significa que dentro de la caja puedan estar jugando el gato vivo con el muerto, ni peleándose, etcétera.
Pero por eso mismo me gusta este director y escritor, porque sólo se apoya en la paradoja del científico para él mismo contar una historia de universos paralelos totalmente inquietante. No hace falta decir que está a muchas leguas por arriba de “Frecuency” (2000), con la que tiene algún pequeño paralelismo.
Si esta crítica al igual que la película no te han convencido puedes estar tranquilo que de seguro que en un universo paralelo cercano sí, sólo tienes que buscar un vórtice hacia ese universo para comprobarlo, la mejor manera es hacer lo que el personaje de Beth dice que no hay que hacer; colocar una foto de alguien o algo importante para ti frente a una puerta o portal vacío y sin uso, y entonces la energía negativa del universo se hará cargo del resto, en palabras más o menos textuales y predictivas del personaje de Beth…
Pero por eso mismo me gusta este director y escritor, porque sólo se apoya en la paradoja del científico para él mismo contar una historia de universos paralelos totalmente inquietante. No hace falta decir que está a muchas leguas por arriba de “Frecuency” (2000), con la que tiene algún pequeño paralelismo.
Si esta crítica al igual que la película no te han convencido puedes estar tranquilo que de seguro que en un universo paralelo cercano sí, sólo tienes que buscar un vórtice hacia ese universo para comprobarlo, la mejor manera es hacer lo que el personaje de Beth dice que no hay que hacer; colocar una foto de alguien o algo importante para ti frente a una puerta o portal vacío y sin uso, y entonces la energía negativa del universo se hará cargo del resto, en palabras más o menos textuales y predictivas del personaje de Beth…
6 de septiembre de 2014
6 de septiembre de 2014
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un grupo de amigos, formado por varias parejas, se reúne una noche en casa de una de ellas para cenar coincidiendo con el paso de un cometa por la órbita terrestre. Dicho cuerpo celestial provocará cambios en las leyes físicas que rigen nuestro planeta y por consiguiente en la percepción de la realidad por partes de los protagonistas, evocando todo ello a una serie de acontecimientos que conllevarán episodios de tensión, miedo y desesperación.
James Ward Byrkit dirige y co-escribe esta obra que supone su opera prima, cuyo punto fuerte reside sin duda en la atractiva trama que se nos presenta y que desde el primer momento en que se desarrollan los sucesos consigue captar la atención del espectador y despertar la curiosidad por saber qué es a lo que se enfrentan realmente los protagonistas.
Aunque es cierto que la temática tratada así como el núcleo de la trama son muy interesantes hay que subrayar también que el guión adolece de algún elemento introducido de manera forzada para hacerlo más comprensible (como el libro) y que algunas de las situaciones son resueltas de manera poco creíble o incoherentemente (aunque debido a la complejidad y el abanico de posibilidades de lo que se nos presenta, es hasta cierto punto comprensible y perdonable).
La película está rodada prácticamente en su totalidad en la misma localización (la casa) y ello hace que nos encontremos ante uno de esos filmes en que el peso de la acción está llevado por completo por los actores y en especial por sus diálogos. Acerca de la interpretación tampoco cabe destacar nada en concreto, correctas por parte de todos los actores y poco más (quizás Emily Foxler sobresale un poco por encima del resto en parte por las exigencias del guión).
Desde el punto de vista técnico no destaca por la búsqueda de una estética preciada, las tomas están grabadas en su mayoría "camara en mano" transmitiendo cierto nerviosismo y en ocasiones abusando demasiado de los primeros planos.
En definitiva aunque con sus defectos y limitaciones, estamos ante una propuesta fresca y muy meritoria por parte de su autor teniendo en cuenta que se trata de su debut en la gran pantalla y las reservas de presupuesto que ello conlleva (la película fue rodada en menos de una semana), cuyo elemento clave es un interesante guión que consigue despertar el interés del espectador y captar su atención.
James Ward Byrkit dirige y co-escribe esta obra que supone su opera prima, cuyo punto fuerte reside sin duda en la atractiva trama que se nos presenta y que desde el primer momento en que se desarrollan los sucesos consigue captar la atención del espectador y despertar la curiosidad por saber qué es a lo que se enfrentan realmente los protagonistas.
Aunque es cierto que la temática tratada así como el núcleo de la trama son muy interesantes hay que subrayar también que el guión adolece de algún elemento introducido de manera forzada para hacerlo más comprensible (como el libro) y que algunas de las situaciones son resueltas de manera poco creíble o incoherentemente (aunque debido a la complejidad y el abanico de posibilidades de lo que se nos presenta, es hasta cierto punto comprensible y perdonable).
La película está rodada prácticamente en su totalidad en la misma localización (la casa) y ello hace que nos encontremos ante uno de esos filmes en que el peso de la acción está llevado por completo por los actores y en especial por sus diálogos. Acerca de la interpretación tampoco cabe destacar nada en concreto, correctas por parte de todos los actores y poco más (quizás Emily Foxler sobresale un poco por encima del resto en parte por las exigencias del guión).
Desde el punto de vista técnico no destaca por la búsqueda de una estética preciada, las tomas están grabadas en su mayoría "camara en mano" transmitiendo cierto nerviosismo y en ocasiones abusando demasiado de los primeros planos.
En definitiva aunque con sus defectos y limitaciones, estamos ante una propuesta fresca y muy meritoria por parte de su autor teniendo en cuenta que se trata de su debut en la gran pantalla y las reservas de presupuesto que ello conlleva (la película fue rodada en menos de una semana), cuyo elemento clave es un interesante guión que consigue despertar el interés del espectador y captar su atención.
21 de junio de 2017
21 de junio de 2017
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coherence es uno de los ejemplos que demuestran que no hace falta una superproducción para que una película sea buena, cuenta con lo que yo considero lo principal, un buen guión. Juega todo el rato con la confusión, esto la hace estimulante, te va cautivando, poco a poco te metes en la historia. Con el final lo que se quiere decir es, interpreta todo como tu pienses. Y esto es lo que a mí me motiva, realizar teorías, que no sea todo tan resolutivo, que haya ambigüedad. El elenco desde mi punto de vista no destaca, es más bien mediocre, la única que se puede salvar es Emily Baldoni.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como he dicho antes, la película juega todo el rato con la confusión, ¿Emily es la misma todo el rato y lo que hacemos es ver como cambia de casa? ¿o por el contrario estamos en la casa del principio y los que rotan son ellos? de hecho, ¿cuándo empezó todo? ¿empezó cuando se fue la luz en la casa que vimos nosotros al principio? ¿o ya había empezado mucho antes? porque recordemos que Laurie dice que ha visto la serie Mike, pero no recuerda haber visto a Mike en ella, siendo que él era el protagonista. Y no solo eso en el final se nos plantea la gran pregunta ¿quién está llamando? ¿la Emily atacada? ¿huyó de la casa y llamó desde otro sitio? pues lo más probable, pero no lo especifican, así que hay libre elección de pensamiento.
22 de febrero de 2015
22 de febrero de 2015
24 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Junta a unos culturetas modernitos con unas copas de vino, unas conversaciones de "a ver quien es el más guay", unos conceptos científicos muy difíciles explicados a lo Punset y unas reacciones increiblemente infantiles y superficiales ante sucesos muy extraños y... magia, ya tienes un pseudo thriller filosófico en el que unos tontacos intelectualoides ya pueden presumir de entender y racionalizar hasta los hechos más incomprensibles sin pasar por evaluar las posibilidades más coherentes y corriendo a buscar explicaciones súper trascendentales sin ni siquiera acojonarse. Tomadura de pelo brutal!
14 de abril de 2015
14 de abril de 2015
17 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos decantamos por el visionado de este film tras ver las buenas puntuaciones que vimos en Filmaffinity.
Qué nos hemos encontrado? Una película con un sinfín de posibilidades que fueron depositadas en el inodoro del señor James Ward Byrkit; Con un inicio prometedor la película consigue suscitar cierta curiosidad en un espectador que espera escuchar alguna explicación de lo que estaba pasando, por muy remota que fuera.
Nos encontramos con un Nicholas Brendon completamente acabado, supongo que se debe a su adicción a los barbitúricos durante la época en la que protagonizaba Buffy Cazavampiros, una serie de televisión enfocada a una juventud que roza el subnormalismo.
Junto con todo esto, la película tiene enormes lagunas de guión con un final que nos deja con la sensación de que todo podría haberse hecho mejor.
Lauren Maher sobra en esta película, y sus ridículas virtudes interpretativas también.
Si alguien cree que se puede dejar inconsciente a alguien por hacerle respirar un trapo con ketamina, estáis completamente equivocados, esto no es el cloroformo de las películas cutres que veis habitualmente.
Sin más dilación nos vemos obligados a decir que la película es fuerte en argumento, floja en la transición y pésima en los detalles.
PD: Emily Baldoni está para comerle to lo negro
Qué nos hemos encontrado? Una película con un sinfín de posibilidades que fueron depositadas en el inodoro del señor James Ward Byrkit; Con un inicio prometedor la película consigue suscitar cierta curiosidad en un espectador que espera escuchar alguna explicación de lo que estaba pasando, por muy remota que fuera.
Nos encontramos con un Nicholas Brendon completamente acabado, supongo que se debe a su adicción a los barbitúricos durante la época en la que protagonizaba Buffy Cazavampiros, una serie de televisión enfocada a una juventud que roza el subnormalismo.
Junto con todo esto, la película tiene enormes lagunas de guión con un final que nos deja con la sensación de que todo podría haberse hecho mejor.
Lauren Maher sobra en esta película, y sus ridículas virtudes interpretativas también.
Si alguien cree que se puede dejar inconsciente a alguien por hacerle respirar un trapo con ketamina, estáis completamente equivocados, esto no es el cloroformo de las películas cutres que veis habitualmente.
Sin más dilación nos vemos obligados a decir que la película es fuerte en argumento, floja en la transición y pésima en los detalles.
PD: Emily Baldoni está para comerle to lo negro
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here