Haz click aquí para copiar la URL

El monstruo de la Laguna Negra

Terror. Aventuras. Ciencia ficción La típica historia de terror de serie B -una expedición científica de exploración en el Amazonas que se encuentran con un ser monstruoso- le sirve a Jack Arnold, gracias a su acertada atmósfera y ambientación, para conseguir un clásico del género.
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
23 de agosto de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenida película que no tiene otro objetivo que el de entretener. Y lo consigue con muy buenas calificaciones.

Se basa en la investigación científica y en un oportuno hallazgo para lanzar una expedición científica en búsqueda de un posible eslabón perdido de la evolución. Agradezco las cuñas científicas durante la película que dotan de moderada credibilidad al proyecto.

La fotografía no está nada mal. En este caso, no es por la vertiente artística sino por la frescura de las escenas en la jungla y la fluidez de las abundantes escenas bajo el agua. Por cierto, en alguna de ellas la música recuerda mucho a la de "Tiburón"...
Es verdad que el disfraz del monstruo no cumple los estándares actuales. Igualmente en muchas escenas cuesta creer que no vean al monstruo escondido de forma burda tras las plantas acuáticas. Pero, si le pones de tu parte, se convierte en una buena aventura.

Hay tensión en las persecuciones subacuáticas, hay miedito en las incursiones del bicho en el barco, hay intriga en la huida de los exploradores y hay cierta tensión erótica en la sugestiva escena de la mujer y el monstruo nadando de forma especular (es lo único que nos puede hacer inducir que, tal vez, se hubiera encaprichado de ella).

Las interpretaciones son sólidas pero planas. La verdad es que tampoco tienen muchos matices que representar...

La dirección es muy buena. Conseguir esta atmósfera que aúna lo desconocido, la exploración, el descubrimiento y la supervivencia es todo un logro. Y hacer que se mantenga durante los 80 minutos sin perder fuelle es toda una hazaña.

La diversión, la aventura, el destino exótico, el malo que da mucho miedo (ejem...), la chica guapa y los galanes al rescate. Una película honesta que entretiene.
6
14 de febrero de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a comenzar hablando de la creadora del diseño de la emblemática criatura, Milicent Patrick, pues en su momento el reconocimiento por su creación le fue arrebatado de las manos por Bud Westmore, jefe de maquillaje de la Universal, que celoso de su trabajo y temeroso de su éxito no dudó en despedirla y apropiarse de su labor, hundiendo la carrera de Patrick, la cual no volvió a trabajar tras escenas. En los créditos de la película es Westmore quien sale acreditado, y como tal la creación del monstruo le fue atribuida a él, pero como el tiempo todo lo destapa, décadas después se dio a conocer la verdad y se reconoció a Milicent Patrick como la única y verdadera madre de la criatura. "La Bella que creó a la Bestia".

Dicho esto, que me parecía importante comentar, podemos continuar. ‘Creature from the Black Lagoon’ es la última incursión de la Universal en el clásico universo monstruoso, que llevaba años prácticamente muerto (los monstruos a estas alturas no valían más que para luchar contra Abbott y Costello), y lo hace creando uno nuevo de la nada, lo que refrescaría un poco el aire y serviría para cerrar ese universo con algo de dignidad antes de que la Hammer recogiese el legado. Bueno, en realidad aún vendrían un par de secuelas detrás, por supuesto.

La película tiene la estructura clásica de una “monster movie”, con los héroes, la chica y el pobre ser como malo de la función sin serlo. Destacan sobre todo las escenas marinas, asombrosas, nítidas y adelantadas a su tiempo, y entre ellas sobresale la de la chica nadando con la criatura acercándose y casi rozándola a pocos metros, un plano desde debajo del agua que es una maravilla y fue repetidamente copiado por todas las películas de terror que incluían monstruo submarino. El diseño de la bestia es lo más, un anfibio humanoide cuya expresión transmite inocencia y extrañeza. Un ser que tiene la mala suerte de haber sido descubierto por los cansinos humanos, que invaden su hábitat natural e intentan estudiarlo, atraparlo, cazarlo… En el fondo los malos son ellos, no él.

Los personajes son tópicos y superficiales, la mayoría incluso prescindibles. Julie Adams muy mona pero no hace más que soltar gritos cada cinco minutos. Richard Carlson muy mono pero lo único que hace es repetir que quiere estudiar a la criatura e irse de allí. Richard Denning hace el mismo personaje que Carlson pero a la inversa, repitiendo que quiere cazar a la criatura e irse de allí. Los demás están de relleno. La banda sonora es notable aunque resulta un poco machacona.

Es curiosa y fácil de ver, un clásico de la serie b que pese a sus defectos hace una destacada aportación al género. Interesante y recomendable.
6
17 de julio de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
187/11(12/07/24) Simpático y entretenidillo film de terror, en su día fue una producción serie b de la Universal con bastante éxito. Lo he visto con motivo del 70 aniversario del estreno (12 de febrero de 1954), y me he encontrado con una cinta amena, que no descubre nada, no es nada original, su historia es un cuasi-calco low cost del clásico “King Kong”, pues tenemos una expedición de hombres con una sola mujer hermosa, que viajan a un lugar ignoto, allí descubrirán un monstruo que desean cazar para darlo a conocer, mientras el monstruo se enamora de la mujer, en un claro mensaje de que el Monstruo en realidad son los expedicionarios que invaden su territorio desean sacarlo de allí violentamente, justo igual que en el referido film de 1933. Aquí pretendieron en su momento ofrecer al espectador del cine el aliciente del entonces en boga 3D, sabiendo gotear las sugerencias del monstruo mediante el primer tramo en que solo vemos su palmípeda mano-garra, hasta que bajo el agua se hace patente el Bicho, en una creación bastante buena para los cánones de los 50, y entonces el film regala secuencias muy bien trabajadas bajo el agua.

Destacando sobre manera la secuencia en que el Gill-Man (como se llamó al Monstruo) descubre (y queda fascinado-enamorado) la Bella mujer Julia Adams, bañándose despreocupadamente en la laguna, jugando el director con que el espectador sabe más que los protagonistas. Mientras el Bicho bucea junto a ella e intenta tímidamente rozarla, en una danza turbadora, notándose la reverencia del Monstruo hacia la joven, en una danza acuática inquietante, un una hábil combinación de tomas de afuera del agua con hermosa joven deslizándose por las aguas grácilmente, mientras bajo ella vemos al Monstruo moviéndose a su alrededor poéticamente sincronizados, rezumando entonces no solo “King Kong”, si no el claro referente más antiguo que es el cuento de “La Bella y La Bestia”. Escena enaltecida (como todas las acuáticas) por la vistosa y notable cinematografía de William E. Snyder (“El pirata Barbanegra”), que aporta nitidez y fluidez en sus tomas. Por cierto, las secuencias submarinas fueron dirigidas por James Curtis Havens (“20,000 leguas de viaje submarino” o “Rebelión a bordo”).

Dejando en el aire las pulsiones eróticas (zoofílicas!) animales, donde el macho desea a la hembra que ha escogido, y es que el bichejo tampoco parece a su lado tenga a muchos (zero) de su especie para desahogarse sexualmente. Aunque las escenas submarinas terminan siendo demasiadas y reiteradas.

Dirige el experto en la ciencia ficción Jack Arnold (“Vinieron del espacio”, “Tarántula”, o “El increíble hombre menguante”), adaptando el guion de Harry Essex (“Vinieron del espacio”) y Arthur Ross de una historia de Maurice Zimm (“La carrera del siglo”), sobre una idea del productor del film William Alland (le dio la inspiración el director de fotografía mexicano Gabriel Figueroa hablándole de un monstruo real para él del Amazonas, del que incluso decía tener fotos).

Film que ha podido influir a cineastas posteriormente como a Spielberg y su “Jaws”, por como el espectador sabe del peligro que hay bajo las aguas, mientras personas se bañan alegremente sobre el monstruo, provocando en ello al espectador; También se nota Guillrmeo del Toro bebió de aquí para su exitosa (y para mi muy sobrevalorada) “La forma del agua”, con un ‘Monstruo’ similar físicamente, pero es que además se enamora de una humana.

Como es normal en esta década de los 50 en este género serie b del terror, las actuaciones son pobres, sin chispa alguna, rutinarias, siendo los protagonistas Richard Carlson, Julia Adams (clásica aspirante a Sream Queen), Richard Denning, Antonio Moreno, Nestor Paiva y Whit Bissell. Colándonos un amor entre la mujer del grupo y el científico joven que nada aporta, como poco suma la idea de que el financista de la expedición desee cazar al bicho para exhibirlo, cual emulo del productor de cine Denham de “Kong Kong”, son conflictos banales. La trama de la película sigue a un grupo de científicos que se encuentran con un humanoide anfibio piscícola en las aguas del Amazonas; la criatura, también conocida como Gill-man, interpretada por Ben Chapman en tierra y por Ricou Browning bajo el agua.

En una expedición científica en la Amazonia brasileña, el científico Carl Maia (Moreno) descubre el fósil de una mano gigantesca. Deja a su trabajador Louis en el lugar y se dirige al instituto de ciencias del continente en busca de ayuda. Allí se enfrenta a su antiguo alumno Reed y a su novia científica Kay (Julie Adams), y a su jefe del instituto de investigación, Mark Williams (Denning), un experto en recaudación de fondos y ávido de publicidad. Contratan la destartalada barcaza del capitán Lucas, que se llama Rita, para subir por el Amazonas y explorar el descubrimiento. Reed está interesado en lo que la investigación hará para avanzar en la ciencia y su teoría de la evolución al traer de vuelta a la criatura con vida, mientras que Williams tiene una mentalidad de cazador de caza mayor y cree que traer de vuelta a esta criatura, ya sea viva o muerta, es una prueba de que su instituto debería obtener más dinero y él más fama.

Tenemos una primera parte en que el Monstruo solo se atisba mediante la presencia aterradora de su gran mano palmípeda y con garras. Cuando se asoma a la apantalla sentimos el terror, pues se genera el fotograma oculto cuando se combina a los rostros de los humanos a los que acosa y que gritan desesperados. Además, en este tramo, se esfuerzan en ofrecernos argumentos científicos de porque puede ser real el Monstruo; En la segunda parte se hace visible el bicho. Sobre todo, en la mencionada danza de la joven y el Monstruo. Donde podemos ver que ele senario acuático es bastante creíble en las algas y rocas que se ven. Tras ello comienza la acción con una secuencia vigorosa bajo el agua donde los dos submarinistas encuentran y tienen un enfrentamiento contra el monstruo… (sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
… Pero en el último tercio la cinta se queda sin fuelle, recurriendo a iteraciones, combinado con situaciones tontunas, como llamaría a las secuencias del Monstruo fuera del agua, moviéndose cual zombi lentamente, sobre todo las del barco, con esa chusca madriguera-cueva, coronado por un final bastante chusco y poco climático.

Destaca la creación del monstruo por su esmero y gran sentido ‘realista’, nada que ver con otras creaciones de esta década donde los monstruos (o aliens) eran poco más que disfraces de Halloween. Tenemos, tras el tramo de sugerencias a un humanoide con cara de pez con traje de neopreno escamoso, que tiene propio estilo de natación

El profesor Carl Maia está interpretado por el actor de origen español Antonio Moreno (1887-1967), nacido en Madrid, llegó a los EEUU a los 14 años. En 1913 inició su carrera en la gran pantalla, convirtiéndose junto a Rodolfo Valentino en uno de los más destacados galanes o “latin lovers” del cine mudo.

La música de Joseph Gershenson (“Freud, pasión secreta” o “El señor de la Guerra”), dota de tensión dramática, de constante latente amenaza, incisiva la acción, aunque termia por ser demasiado intrusiva.

Spoiler:

El tramo final es como si se hubieran quedado sin ideas y estuvieran obligados a llegar a los 80 minutos, y nos cuelan lo de la guarida cueva de Gill-Man. Resulta que llegan buceando a la cueva del monstruo, pero de pronto vemos a los otros de la tripulación apareciendo como si nada allí para disparar al bicho, y es que han entrado por una entrada en la superficie, entonces nos damos cuenta de lo idiotas que son los que han hecho buceo para llegar sin armas.

Rush final: Después de que los encuentros posteriores con la Criatura se cobraran las vidas de los miembros de la tripulación de Lucas, ataca a Kay e intenta secuestrarla, pero es capturada y encerrada en una jaula a bordo del Rita. Durante la noche, se escapa y ataca a Edwin, que la estaba custodiando. Edwin aplasta a la Criatura con una linterna, ahuyentándola, pero resulta gravemente herido. Después de este incidente, David decide que deben regresar a la civilización. Mark, que está obsesionado con capturar (o matar) a la Criatura, se opone. Mientras el Rita intenta irse, descubren que la Criatura ha bloqueado la entrada de la laguna con troncos caídos. Mientras los demás intentan quitar los troncos, Mark es mutilado hasta la muerte mientras intenta capturar a la Criatura sin ayuda de nadie bajo el agua. La Criatura luego sube a bordo del Rita y se acerca a Kay por detrás. Ella grita cuando la Criatura la agarra, llevándola a su guarida en la caverna. David, Lucas y Carl los persiguen, rescatan a Kay y acribillan a balazos a la Criatura. Se retira a la laguna, donde su cuerpo se hunde en las profundidades acuáticas.

Entretenido film, con una fama que supera en mucho su calidad, aun así, amena y divertida. Gloria Ucrania!!!

PD. Su éxito generó dos secuelas: Revenge of the Creature (1955), dirigida por Arnold y protagonizada por John Agar y The Creature Walks Among Us (1956), con Jeff Morrow y Rex Reason.

Para leer más sobre el film ir a: https://tomregan.blogspot.com/2024/07/mujer-y-el-monstruo.html
7
3 de agosto de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí tenemos otro clásico de la ciencia-ficción de los 50 dirigido por Jack Arnold.

Se trata de una película de monstruos de la Universal con base en el miedo a lo desconocido y con claros ecos del recurrente mito de atracción/repulsión entre bella y bestia, con la escultural Julie Adams en contraposición al ser monstruoso. Resulta fascinante el primer baño de Julie con la presencia cercana del monstruo.

Impulsada por el productor William Alland (antiguo colaborador teatral de Orson Welles) y con un guión de Harry Essex y Arthur A. Ross basado en una historia de Maurice Zimm, la película destaca por su poder atmosférico y por su acertado sentido del suspense.

Un joven Henry Mancini colabora en la composición de la banda sonora, mientras que la fotografía de William E. Snyder causa admiración, especialmente en las escenas subacuáticas, las cuales fueron filmadas por James C. Havens.

El productor Alland retomó a la extraña criatura anfibia en "La Venganza Del Hombre Monstruo" (1955), dirigida de nuevo por Arnold, y en "El Monstruo Camina Entre Nosotros" (1956), esta vez con John Sherwood en la silla de dirección.
4
7 de septiembre de 2014
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existe una alta dosis de egocentrismo al pensar que cualquier bicho que puebla los oscuros rincones de nuestro planeta o fuera de él, sea de la forma que sea, va a ver a una mujer y se va a enamorar completamente de ella, que es lo que pasa también en "King Kong" (1933), con el añadido "racista" de que debe ser blanca, que si no, no la quiere. Tal posibilidad parte de la idea de que la raza humana, especialmente la rama femenina, es objetivamente hermosa y como tal, será reconocida por el resto de criaturas. Y sin embargo, pese a la inocencia del planteamiento, podría ser cierto. Lo que pasa es que es imposible de demostrar, ya una cosa o la contraria.

Lo que sí se puede aseverar es que pese a la nostalgia que invade a algunos críticos por la serie B, que "La mujer y el monstruo" no es una película especialmente buena aunque tampoco la tacharía de mala, salvo algunos pequeños errores. Dentro de sus escasos 79 minutos tenemos una trama sencilla, el encuentro de una expedición científica con un extraño ser de un lago amazónico (anda que no se nota que son los Estados Unidos), que no está mal llevada. El diseño del monstruo es correcto, incluso la música da fuerza a las imágenes. Lo que pasa es que, entre la zarpa que asome más de una vez y el error de la guarida, terminan por chafarla (SPOILER).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si pueden llegar andando a la cueva del monstruo como hacen los otros al final, ¿por qué no le atacan antes con los rifles? ¿O es que me he perdido algo?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Un balcon en forêt
    1978
    Michel Mitrani
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para