Dunkerque
7.0
57,805
Bélico. Drama
Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
23 de julio de 2017
23 de julio de 2017
41 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entraba al cine con la total creencia de que iba a volver a sentir algo cercano a "Salvar al Soldado Ryan", "La Delgada Linea Roja" o de la más reciente "Hasta el último hombre".
Nada de eso, esto es un film que por la excepción de las excelentes (y cansinas) escenas aéreas se queda en una película de la 2ª guerra mundial del montón.
No la recomiendo para nada. Ni historia, ni desarrollo de los personajes, ni un documento histórico cercano a lo que ocurrió, ni escenas bélicas que merezcan la pena (soy amante del género).
Nada de eso, esto es un film que por la excepción de las excelentes (y cansinas) escenas aéreas se queda en una película de la 2ª guerra mundial del montón.
No la recomiendo para nada. Ni historia, ni desarrollo de los personajes, ni un documento histórico cercano a lo que ocurrió, ni escenas bélicas que merezcan la pena (soy amante del género).
1 de agosto de 2017
1 de agosto de 2017
34 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada, mi nota no es un 1. Debería ser un 4 o un 3. Pero por desgracia hay que compensar las notas infladas que al parecer hay que dar por decreto. No puede ser que esta película tenga más puntuación que otras como "Salvar al soldado Ryan" o "La chaqueta metálica" (y lo sabéis).
Cuando un artista (entiéndase en este caso un pintor) se ve elevado a la fama, o a una categoría superior de su gremio por cuadros como el "Gernika" o "La persistencia de la memoria", puedo entenderlo. Sé que nunca seré capaz de plasmar en un lienzo lo que ellos. También sé que jamás seré capaz de expresar como ellos tantos sentimientos, experiencias, emociones,... pero he ahí su mérito. Su trazo es maestro, pero además son capaz de expresar tanto, tanto, con tan poco.
Sin embargo, cuando hoy en día un "artista“ logra cierto éxito con un inicio con méritos propios (algo muy elogiable) coge un cubo de pintura roja y lo tira contra un lienzo en blanco, comienza el esperpento: “puro sentimiento”, dirán unos. “Ha querido representar la ira. Es algo minimalista y puro” dirán otros. Todos ellos grandes críticos. Grandes entendidos. Como el jurado de un “Top Chef”.
Y es que vivimos el tiempo del absurdo. De lo estúpido a más no poder. Vivimos en la era del postureo.
Y aunque me duela, pues he disfrutado y mucho de sus películas, nuestro querido Christopher Nolan ha cogido un cubo de pintura roja, lo ha lanzado con mucho estruendo (pero mucho) contra un lienzo en blanco y lo ha llamado arte. No sólo eso: le han llamado artista. Casi un dios, por ello.
Pero dejémonos de analogías y demás tonterías y analicemos un poco la película que para eso hemos venido:
El inicio, si bien no nos pone exactamente en situación para los poco entendidos de la 2ª GM, sí que es fuerte y te pega al asiento en un comienzo que atrapa. Pero poco a poco se va diluyendo… hasta aburrir. Simple y llanamente.
Lo bueno:
La fotografía es casi perfecta. Los planos se disfrutan. Es todo sumamente realista y eso hoy en día es decir mucho. No se nota el uso de ordenador. Barcos, aviones y combates parecen grabados “a pelo”. Además el tono gris y oscuro de la cinta le da un toque muy apropiado. La única pega tal vez la existencia de gazapos importantes (¿edificios de apartamentos acristalados en el Dunkerque de 1940?
En cuanto al sonido/bso NO es la obra maestra que dicen que es (qué ganas de inflar la nota de todo madre mía). Si bien es cierto que el sonido de los Stukas y bombas es impagable, la bso se hace muy cansina. Al final acaba siendo más ruido que otra cosa. Es cierto que aporta tensión y salva la intriga en los momentos justos, pero esto se debe más a que tapa los agujeros que no ha sabido cerrar Nolan (en cuanto a crear tensión y angustia) que a otra cosa. No hay una melodía reconocible o digna que recordar. Sino poned la bso en youtube un rato y lo comprobáis.
El resto de aspectos destacables (técnicos, vestuario) cumplen de 10, como se puede esperar de una superproducción de estas dimensiones. A destacar también el manejo de los tiempos de Nolan. Si bien esto no contribuye (más bien al contrario) al avance de la trama, sí que es cierto que sólo el sabe manejar las historias que discurren de forma paralela tan bien.
Lo malo:
Olvidaros de un guión. De una trama argumental reconocible. No hay tal cosa. Sólo gente yendo de A hacia B y de B hacia C. Los personajes son planos. Sin expresión. No empatizas con absolutamente ninguno de ellos y no es raro (así nos sucedió) si sales del visionado y no sabrías decir ninguno de sus nombres. La indiferencia que siente el espectador ante su suerte es tal que no te importan si viven o mueren y si es así, cómo les sucede. Y este es el punto más bajo de la obra de Nolan. En una cinta en la que lo único que se ofrece al espectador es una serie de personajes y cómo intentan sobrevivir y burlar al destino, si lo único que consigues es ausencia total de empatía y que (hablando en plata) te la sude lo que les ocurre, amigo mío la has cagado y bien.
Los puntos de tensión en los que lo anterior mencionado se podría salvar (combates aéreos a vida o muerte, hundimiento de los barcos y la gente que queda atrapada, el cerco que se estrecha sobre Dunkerque…) son todos ellos inexistentes . Un barco se hunde, pasemos al siguiente. Se hunde, pasemos al siguiente. No hay drama alguno (madre mía si hasta con Pearl Harbour se nos encogía el corazón con la gente atrapada en los hundimientos).
Los combates (sólo hay aéreos) si bien están perfectamente recreados, pecan de lo mismo que lo citado anteriormente. Por otra parte a lo largo de la peli puede que salgan un total de 6 o 7 aviones, lo cual es un pecado (por lo que diré más adelante en cuanto a fidelidad histórica). La sensación de gente y gran batalla es 0. Parece que hay 4 gatos.
Resumiendo:
-Lo mejor: fotografía, nivel técnico, realismo, vestuario.
-Lo peor: guión, personajes, trama argumental, ritmo, fidelidad histórica.
Con vuestro permiso me explayo en cuanto a fidelidad histórica en el spoiler, pues da para mucho.
Cuando un artista (entiéndase en este caso un pintor) se ve elevado a la fama, o a una categoría superior de su gremio por cuadros como el "Gernika" o "La persistencia de la memoria", puedo entenderlo. Sé que nunca seré capaz de plasmar en un lienzo lo que ellos. También sé que jamás seré capaz de expresar como ellos tantos sentimientos, experiencias, emociones,... pero he ahí su mérito. Su trazo es maestro, pero además son capaz de expresar tanto, tanto, con tan poco.
Sin embargo, cuando hoy en día un "artista“ logra cierto éxito con un inicio con méritos propios (algo muy elogiable) coge un cubo de pintura roja y lo tira contra un lienzo en blanco, comienza el esperpento: “puro sentimiento”, dirán unos. “Ha querido representar la ira. Es algo minimalista y puro” dirán otros. Todos ellos grandes críticos. Grandes entendidos. Como el jurado de un “Top Chef”.
Y es que vivimos el tiempo del absurdo. De lo estúpido a más no poder. Vivimos en la era del postureo.
Y aunque me duela, pues he disfrutado y mucho de sus películas, nuestro querido Christopher Nolan ha cogido un cubo de pintura roja, lo ha lanzado con mucho estruendo (pero mucho) contra un lienzo en blanco y lo ha llamado arte. No sólo eso: le han llamado artista. Casi un dios, por ello.
Pero dejémonos de analogías y demás tonterías y analicemos un poco la película que para eso hemos venido:
El inicio, si bien no nos pone exactamente en situación para los poco entendidos de la 2ª GM, sí que es fuerte y te pega al asiento en un comienzo que atrapa. Pero poco a poco se va diluyendo… hasta aburrir. Simple y llanamente.
Lo bueno:
La fotografía es casi perfecta. Los planos se disfrutan. Es todo sumamente realista y eso hoy en día es decir mucho. No se nota el uso de ordenador. Barcos, aviones y combates parecen grabados “a pelo”. Además el tono gris y oscuro de la cinta le da un toque muy apropiado. La única pega tal vez la existencia de gazapos importantes (¿edificios de apartamentos acristalados en el Dunkerque de 1940?
En cuanto al sonido/bso NO es la obra maestra que dicen que es (qué ganas de inflar la nota de todo madre mía). Si bien es cierto que el sonido de los Stukas y bombas es impagable, la bso se hace muy cansina. Al final acaba siendo más ruido que otra cosa. Es cierto que aporta tensión y salva la intriga en los momentos justos, pero esto se debe más a que tapa los agujeros que no ha sabido cerrar Nolan (en cuanto a crear tensión y angustia) que a otra cosa. No hay una melodía reconocible o digna que recordar. Sino poned la bso en youtube un rato y lo comprobáis.
El resto de aspectos destacables (técnicos, vestuario) cumplen de 10, como se puede esperar de una superproducción de estas dimensiones. A destacar también el manejo de los tiempos de Nolan. Si bien esto no contribuye (más bien al contrario) al avance de la trama, sí que es cierto que sólo el sabe manejar las historias que discurren de forma paralela tan bien.
Lo malo:
Olvidaros de un guión. De una trama argumental reconocible. No hay tal cosa. Sólo gente yendo de A hacia B y de B hacia C. Los personajes son planos. Sin expresión. No empatizas con absolutamente ninguno de ellos y no es raro (así nos sucedió) si sales del visionado y no sabrías decir ninguno de sus nombres. La indiferencia que siente el espectador ante su suerte es tal que no te importan si viven o mueren y si es así, cómo les sucede. Y este es el punto más bajo de la obra de Nolan. En una cinta en la que lo único que se ofrece al espectador es una serie de personajes y cómo intentan sobrevivir y burlar al destino, si lo único que consigues es ausencia total de empatía y que (hablando en plata) te la sude lo que les ocurre, amigo mío la has cagado y bien.
Los puntos de tensión en los que lo anterior mencionado se podría salvar (combates aéreos a vida o muerte, hundimiento de los barcos y la gente que queda atrapada, el cerco que se estrecha sobre Dunkerque…) son todos ellos inexistentes . Un barco se hunde, pasemos al siguiente. Se hunde, pasemos al siguiente. No hay drama alguno (madre mía si hasta con Pearl Harbour se nos encogía el corazón con la gente atrapada en los hundimientos).
Los combates (sólo hay aéreos) si bien están perfectamente recreados, pecan de lo mismo que lo citado anteriormente. Por otra parte a lo largo de la peli puede que salgan un total de 6 o 7 aviones, lo cual es un pecado (por lo que diré más adelante en cuanto a fidelidad histórica). La sensación de gente y gran batalla es 0. Parece que hay 4 gatos.
Resumiendo:
-Lo mejor: fotografía, nivel técnico, realismo, vestuario.
-Lo peor: guión, personajes, trama argumental, ritmo, fidelidad histórica.
Con vuestro permiso me explayo en cuanto a fidelidad histórica en el spoiler, pues da para mucho.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el cerco quedaron atrapados gran parte de las fuerzas francesas, prácticamente todo el cuerpo expedicionario británico (BEF) y lo que quedaba de las fuerzas belgas. Un total de 500.000 tropas (aproximadamente) con su respectivo equipamiento, tanques, artillería,… de los cuales se salvaron durante 8 días en los que la operación Dynamo tuvo lugar, unos 340.000 hombres, 100.000 de ellos franceses y belgas. En este rescate participaron un gran número de destructores y buques mercantes, mientras que la flotilla civil participó los 2 últimos días y su impacto fue extremadamente residual (el film se pasa esta veracidad histórica por el forro). Además unos 180 aviones ingleses fueron derribados por 140 alemanes perdidos.
Esta enorme cantidad de soldados da una idea de la dimensión y el drama de lo que allí se vivió. Sin embargo en el film, en ningún momento da siquiera la sensación de que en esos km de costa que se enfocan vaya a haber más gente que en un cuartelillo de la guardia civil del pueblo más cercano. De un par de pueblos si nos ponemos quisquillosos. Lo mismo ocurre con barcos y aviones, de los que salen a cuentagotas y completamente aislados (aviones bombarderos y Stukas volando sin escuadrilla? Por Dios…).
Unos 50.000 hombres no lograron ser evacuados y se rindieron. Además las fuerzas francesas (8 divisiones) sufrieron fuertes bajas manteniendo el perímetro para salvar al resto. Perímetro que no fue rebasado por orden expresa de Hitler que mandó detener sus tropas (quiso mantener intacto el honor de los ingleses para ver si con Francia rendida podía negociar la paz con ellos, algo de lo que estaba convencido y deseaba y dirigirse hacia el este que era su verdadero objetivo).
Toda esta información que se puede ver a un click de internet y de la que yo y mucha gente a la que le apasionan estos temas sabemos, es la VERDAD. Es lo que ocurrió. Y da para contar una muy buena historia. Por qué entonces no hacerlo? Por qué distorsionar la realidad? Es algo que nunca entenderé. Hay que poner a los alemanes como los malos malos y a los ingleses como los buenos y héroes aunque sea una de las derrotas más catastróficas de su historia y sin embargo una operación militar impresionante por parte de los alemanes, los cuales les dejaron escapar? Eres nazi por reconocer que así fue? La respuesta es no. Y jamás entenderé cómo aún no se ha asumido.
Esta enorme cantidad de soldados da una idea de la dimensión y el drama de lo que allí se vivió. Sin embargo en el film, en ningún momento da siquiera la sensación de que en esos km de costa que se enfocan vaya a haber más gente que en un cuartelillo de la guardia civil del pueblo más cercano. De un par de pueblos si nos ponemos quisquillosos. Lo mismo ocurre con barcos y aviones, de los que salen a cuentagotas y completamente aislados (aviones bombarderos y Stukas volando sin escuadrilla? Por Dios…).
Unos 50.000 hombres no lograron ser evacuados y se rindieron. Además las fuerzas francesas (8 divisiones) sufrieron fuertes bajas manteniendo el perímetro para salvar al resto. Perímetro que no fue rebasado por orden expresa de Hitler que mandó detener sus tropas (quiso mantener intacto el honor de los ingleses para ver si con Francia rendida podía negociar la paz con ellos, algo de lo que estaba convencido y deseaba y dirigirse hacia el este que era su verdadero objetivo).
Toda esta información que se puede ver a un click de internet y de la que yo y mucha gente a la que le apasionan estos temas sabemos, es la VERDAD. Es lo que ocurrió. Y da para contar una muy buena historia. Por qué entonces no hacerlo? Por qué distorsionar la realidad? Es algo que nunca entenderé. Hay que poner a los alemanes como los malos malos y a los ingleses como los buenos y héroes aunque sea una de las derrotas más catastróficas de su historia y sin embargo una operación militar impresionante por parte de los alemanes, los cuales les dejaron escapar? Eres nazi por reconocer que así fue? La respuesta es no. Y jamás entenderé cómo aún no se ha asumido.
21 de julio de 2017
21 de julio de 2017
46 de 71 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo cuando estudié cine en una asignatura en mi segundo año de universidad. Me enseñaron los tipos de montaje. Me hablaron de Eisenstein, y de otros muchos directores. Aprendí a divertirme detectando los patrones aprendidos en las películas que vi desde entonces.
Hoy me he vuelto a acordar de mi profesor de cine y de los tipos de montaje. Porque lo que hace Nolan en Dunkerque puede recordar a una cosa, a otra... pero te das cuenta de que no es ni una cosa ni otra. Lo que ha hecho Nolan con este montaje y esta narración es algo nuevo. Es historia del cine. Es hacer que el espectador se sumerja en la historia a merced de un montaje que se come a una narración contenida, que se limita a contar una historia de mera supervivencia, de hombres corrientes puestos bajo las cuerdas. Una forma de montar y narrar diferente a lo visto antes, pero con las características inconfundibles del estilo del director.
A lo maravilloso del montaje y la fotografía (insuperables) se le unen interpretaciones veraces, sin aspavimentos melodramáticos que el cine bélico tiene tan bien aprendidos, así como una música que se adecua a cada fotograma, que acompaña a una historia que ya de por sí es asfixiante, tensa, terrible, pero que, unida a unos nuevos parámetros de creación cinematográfica, hará que el espectador se sienta agobiado, incómodo, aturdido, curioso...
Por más experiencias como estas en el cine, por favor.
Hoy me he vuelto a acordar de mi profesor de cine y de los tipos de montaje. Porque lo que hace Nolan en Dunkerque puede recordar a una cosa, a otra... pero te das cuenta de que no es ni una cosa ni otra. Lo que ha hecho Nolan con este montaje y esta narración es algo nuevo. Es historia del cine. Es hacer que el espectador se sumerja en la historia a merced de un montaje que se come a una narración contenida, que se limita a contar una historia de mera supervivencia, de hombres corrientes puestos bajo las cuerdas. Una forma de montar y narrar diferente a lo visto antes, pero con las características inconfundibles del estilo del director.
A lo maravilloso del montaje y la fotografía (insuperables) se le unen interpretaciones veraces, sin aspavimentos melodramáticos que el cine bélico tiene tan bien aprendidos, así como una música que se adecua a cada fotograma, que acompaña a una historia que ya de por sí es asfixiante, tensa, terrible, pero que, unida a unos nuevos parámetros de creación cinematográfica, hará que el espectador se sienta agobiado, incómodo, aturdido, curioso...
Por más experiencias como estas en el cine, por favor.
23 de julio de 2017
23 de julio de 2017
29 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buenas, acabo de llegar de ver Dunkerque. Ya me daba mala espina el trailer que me decía poco, no obstante ante mi sorpresa ví como la crítica la ponía por las nubes y empecé a entusiasmarme pero he salido del cine muy decepcionado, hasta hoy le decía a mis amigos que Nolan no había hecho una película mala, pero a partir de hoy empezaré a cuestionarme eso.
En mi opinión una película puede ser un prodigio técnicamente que si no tiene un buen guión y buenas interpretaciones (Tom Hardy más que desaprovechado en esta película), si no consigue hacer que el espectador conecte y empatice con los protagonistas siendo emocionalmente plana y fría no podemos hablar de una buena película, más bien de una película fallida.
La verdad que a partir de ahora voy a pasar de las críticas de los críticos de cine, que por lo visto prestan más atención a la técnica que a lo verdaderamente importante en una película. Mi madre sabia en su reflexión me dijo: es una película que olvidaré fácilmente, no me ha dejado nada.
Y que decir del idolatrado Hans Zimmer, para mí en esta película patina y de lo lindo, creando algo que yo no llamaría música sino ruido.
Tampoco puedo decir que la película me haya creado tensión, más bien algún sobresalto pero me ha resultado tremendamente aburrida. Esta vez no Nolan.
En mi opinión una película puede ser un prodigio técnicamente que si no tiene un buen guión y buenas interpretaciones (Tom Hardy más que desaprovechado en esta película), si no consigue hacer que el espectador conecte y empatice con los protagonistas siendo emocionalmente plana y fría no podemos hablar de una buena película, más bien de una película fallida.
La verdad que a partir de ahora voy a pasar de las críticas de los críticos de cine, que por lo visto prestan más atención a la técnica que a lo verdaderamente importante en una película. Mi madre sabia en su reflexión me dijo: es una película que olvidaré fácilmente, no me ha dejado nada.
Y que decir del idolatrado Hans Zimmer, para mí en esta película patina y de lo lindo, creando algo que yo no llamaría música sino ruido.
Tampoco puedo decir que la película me haya creado tensión, más bien algún sobresalto pero me ha resultado tremendamente aburrida. Esta vez no Nolan.
3 de junio de 2018
3 de junio de 2018
21 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leyendo las críticas de esta película uno se da cuenta de que aquellos a los que les gustan las películas de guerra la consideran prácticamente infumable.
Y lo es. Esta película es al cine bélico lo que La Sirenita a la exploración submarina.
Menos mal que luego me vi Los violentos de Kelly...
Y lo es. Esta película es al cine bélico lo que La Sirenita a la exploración submarina.
Menos mal que luego me vi Los violentos de Kelly...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here