Haz click aquí para copiar la URL

La resurrección de Cristo

Drama En Jerusalén el joven y ambicioso centurión romano Clavius recibe, por parte de Poncio Pilato, prefecto de Judea, la misión de investigar la misteriosa desaparición del cuerpo de Jesús, un predicador nazareno crucificado hace tres días, y los crecientes rumores sobre su resurrección. (FILMAFFINITY)
Críticas 64
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
11 de diciembre de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está bien. Buena narración. Joseph Fiennes lo hace bastante bien como el tribuno Clavius. La ambientación te sumerge de lleno y te remonta a aquella época. Pero su intento de mejorar otras películas de relatos bíblicos ahí se queda, en un intento. Aún así la recomiendo.

6/10
6
Kevin Reynolds ofrece en "Resucitado" un enfoque diferente sobre la Resurrección de Cristo; pues en este relato los espectadores vemos este acontecimiento a través de los ojos del Tribuno romano Clavio (Joseph Fiennes), el oficial encargado de custodiar el cuerpo de Cristo los 3 días antes de su Resurrección.

Debo admitir que me resulta un tanto sorprendente que no haya sido hasta 2016 (y tras tantas idas y venidas en los relatos del Evangelio en el cine, que se han visto y versionados de infinitas maneras) el que se haya contado este pasaje del Evangelio desde esta curiosa y jugosa perspectiva (¿pues qué cristiano (entre los que me incluyo) no se ha preguntado qué pudieron sentir los politeístas testigos romanos durante estos acontecimientos?, ¿se conmovieron por lo sucedido?, ¿trataron de olvidarlo?, ¿de investigarlo?). Pero nunca es tarde si la dicha es buena, y en el caso de "Resucitado" la dicha es buena... aunque no inolvidable y memorable como una obra maestra del Séptimo Arte.

Y es que el film sabe situarse con naturalidad y elegancia en su relato, tanto en el desarrollo del guión como en la puesta en escena. El film se nos narra a través del Tribuno Clavio, y el espectador no puede evitar fisgonear en los acontecimientos que éste vive (desde las batallas contra los "rebeldes" judíos o sus momentos relajantes en las termas romanas, pasando por un típico funeral romano o un turno de vigilancia de los soldados romanos, y llegando hasta el enigma de Jesucristo), pues toda la idiosincrasia de la época se describe en la pantalla con un agradecido detalle y un gran interés documentativo (en "Resucitado" se verá como los romanos combatían el mal olor de las fosas comunes, cómo sellaban un sepulcro, el qué sucede cuando el ejecutado por la crucifixión ha fallecido, la forma de retirar todo el entablado, etc) Quien tenga un mínimo interés en la Historia Antigua, disfrutará con "Resucitado"... y quien no lo tenga, al menos verá despertar una leve curiosidad gracias a la descripción que hace el film de sus detalles.

Pero el guión no solo acierta en mimar los detalles de las singularidades de la época (mostrados como detalles secundarios en la trama principal), el libreto también acierta a la hora de no divagar en el relato, en centrarse en los acontecimientos de enjundia y cruciales en el desarrollo argumental sin aportar momentos fatuos. Esto hace que los minutos de "Resucitado" (ya sea en el primer tercio del metraje que toma un tono de género de intriga detectivesca (no faltan los interrogatorios a testigos, las investigaciones a los cuerpos crucificados, etc.), o en el segundo tercio que aporta a la trama una dimensión más trascendental y religiosa (lo que puede ser un lastre para cinéfilos agnóstico, ateos o de otras religiones... pero que eleva la calidad del metraje para el público cristiano (pues los detalles trascendentes se narran con sutileza y naturalidad sin caer en lo tópico o en el ensalzamiento absurdo))) tengan una cadencia dinámica y resolutiva.

También ayuda la batuta de K. Reynolds y el gran despliegue de medios que tuvo a su disposición. Pues la cinta presume de un ritmo ligero y equilibrado (con cada plano con los segundos justos y una edición precisa), ya sea en las escenas de acción con cámara agitada (no es que estemos ante la gran batalla inicial de "Gladiator" (2000) de los romanos contra los germanos, pero la de "Resucitado" contra los judíos tiene poco que envidiarla a aquella respecto a su natural e inmersiva ejecución), o en las escenas de drama o suspense con planos medios y cerrados, y solventes focos alternos. También presume de un gran sentido estético con un grano de calidad, una fotografía ilustre con filtros ocres y grises, un diseño de producción realista, minucioso y esmerado, y una banda sonora eficaz que, si bien no resulta icónica y memorable, sabe situar a la trama con gusto y finura.

Los actores también cumple con oficio. Fiennes (siempre opacado por el mayor carisma frente a la pantalla de su hermano Ralph Fiennes) no hace la interpretación del siglo ni demuestra un arrollador carisma (¡vamos!, ¡que no es Russell Crowe en "Gladiator"!), pero el protagonista de "Shakespear in Love" (1998) resulta completamente natural y de lo más sutil en sus gestos y miradas. El resto de intérpretes son demasiado secundarios, pero se meten en sus roles con distinción y sin despeinarse (desde Tom Felton como Centurión hasta Stewart Scudamore y Cliff Curtis como Pedro y Jesús respectivamente (¡ya era hora de ver en pantalla a un Jesucristo con rasgos palestinos!)).

Evidentemente no estamos ante una de las mejores cintas ambientadas en la época romana, ni ante un film religioso de los más eminentes. Pues el hecho en el que se centra es excesivamente puntual y acotado, y "Resucitado" en ningún momento se sale de los cánones argumentales de en los que se quiere centrar: investigación sobre lo sucedido con el cuerpo de Cristo y las posteriores apariciones del mismo. Pero lo que narra, lo narra lo suficientemente bien. "Resucitado" no es "Gladiator" ni es "Ben Hur" (1959) ni es "Los Diez Mandamientos" (1956), ni es "La Pasión de Cristo" (2004), ni es "El Príncipe de Egipto" (1998), ni es "Quo Vadis" (1951), ni le llega a la suela de los zapatos de estas cintas (pero tampoco lo pretende). Pero... ¿que es una buena cinta de género (tanto de thriller de época como del género religioso)? Sin duda, y bastante mejor y con más enjundia que cintas como "Noe" (2014), "Éxodo" (2014), "Centurión" (2010), o "La Legión del Aguila" (2011) o los telefilms de 13Tv. Pues aquí hay calidad tanto en interpretaciones, como en los planos y en el desarrollo argumental.

Recomendable de ver a todo cinéfilo al menos una vez (la cinta no aguanta muchos visionados, pero se disfruta e interesa sin remedio en el primero de ellos), sea o no cristiano.

Lo peor: Que el guión no amplíe sus miras y nos ofrezca más matices o dimensiones en la trama que lo meramente establecido...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... por ejemplo, estos personajes ni siquiera tienen detalles de humor, y así no es la vida real, ni siquiera en la Edad Antigua).

Lo mejor: El diseño de producción y la fotografía. El dinamismo de su guión y su falta de tópicos.
5
2 de abril de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como no podía ser de otro modo, he tenido ocasión de ver esta película durante la Semana Santa, una película que a pesar de lo reciente de su realización no recordaba haber visto anunciada o programada en cartelera. Ciertamente, como se ha indicado en otras críticas, este film es carne de cañón para engrosar la parrilla televisiva de la Semana Santa, tomando el relevo de películas ya clásicas pero también algo anticuadas para el espectador moderno.

A este encasillamiento contribuye además lo desigual de su argumento y propuesta, convirtiendo en realidad esta película en dos películas muy diferenciadas, división que realmente lastra lo que podría haber sido una revisión de lo más interesante de la pasión y crucifixión de Jesús, aportando un punto de vista novedoso o al menos no demasiado desarrollado con anterioridad.

Y es que "Resucitado" tiene unos primeros 45 minutos de lo más prometedores: la investigación casi policiaca por parte de un tribuno romano del supuesto robo del cadáver de un crucificado en torno al que existe una comunidad de seguidores. Durante esta primera parte abundarán las pesquisas e interrogatorios de testigos e implicados, todo ello desde el punto de vista de alguien ajeno a ese incipiente movimiento religioso y que ha de dilucidar qué ha ocurrido para satisfacer a su superior (Poncio Pilatos) y a las castas sacerdotales de la ciudad (el Sanedrín) y evitar así posibles disturbios.

Sin embargo, en medio de estas indagaciones, y por arte de magia, nuestro pragmático tribuno se pasa al bando de los perseguidos e investigados. Y es aquí cuando la película hace aguas, limitándose a reproducir pasajes de los evangelios sin más novedad que la presencia de este romano converso.

Así, lo que empezó con un punto de vista totalmente diferente y externo acaba convirtiéndose en puro catequismo que no cuestiona nada... y películas así ya hay unas cuantas. Se pierde así una buena oportunidad de reflexionar sobre las diferentes propuestas religiosas que en esos momentos existían en el propio seno del judaísmo y el papel que jugó el propio Jesús con su predicación en este contexto, así como cuestiones relacionadas con la política y la presencia romana en Palestina y cómo era percibida esta por los lugareños.

En conclusión: una primera parte bastante sugerente y bien realizada, que cuenta con un esfuerzo importante de recreación histórica de interiores y vestuario, pero que se va literalmente al garete durante su segunda mitad hasta el punto de perder todo interés.

Sin duda estaríamos hablando de una pellícula muy distinta si no hubiera cedido al deseo de satisfacer a determinados perfiles de público y hubiera apostado valientemente por alejarse de lo comercial, jugando con la enriquecedora ambigüedad que se planteaba al principio del film a partir de los puntos de vista de unos y otros.
6
13 de abril de 2019 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Su mensaje es idéntico al de las superproducciones religiosas de los años 1950 y 1960. Solo que gana estéticamente porque el atrezzo y la ambientación de los "pecho-latas" y los judíos es totalmente fiel a cómo se vivía en la época...y claro, por los efectos digitales, faltaría más...
Un soberbio Fiennes, jefe militar muy astuto y ambicioso, pero al final fascinado por el mensaje de Jesús de Nazareth...la cinta no aporta nada original en su contenido, pero visualmente es excelente; eso sí, al final decepciona un poco, porque cae en la ingenuidad y su mensaje final es el de la más pura ortodoxia catòlica; este film me recuerda muchísimo (tanto que parece un "remake") a otra película realizada en los años 1980 llamada " La inchiesta" (en España se tradujo como "una historia que ocurrió hace mucho tiempo" o "En busca de la tumba de Cristo"), protagonizada por Harvey Keitel y Keith Carradine.
7
4 de abril de 2021 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda los comienzos a veces son los más difíciles, y el comienzo de mi critica tal vez así lo sea. Qué decir sobre esta película, emotiva, emocionante, se muestra cruda, real, transparente y tiene momentos realmente épicos si uno se deja sumergir en ella. La música árabe, acompaña muy bien, la fotografía sobre los paisajes y escenarios de Judea y la colonia romana son muy buenos, el vestuario también es bueno y qué decir del guion, muy pero muy bueno. La historia atrapa, a veces camina, a veces trota, pero nunca deja de avanzar, con sus dilemas filosóficos/religiosos, nos invita a reflexionar sobre uno de los sucesos y tal vez uno de los personajes más interesantes de la historia, Jesús (o Yeshua como se lo menciona) desde la óptica más escéptica/incrédula/atea como lo es la de nuestro protagonista romano, Clavius. A día de hoy, la religión es muy criticada, ya sea por todos sus defectos, o por el avance del mundo escéptico/ateo actual, pero esta película sabe traer ese sabor o ese tinte sobre lo que es en realidad la religión, en esos pasajes de "ama a tu prójimo" o "perdona a nuestros enemigos", nos recuerda que verdaderamente, el cristianismo en su esencia es eso, simplemente el amor al prójimo o la "no violencia".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El film tiene momentos que son realmente emocionantes o épicos. Casi todas las escenas donde aparece Yeshua son excelsas, rodeado de sus apóstoles, ya resucitado, con una paz que sale de pantalla, acompañado de la banda sonora que cumple. A destacar la escena final de Jesús hablando con nuestro protagonista en la noche al pie de una montaña, cuando éste le pregunta qué busca, "¿acaso un día sin muerte?" y sin más Tribuno no puede hacer otra cosa más que echar a llorar explotado de emociones y contradicciones religiosas al presenciar lo que observa, es magnífica!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para