El hombre lobo
2010 

5.1
15,318
Terror. Thriller
La infancia de Lawrence Talbot se acabó bruscamente la noche en que murió su madre. Abandonó entonces su pueblo (Blackmoor), pero tardó muchos años en recuperarse y olvidar. Un día, Gwen Conliffe, la prometida de su hermano le pide que le ayude a buscarlo, pues ha desaparecido. Talbot regresa entonces a casa y se entera de que un ser brutal y sediento de sangre ha matado a muchos campesinos. Pronto descubre que existe una antigua ... [+]
28 de mayo de 2010
28 de mayo de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de una larga espera y multitud de incidentes, por fin llega a la gran pantalla la nueva versión de uno de los grandes mitos que hicieron popular y reconocible el logo de la Universal. Y lo hace con un cierto sabor agridulce, más por cuanto podría haber sido que por lo que es, una correcta y entretenida película comercial pero que no ha sabido librarse de ciertas asperezas heredaras de un proceso de producción problemático. Por suerte, por el camino no se perdieron ciertos valores y podemos hablar de una respetuosa representación tanto para el mito como para el público.
Aunque algo tardía, y algo al margen de la actual fiebre por el remake, el reboot y el retres-D-make, esta nueva versión se une a la intención de la Universal en los años 90 de recordar a la audiencia algunos de sus personajes más emblemáticos, iniciada con el 'Drácula' de Coppola, pasando por el 'Frankenstein' de Kenneth Branagh o 'La Momia' de Stephen Sommers. Todas ellas tienen algo en común que también se le puede atribuir al 'El Hombre Lobo', y es el respeto por el personaje y su espíritu clásico, por revalidar los patrones de su modelo formal preservando su fondo dentro de lo que los cánones del cine comercial permite, y actualizando tan sólo la forma mediante una elaboración y una óptica digna del siglo XXI.
De partida, la cinta poco o nada tiene que ver con la mayoría de los hijos bastardos que han poblado la cartelera en los últimos años, léase las sagas 'UnderWorld' o 'Crepúsculo', por citar dos ejemplos que no necesariamente tildaré de rancios por no ser menester. Así, la cinta que habría que atribuírsela a Joe Johnston (en un caso de esos en los que la autoría de tan sólo una persona resulta más que cuestionable), es una estilizada vuelta a los orígenes, una aportación eminentemente dramática respaldada por un reparto que con su sola presencia dignifica a sus respectivos personajes (eso sí, sin mucho más que añadir).
Aunque algo tardía, y algo al margen de la actual fiebre por el remake, el reboot y el retres-D-make, esta nueva versión se une a la intención de la Universal en los años 90 de recordar a la audiencia algunos de sus personajes más emblemáticos, iniciada con el 'Drácula' de Coppola, pasando por el 'Frankenstein' de Kenneth Branagh o 'La Momia' de Stephen Sommers. Todas ellas tienen algo en común que también se le puede atribuir al 'El Hombre Lobo', y es el respeto por el personaje y su espíritu clásico, por revalidar los patrones de su modelo formal preservando su fondo dentro de lo que los cánones del cine comercial permite, y actualizando tan sólo la forma mediante una elaboración y una óptica digna del siglo XXI.
De partida, la cinta poco o nada tiene que ver con la mayoría de los hijos bastardos que han poblado la cartelera en los últimos años, léase las sagas 'UnderWorld' o 'Crepúsculo', por citar dos ejemplos que no necesariamente tildaré de rancios por no ser menester. Así, la cinta que habría que atribuírsela a Joe Johnston (en un caso de esos en los que la autoría de tan sólo una persona resulta más que cuestionable), es una estilizada vuelta a los orígenes, una aportación eminentemente dramática respaldada por un reparto que con su sola presencia dignifica a sus respectivos personajes (eso sí, sin mucho más que añadir).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Efectiva superproducción que sin dejar de ser comercial no cae en la estupidez, que sin perder de vista al público no ceja en adornar la historia con cierta profundidad dramática, no obstante posee algun que otro elemento potencialmente nocivo a ser aceptado con simple sumisión por la audencia. Tal vez su algo forzado exceso de miembros amputados, y que devienen en un comportamiento de la criatura un tanto artificioso e ilógico; tal vez por la inclusión obsesiva de presuntos sustos de tercera divisón, y sólo efectivos ante menores de 8 años o entusiastas de la serie Z, y que le restan seriedad a la propuesta; o tal vez porque su progresión dramática está mal medida y su increscendo, por otro lado muy logrado, explota en un clímax, situado en Londres, que se adelante unos 20 minutos a un final necesario pero que, por contra, carece de garra e incluso interés a pesar de que su duración no excede en nada a lo que requiere su argumento.
Técnicamente muy loable, y un sano ejercicio de intentar evitar el abuso de CGI (como por ejemplo ocurría en un bodrio de la categoría de 'Van Helsing'), su parcela técnica se resuelve con la misma efectividad que su narrativa, concisa y al servicio del relato, destacando su bella fotografía, especialmente a la hora de dar forma a las sombras de un bosque amenazador o de un Londres muy sugestivo y que regala algunas de las imágenes más icónicas y recordables de un film que se deja ver y permite entretener sin menoscabar la voluntad del espectador. Visto lo visto, y después de por lo que ha pasado la producción, la espera tal vez no haya merecido la pena, pero al menos el film se ha salvado lo suficiente como para merecerse una oportunidad.
Técnicamente muy loable, y un sano ejercicio de intentar evitar el abuso de CGI (como por ejemplo ocurría en un bodrio de la categoría de 'Van Helsing'), su parcela técnica se resuelve con la misma efectividad que su narrativa, concisa y al servicio del relato, destacando su bella fotografía, especialmente a la hora de dar forma a las sombras de un bosque amenazador o de un Londres muy sugestivo y que regala algunas de las imágenes más icónicas y recordables de un film que se deja ver y permite entretener sin menoscabar la voluntad del espectador. Visto lo visto, y después de por lo que ha pasado la producción, la espera tal vez no haya merecido la pena, pero al menos el film se ha salvado lo suficiente como para merecerse una oportunidad.
14 de agosto de 2011
14 de agosto de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encanta el estilo gótico, la arquitectura de la mansión talbot, está muy bien ambientada, al igual que al vestuario.
Con Anthony Hopkins le da calidad a la cinta, Benicio del toro hace su papel sin sobresalir, los demás también bien, correctos.
Es bastante violenta, cosa que algunos no les gusta y la denostan. En mi opinión, me hubiera gustado algunas escenas más pausadas con el hermano y la madre de Talbot, para poder conocerlos mejor y empatizar con ellos.
En definitiva bastante recomendable.
Con Anthony Hopkins le da calidad a la cinta, Benicio del toro hace su papel sin sobresalir, los demás también bien, correctos.
Es bastante violenta, cosa que algunos no les gusta y la denostan. En mi opinión, me hubiera gustado algunas escenas más pausadas con el hermano y la madre de Talbot, para poder conocerlos mejor y empatizar con ellos.
En definitiva bastante recomendable.
23 de diciembre de 2012
23 de diciembre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pobretona remake que empieza bien, dándole a la introducción de la historia una atmósfera gótica y un clima "retro" remitiendo al cine de terror clásico, pero que peca de total falta de personalidad, con un guión insulso, sin nada de suspenso y carente de cualquier ambición.
Los personajes son los mismos que los del clásico de la Universal, pero la historia tiene varios cambios, principalmente el hecho de que parece que los realizadores ahora no quieren bancarse que el protagonista sea el más maloso, y le agregaron a la historia un villano para que el Hombre Lobo tenga con quién confrontar. Para mi fue un error, ya que le resta protagonismo al mostro, le saca mucho del aspecto trágico al tipo, y complica la trama al cuete.
He leido acusar como la mayor debilidad de la película, y tienen razón, al hecho de ser un híbrido que trata de unir lo clásico con lo moderno. En esta remake se mantiene la imágen clásica del Hombre Lobo del blanco y negro (o sea, más hombre que lobo), que hoy en día es un poco rídicula. Después de haber visto transformaciones licantrópicas espectaculares ya en los 80 con American Werewolf in London o Aullidos (ambas de 1981) - y de ahí en adelante - queda muy pavo ver de nuevo a esta mezcla de Chewbacca con Facundo Cabral en un mal día con el peine.
No vale el homenaje: si hacer una remake setenta años después no va a implicar hacer un upgrade en el look del bicho, ¿que interés puede tener? Para eso te alquilás la original y listo. Es como si el Drácula de Copola lo hubieran hecho con la imagen del de Bela Lugosi.
Encima está el mencionado tema de la mezcla de "lo viejo" con "lo nuevo": el tipo va re-bípedo como cualquier hijo de vecino y con su maquillaje old-school, y de repente empieza a correr en cuatro patas con el CGI vertíginoso onda "gatúbela" (Catwoman, 2004), y no queda bien el contraste.
Del Toro ( que no lo hubiera dicho antes de ver la película, pero en ella se ve que físicamente tiene cierto aire a Chaney), actua con menos ganas que un emo, Hopkins hace en piloto-automático el mismo papel post-Hannibal que tiene siempre, el Agente Smith personifica a un investigador que no hace un joraca en toda la película, y el personaje de Gwen que en la original tenía cierto peso, es disminuido a un florerito con la cara de Emily Blunt.
El suspenso fue reemplazado por mucho gore a 300 Km/s (el desmembrador más rápido del oeste), convertido el lobisón en un Jason que va matando propulsado como por un cohete. Hay unas secuencias oníricas interesantes, pero nothing more.
Igual, en cuanto a licántropos truchos, el de Benicio es una gran caracterización, si lo comparamos con la de Gonzalo Heredia:
http://www.filmaffinity.com/es/film665254.html
--------
http://www.videovengador.blogspot.com.ar/
Los personajes son los mismos que los del clásico de la Universal, pero la historia tiene varios cambios, principalmente el hecho de que parece que los realizadores ahora no quieren bancarse que el protagonista sea el más maloso, y le agregaron a la historia un villano para que el Hombre Lobo tenga con quién confrontar. Para mi fue un error, ya que le resta protagonismo al mostro, le saca mucho del aspecto trágico al tipo, y complica la trama al cuete.
He leido acusar como la mayor debilidad de la película, y tienen razón, al hecho de ser un híbrido que trata de unir lo clásico con lo moderno. En esta remake se mantiene la imágen clásica del Hombre Lobo del blanco y negro (o sea, más hombre que lobo), que hoy en día es un poco rídicula. Después de haber visto transformaciones licantrópicas espectaculares ya en los 80 con American Werewolf in London o Aullidos (ambas de 1981) - y de ahí en adelante - queda muy pavo ver de nuevo a esta mezcla de Chewbacca con Facundo Cabral en un mal día con el peine.
No vale el homenaje: si hacer una remake setenta años después no va a implicar hacer un upgrade en el look del bicho, ¿que interés puede tener? Para eso te alquilás la original y listo. Es como si el Drácula de Copola lo hubieran hecho con la imagen del de Bela Lugosi.
Encima está el mencionado tema de la mezcla de "lo viejo" con "lo nuevo": el tipo va re-bípedo como cualquier hijo de vecino y con su maquillaje old-school, y de repente empieza a correr en cuatro patas con el CGI vertíginoso onda "gatúbela" (Catwoman, 2004), y no queda bien el contraste.
Del Toro ( que no lo hubiera dicho antes de ver la película, pero en ella se ve que físicamente tiene cierto aire a Chaney), actua con menos ganas que un emo, Hopkins hace en piloto-automático el mismo papel post-Hannibal que tiene siempre, el Agente Smith personifica a un investigador que no hace un joraca en toda la película, y el personaje de Gwen que en la original tenía cierto peso, es disminuido a un florerito con la cara de Emily Blunt.
El suspenso fue reemplazado por mucho gore a 300 Km/s (el desmembrador más rápido del oeste), convertido el lobisón en un Jason que va matando propulsado como por un cohete. Hay unas secuencias oníricas interesantes, pero nothing more.
Igual, en cuanto a licántropos truchos, el de Benicio es una gran caracterización, si lo comparamos con la de Gonzalo Heredia:
http://www.filmaffinity.com/es/film665254.html
--------
http://www.videovengador.blogspot.com.ar/
18 de mayo de 2013
18 de mayo de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿En qué estaba pensando la llamada "crítica especializada" al enfrentarse a esta película? ¿Qué esperaban encontrar realmente, si no esto? ¿Qué querían aparte de una pieza de horror gótico claramente devota de las historias clásicas del género?
Porque eso es el Hombre Lobo de Joe Johnston. Una película 100% de género, que debería haber hecho y hacer las delicias de todos aquellos aficionados al gótico tal como se entendía en el siglo XIX. Johnston, con una cámara mucho más estudiada, elegante y acertada que de costumbre, da un paso más en su carrera moviéndose del blockbuster veraniego al que está acostumbrado al ambicioso homenaje a las películas de género de antes, de esas que harían enorgullecerse a Warner o Hammer. La película tiene la estética adecuada, los fondos digitales funcionan a la perfección, la fotografía da el aura necesaria de misterio y terror a la historia, el vestuario y la dirección artística son lujosos, y la transformación de Benicio del Toro en bestia resulta de lo más espectacular y creíble, lejos de lo risible de otras producciones, como Van Helsing.
Ya sólo con ésto, El Hombre Lobo ya sería un muy recomendable entretenimiento para fans del horror de sabor clásico, como digo, pero es que afortunadamente el guión de David Self y Andrew Kevin Walker (guionista de Sleepy Hollow... y se nota) no se queda ahí. Muy al contrario, va mucho más allá de lo esperable. Con notable inteligencia, y en una decisión hoy en peligro de extinción, la palabra no cede terreno a la acción desmedida. Cuando llega, ésta es brillante y sorprendentemente sangrienta, pero antes de que veamos algo de aventura y violencia, el Hombre Lobo cuenta con una primera hora de desarrollo verdaderamente inteligente, en la que se toma su tiempo para presentar ambientes y personajes, y que prepara el terreno para una última hora trepidante que, a pesar del predominio de la acción en ella, nunca deja de lado los diálogos y ese romanticismo tan bien entendido que envuelve a los personajes de Lawrence y Gwen (sin cursiladas, sin tonterías, pero con un hermosísimo sentimiento).
Entre los actores, Del Toro brilla con su capacidad para dar vida a hombres torturados, de puntos oscuros, pero finalmente entrañables y llenos de emociones. Emily Blunt es una de las mejores actrices del mundo ahora mismo, y con éso está todo dicho, porque aunque aquí no tiene su mejor personaje, llena la pantalla cada vez que aparece con esos ojos tan poderosos que tiene. Un excelente y eficaz Hugo Weaving, un inquietante y soberbio Anthony Hopkins (atención a la escena en que revela su secreto a Lawrence) y una acertadísima y siempre elegante Geraldine Chaplin completan el reparto de una excelente cinta que merece mucho más aprecio del que recibió, y que les da sopas con hondas a otras películas que andan por ahí y consiguen más éxito. Una lástima.
Lo mejor: Casi todo, y especialmente el guión.
Lo peor: No acaba por dejar la huella necesaria para considerarla una película 10 o una obra maestra.
Porque eso es el Hombre Lobo de Joe Johnston. Una película 100% de género, que debería haber hecho y hacer las delicias de todos aquellos aficionados al gótico tal como se entendía en el siglo XIX. Johnston, con una cámara mucho más estudiada, elegante y acertada que de costumbre, da un paso más en su carrera moviéndose del blockbuster veraniego al que está acostumbrado al ambicioso homenaje a las películas de género de antes, de esas que harían enorgullecerse a Warner o Hammer. La película tiene la estética adecuada, los fondos digitales funcionan a la perfección, la fotografía da el aura necesaria de misterio y terror a la historia, el vestuario y la dirección artística son lujosos, y la transformación de Benicio del Toro en bestia resulta de lo más espectacular y creíble, lejos de lo risible de otras producciones, como Van Helsing.
Ya sólo con ésto, El Hombre Lobo ya sería un muy recomendable entretenimiento para fans del horror de sabor clásico, como digo, pero es que afortunadamente el guión de David Self y Andrew Kevin Walker (guionista de Sleepy Hollow... y se nota) no se queda ahí. Muy al contrario, va mucho más allá de lo esperable. Con notable inteligencia, y en una decisión hoy en peligro de extinción, la palabra no cede terreno a la acción desmedida. Cuando llega, ésta es brillante y sorprendentemente sangrienta, pero antes de que veamos algo de aventura y violencia, el Hombre Lobo cuenta con una primera hora de desarrollo verdaderamente inteligente, en la que se toma su tiempo para presentar ambientes y personajes, y que prepara el terreno para una última hora trepidante que, a pesar del predominio de la acción en ella, nunca deja de lado los diálogos y ese romanticismo tan bien entendido que envuelve a los personajes de Lawrence y Gwen (sin cursiladas, sin tonterías, pero con un hermosísimo sentimiento).
Entre los actores, Del Toro brilla con su capacidad para dar vida a hombres torturados, de puntos oscuros, pero finalmente entrañables y llenos de emociones. Emily Blunt es una de las mejores actrices del mundo ahora mismo, y con éso está todo dicho, porque aunque aquí no tiene su mejor personaje, llena la pantalla cada vez que aparece con esos ojos tan poderosos que tiene. Un excelente y eficaz Hugo Weaving, un inquietante y soberbio Anthony Hopkins (atención a la escena en que revela su secreto a Lawrence) y una acertadísima y siempre elegante Geraldine Chaplin completan el reparto de una excelente cinta que merece mucho más aprecio del que recibió, y que les da sopas con hondas a otras películas que andan por ahí y consiguen más éxito. Una lástima.
Lo mejor: Casi todo, y especialmente el guión.
Lo peor: No acaba por dejar la huella necesaria para considerarla una película 10 o una obra maestra.
11 de febrero de 2015
11 de febrero de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sabemos, que hasta su director, ha pedido disculpas por lo que segun el mismo y otros muchos, la han considerado como una pelicula lenta y aburrida. Personalmente, la encuentro del ritmo y estilo de las añejas y queridas producciones de la Hammer, y un remake digno, aunque no llega a la altura de la obra maestra de 1941. Tal vez me refiero mas a la version extendida, que a la version estrenada en cines, pues el montaje del director, añade escenas y ritmo que mejoran la experiencia, aunque en el fondo es la misma pelicula, por lo que lo dicho sirve en ambos casos. Para amantes de la licantropia en general, el terror gótico y el cine clasico de terror... Con actores de Oscar, efectistas efectos especiales y una banda sonora inolvidable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here