Inquebrantable
2014 

6.3
19,113
Drama
Narra la historia real de Louis Zamperini, un joven que, tras participar en los Juegos Olímpicos de 1936, se alistó en las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos para luchar en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Cuando el bombardero en el que combatía se estrelló en medio del Pacífico, navegó a la deriva hasta que fue capturado por los japoneses. (FILMAFFINITY)
16 de enero de 2015
16 de enero de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Invencible (Unbroken) de Angelina Jolie, me ha parecido decepcionante.
Aunque tiene una gran producción detrás, con notable fotografía y ambientación, la película resulta increíblemente plana, sin profundizar en sus personajes a pesar de su excesiva duración (que le daba tiempo a desarrollar a los secundarios de sobra), y con un montaje bastante torpe, usando elipses temporales de una manera vaga, quedándose en el comienzo del film tan sólo, sin armarse en la estructura completa, así como un sentido del ritmo fílmico irregular.
La película resulta repetitiva, y carece sorprendentemente (dada la temática) de esa gran emotividad que constantemente quiere conseguir y no logra, precisamente porque es más grande de lo que realmente transmite. Siendo el resultado bastante pretencioso y fallido por sobre cargado y repetitivo en la fórmula llena de clichés, y sin espacios para la reflexión o el humor o cualquier otra emoción humana que no sea el banquete que nos ofrece de un constante y monótono monotema: El sufrimiento, lo cual no sería malo en la película sino tuviera gran problema que es que el personaje principal (y único diría...) está mal construido haciendo que el espectador no tenga empatía sobre él, lo que anula todo efecto emocional sobre el film.
Tampoco ayude la mal llevada épica del relato, que hace que momentos cumbres nos suenen a pretenciosos y aunque hermosos visualmente no tienen el alma, la fuerza o la garra necesaria, para cautivar y atrapar al espectador.
En resumen es una lástima, porque teniendo una gran historia, se ha perdido en un metraje mal aprovechado, con unos personajes que apenas distingues y no nos dicen nada, y un personaje central que no empatiza y cuyas penurias mal narradas y de puesta en escena repetitiva ahogan el relato, fijándose más en la forma que en el contenido (el cual queda plasmado en los primeros minutos de la historia, sin evolucionar en toda la película). Todo esto hace que aunque tenga muy buenas intenciones la directora, se quede en sólo en eso en buenas intenciones, buenas ideas, pero que se diluyen en la pretendida épica de la filmación, lo cual es sorprendente sabiendo que parte del guión es de los hermanos Coen, por lo que se podría decir que es en todos los aspectos decepcionante.
Aunque tiene una gran producción detrás, con notable fotografía y ambientación, la película resulta increíblemente plana, sin profundizar en sus personajes a pesar de su excesiva duración (que le daba tiempo a desarrollar a los secundarios de sobra), y con un montaje bastante torpe, usando elipses temporales de una manera vaga, quedándose en el comienzo del film tan sólo, sin armarse en la estructura completa, así como un sentido del ritmo fílmico irregular.
La película resulta repetitiva, y carece sorprendentemente (dada la temática) de esa gran emotividad que constantemente quiere conseguir y no logra, precisamente porque es más grande de lo que realmente transmite. Siendo el resultado bastante pretencioso y fallido por sobre cargado y repetitivo en la fórmula llena de clichés, y sin espacios para la reflexión o el humor o cualquier otra emoción humana que no sea el banquete que nos ofrece de un constante y monótono monotema: El sufrimiento, lo cual no sería malo en la película sino tuviera gran problema que es que el personaje principal (y único diría...) está mal construido haciendo que el espectador no tenga empatía sobre él, lo que anula todo efecto emocional sobre el film.
Tampoco ayude la mal llevada épica del relato, que hace que momentos cumbres nos suenen a pretenciosos y aunque hermosos visualmente no tienen el alma, la fuerza o la garra necesaria, para cautivar y atrapar al espectador.
En resumen es una lástima, porque teniendo una gran historia, se ha perdido en un metraje mal aprovechado, con unos personajes que apenas distingues y no nos dicen nada, y un personaje central que no empatiza y cuyas penurias mal narradas y de puesta en escena repetitiva ahogan el relato, fijándose más en la forma que en el contenido (el cual queda plasmado en los primeros minutos de la historia, sin evolucionar en toda la película). Todo esto hace que aunque tenga muy buenas intenciones la directora, se quede en sólo en eso en buenas intenciones, buenas ideas, pero que se diluyen en la pretendida épica de la filmación, lo cual es sorprendente sabiendo que parte del guión es de los hermanos Coen, por lo que se podría decir que es en todos los aspectos decepcionante.
21 de febrero de 2015
21 de febrero de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vida que da para rodar dos o tres películas (en manos de maestros como Spilberg o Eastwood, uno podría haber despachado la historia de la balsa y el otro la historia de la participación de un italo-americano descarriado en las Olimpiadas de Berlín, y encima quedaba para rodar una película de campos de concentración).
Al final se mezcla todo de manera bastante regular y edulcorada (será el toque Angelina) y queda una película muy patriótica, un biopic muy americano (es verdad que el protagonista se lo merecía porque mira que le pasaron cosas) pero muy light: las torturas y maltratos en los campos de concentración se ve que están rodados para pasar una calificación juvenil-infantil en USA, las cosas fueron mucho peores (el trato a los prisioneros occidentales en la guerra del Pacífico fue brutal).
Al final queda una película muy soft (suave) para retratar un drama de campos de concentración y encima en el Pacífico. Incluso el mensaje final queda bastante diluido.
Desde que se ha retratado la guerra del Pacífico con películas duras como "Banderas de nuestros padres" o series como "Pacific", volver a películas flojas como está como que no convence.
Y del tema campos, con "Feliz Navidad Mr.Lawrence" como referencia literaria y cinematográfica, entonces apaga y vámonos.
Al final se mezcla todo de manera bastante regular y edulcorada (será el toque Angelina) y queda una película muy patriótica, un biopic muy americano (es verdad que el protagonista se lo merecía porque mira que le pasaron cosas) pero muy light: las torturas y maltratos en los campos de concentración se ve que están rodados para pasar una calificación juvenil-infantil en USA, las cosas fueron mucho peores (el trato a los prisioneros occidentales en la guerra del Pacífico fue brutal).
Al final queda una película muy soft (suave) para retratar un drama de campos de concentración y encima en el Pacífico. Incluso el mensaje final queda bastante diluido.
Desde que se ha retratado la guerra del Pacífico con películas duras como "Banderas de nuestros padres" o series como "Pacific", volver a películas flojas como está como que no convence.
Y del tema campos, con "Feliz Navidad Mr.Lawrence" como referencia literaria y cinematográfica, entonces apaga y vámonos.
21 de febrero de 2015
21 de febrero de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Invencible (Unbroken) de Angelina Jolie es un drama biográfico que narra unos hechos acontecidos en los años 30 y 40 al corredor olímpico Louis Zamperini, que sobrevivió en el mar durante 47 días para posteriormente entrar en un campo de prisioneros japoneses. Dirigida con un ritmo lento y con un estilo personal y profundo, es una obra subjetiva en su modo de plasmar unos hechos verídicos que marcaron la vida del atleta olímpico, logrando captar la total atención del espectador al hacerle partícipe de una historia tan dura como provocadora por mostrar sin paños calientes las maldades de la guerra y la crudeza de la supervivencia en el océano.
La fotografía es lumínica y evocadora a cada lugar en un hermoso trabajo que en ocasiones es incluso majestuoso en sus imágenes aéreas, concluyendo un magistral trabajo que esta estéticamente bien trabajado en detalles. La música es estimulante y enardecedora en sus bellas y emotivas melodías que son por momentos inquietantes, arrollando al público con un trabajo inspirador que cala con efectividad y que acompaña la acción en los momentos oportunos. Los planos y movimientos de cámara consuman una excelente labor técnica mediante el uso de los subjetivos, cámara en mano, aéreos, reconocimiento, seguimiento, detalles, circulares, avanti y retroceso que sacan lo mejor del film y las interpretaciones. Cabe destacar también, los efectos visuales que son competentes y sin excesos, dando mucho realismo a los detalles de la película.
Las actuaciones son profundas y muy bien trabajadas. Como protagonistas Jack O´Connell trabaja con calado psicológico y personalidad y son admirables e íntegros los acompañamientos de Domhnall Gleeson, Garrett Hedlund, Jai Courtney, Takamasa Ishihara 'Miyavi' y Alex Russell entre otros. Para estos emplea la dirección artística unos vestuarios alusivos a la época y personajes según su oficio o condición, ya sea militar, atleta, esclavo o superviviente y unas caracterizaciones muy bien trabajadas en los momentos de supervivencia para hacer al público que tenga una ligera idea de los sufrimientos del protagonista y sus compañeros.
El guion, escrito por Ethan Coen, Joel Coen, Richard LaGravenese y William Nicholson y basado en el libro de Laura Hillenbrand, narra los hechos reales de Louis Zamperini y tiene momentos en los que tiene al público pegado al asiento, pero sin embargo también en alguna ocasión baja algo el interés en el espectador y se vuelve más lineal por la pérdida de tensión en el film. Pero desde luego se puede considerar que en líneas generales es un film bastante conseguido y con algunas escenas excepcionales que no dejarán a nadie indiferente. Esto se lleva a cabo con una narrativa insidiosa por un lado y desesperanzada por otro que marca tanto las personalidades como el estado anímico de los protagonistas. Cabe destacar también, el montaje con flash-back recordatorio para ir mostrando la historia del protagonista a medida que avanza el presente.
En conclusión, la considero una obra basada en hechos reales incitadora y profunda en su modo de hacernos ver las calamidades que pasaban los soldados cautivos de la segunda guerra mundial a manos de los japoneses, y también los sufrimientos en la difícil supervivencia en la que se vio envuelto el protagonista y sus compañeros en lo que sin duda fue una terrible experiencia. Recomendable por su dirección, guion, actuaciones, fotografía, música, montaje, planos, vestuarios, caracterizaciones y narrativa que vuelven a Invencible (Unbroken), en un film notable y digno de visión por todos los amantes de los dramas basados en hechos reales.
La fotografía es lumínica y evocadora a cada lugar en un hermoso trabajo que en ocasiones es incluso majestuoso en sus imágenes aéreas, concluyendo un magistral trabajo que esta estéticamente bien trabajado en detalles. La música es estimulante y enardecedora en sus bellas y emotivas melodías que son por momentos inquietantes, arrollando al público con un trabajo inspirador que cala con efectividad y que acompaña la acción en los momentos oportunos. Los planos y movimientos de cámara consuman una excelente labor técnica mediante el uso de los subjetivos, cámara en mano, aéreos, reconocimiento, seguimiento, detalles, circulares, avanti y retroceso que sacan lo mejor del film y las interpretaciones. Cabe destacar también, los efectos visuales que son competentes y sin excesos, dando mucho realismo a los detalles de la película.
Las actuaciones son profundas y muy bien trabajadas. Como protagonistas Jack O´Connell trabaja con calado psicológico y personalidad y son admirables e íntegros los acompañamientos de Domhnall Gleeson, Garrett Hedlund, Jai Courtney, Takamasa Ishihara 'Miyavi' y Alex Russell entre otros. Para estos emplea la dirección artística unos vestuarios alusivos a la época y personajes según su oficio o condición, ya sea militar, atleta, esclavo o superviviente y unas caracterizaciones muy bien trabajadas en los momentos de supervivencia para hacer al público que tenga una ligera idea de los sufrimientos del protagonista y sus compañeros.
El guion, escrito por Ethan Coen, Joel Coen, Richard LaGravenese y William Nicholson y basado en el libro de Laura Hillenbrand, narra los hechos reales de Louis Zamperini y tiene momentos en los que tiene al público pegado al asiento, pero sin embargo también en alguna ocasión baja algo el interés en el espectador y se vuelve más lineal por la pérdida de tensión en el film. Pero desde luego se puede considerar que en líneas generales es un film bastante conseguido y con algunas escenas excepcionales que no dejarán a nadie indiferente. Esto se lleva a cabo con una narrativa insidiosa por un lado y desesperanzada por otro que marca tanto las personalidades como el estado anímico de los protagonistas. Cabe destacar también, el montaje con flash-back recordatorio para ir mostrando la historia del protagonista a medida que avanza el presente.
En conclusión, la considero una obra basada en hechos reales incitadora y profunda en su modo de hacernos ver las calamidades que pasaban los soldados cautivos de la segunda guerra mundial a manos de los japoneses, y también los sufrimientos en la difícil supervivencia en la que se vio envuelto el protagonista y sus compañeros en lo que sin duda fue una terrible experiencia. Recomendable por su dirección, guion, actuaciones, fotografía, música, montaje, planos, vestuarios, caracterizaciones y narrativa que vuelven a Invencible (Unbroken), en un film notable y digno de visión por todos los amantes de los dramas basados en hechos reales.
25 de agosto de 2015
25 de agosto de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nadie es todopoderoso, ni Zamperini, ni los Hermanos Coen, ni la mitad femenina de Brangelina, ni siquiera Messi o Ronaldo.
De esta forma la pretenciosidad ha superado este alargado y anhelado drama bélico, biopic esmerado sobre la figura de Louis Zamperini. Con momentos algo exagerados, la cinta parece 100 % confeccionada para ganar los premios de aquellos festivales que la viesen representada. Una obra diseñada para convertirse en maestra, y eso se vislumbraba en los primeros tráileres, la obra maestra de la temporada. Pero los más selectos y exquisitos manjares no tienen por que dar lugar a platos culinarios del chef más excepcional; y eso que para este “menú”, los ingredientes eran de primera clase: Angelina Jolie, los Coen, Desplat, …; incluso Coldplay se columpió haciendo la canción para los créditos finales.
Sin embargo, todo se ha quedado a medio guisar, ya sea por errores de montaje (metraje interminable, sufrimiento exagerado, sufrir, sufrir y sufrir), ya sea por falta de carisma en el casting (a pesar de las correctas interpretaciones), o ya sea por simple e injusta mala realización.
Así pues, Invencible se ha visto vencida, derrotada, noqueada a primeras de cambio; pasando de ser una predecible candidata a todos los premios existentes, a resultar un relativo descalabro en la temporada cinematográfica del 2014.
Y resulta que en la vida, en el deporte, y en el cine, tener el mejor equipo no conlleva necesariamente obtener los mejores resultados; y aunque por momentos la película resuene a Forrest Gump, Carros de Fuego, La vida de Pi o incluso a Feliz Navidad, Mr Lawrence y El puente sobre el rio Kwai, no está a la altura de ninguna de ellas.
La cinta no te implica del todo, no será una obra que recordemos mucho tiempo después de haberla visto. Es una buena película con buenas intenciones, pero no pasa de ahí. Mucha intención, poca emoción. Está castrada por su rebuscada gloria, pero irremediablemente no logra alcanzarla.
Por otro lado, la figura histórica de Louis Zamperini y los valores transmitidos en su relato invitan a el visionado inexcusable del film.
Lo mejor: Jack O´Conell, talento manifiesto con enorme porvenir en cierne.
Lo peor: Las altas expectativas que no se han alcanzado hasta el presente, igual con el paso de los años.
De esta forma la pretenciosidad ha superado este alargado y anhelado drama bélico, biopic esmerado sobre la figura de Louis Zamperini. Con momentos algo exagerados, la cinta parece 100 % confeccionada para ganar los premios de aquellos festivales que la viesen representada. Una obra diseñada para convertirse en maestra, y eso se vislumbraba en los primeros tráileres, la obra maestra de la temporada. Pero los más selectos y exquisitos manjares no tienen por que dar lugar a platos culinarios del chef más excepcional; y eso que para este “menú”, los ingredientes eran de primera clase: Angelina Jolie, los Coen, Desplat, …; incluso Coldplay se columpió haciendo la canción para los créditos finales.
Sin embargo, todo se ha quedado a medio guisar, ya sea por errores de montaje (metraje interminable, sufrimiento exagerado, sufrir, sufrir y sufrir), ya sea por falta de carisma en el casting (a pesar de las correctas interpretaciones), o ya sea por simple e injusta mala realización.
Así pues, Invencible se ha visto vencida, derrotada, noqueada a primeras de cambio; pasando de ser una predecible candidata a todos los premios existentes, a resultar un relativo descalabro en la temporada cinematográfica del 2014.
Y resulta que en la vida, en el deporte, y en el cine, tener el mejor equipo no conlleva necesariamente obtener los mejores resultados; y aunque por momentos la película resuene a Forrest Gump, Carros de Fuego, La vida de Pi o incluso a Feliz Navidad, Mr Lawrence y El puente sobre el rio Kwai, no está a la altura de ninguna de ellas.
La cinta no te implica del todo, no será una obra que recordemos mucho tiempo después de haberla visto. Es una buena película con buenas intenciones, pero no pasa de ahí. Mucha intención, poca emoción. Está castrada por su rebuscada gloria, pero irremediablemente no logra alcanzarla.
Por otro lado, la figura histórica de Louis Zamperini y los valores transmitidos en su relato invitan a el visionado inexcusable del film.
Lo mejor: Jack O´Conell, talento manifiesto con enorme porvenir en cierne.
Lo peor: Las altas expectativas que no se han alcanzado hasta el presente, igual con el paso de los años.
8 de febrero de 2018
8 de febrero de 2018
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Invencible" es una conmovedora y desgarradora cinta, basada en hechos reales. Dirigida por Angelina Jolie y protagonizada por Jack O’Connell. La historia de Louis Zamperini es un viaje lleno de calamidades y en muchos momentos desesperación, al borde de la muerte. Esfuerzo, supervivencia, lucha, fe son palabras que vienen a la mente al recordar el filme, una historia de superación que muestra la capacidad del ser humano por aguantar un número impensable de palos, de caer y saber levantarse. La puesta en escena le va como anillo al dedo a esta historia que nos trae a la mente los momentos dorados del género bélico en alguna de las secuencias. El largo tramo del naufragio, que resiente el ritmo del film, revela que el trabajo de los intérpretes, así como también el de la directora con ellos, es más que destacable. A lo largo de toda la película pasas por distintos estados: tristeza, rabia, ansiedad...
Técnicamente, no tiene ninguna pega. Los efectos son magníficos, en especial en las batallas a bordo de los bombarderos, así como también la celebración de las Olimpiadas, que nos remite a Leni Riefenstahl. Como no podía ser de otra manera, la fotografía es absolutamente espectacular. La banda sonora de Alexandre Desplat también es notable. Sin duda, una de las grandes sorpresas cinematográficas del año, con una calidad notable y un desarrollo impecable. A pesar de las malas críticas y la poca entusiasta acogida, creo que la mayor parte de los amantes del cine bélico o cine histórico, disfrutarán de esta hermosa historia de supervivencia, superación y redención.
La película consigue mostrar una dureza no apta para todos los públicos, en varias vertientes, la supervivencia, el frío y el calor, el hambre y la sed, el dolor físico, las vejaciones y humillaciones. La verdad que la interpretación y el maquillaje en ese aspecto lo bordan. Aunque también podemos verla como película sobre la superación, en sus amplitud de vertientes también. La de la motivación que te hace enderezar tu vida, la de la superación por ser el mejor, el honor, el orgullo, la amistad o los valores. Con escenas que pondrán nuestros pelos de punta y nos hará rabiar de impotencia.
La actuaciones son impecables, profundas y muy bien trabajadas. Sobre todo la de un Jack O’Connell poco conocido, resulta ser todo un descubrimiento, llevando el peso del relato, con contención y siendo convincente durante todo el metraje, con una interpretación espectacular. Son admirables e íntegros los acompañamientos, destacando a Domhnall Gleeson que hace un papel más que digno. Garrett Hedlund, Jai Courtney, Alex Russell entre otros, están correctos. Takamasa Ishihara 'Miyavi' en su papel de villano, está impecable, llegas incluso a odiarlo. Para estos emplea la dirección artística unos vestuarios alusivos a la época y personajes según su oficio o condición, ya sea militar, atleta, esclavo o superviviente, y unas caracterizaciones muy bien trabajadas en los momentos de supervivencia para hacer al público que tenga una ligera idea de los sufrimientos del protagonista y sus compañeros.
En definitiva, una cinta que emociona y no recuerdas el reloj hasta prácticamente el final. Te cuenta una historia real de una manera en la que te solidarizas por propia voluntad con el protagonista, no es de esas películas que parecen decirte en todo momento cómo te debes sentir, pero de una manera dura que llega a lo más profundo de tu corazón haciéndote salir de la sala abrumado por haber casi vivido la guerra y ver cómo el compañero de al lado ha luchado tanto. Y como no, también te emocionas al saber que el verdadero Zamborini murió dos meses antes de poder ver la película acabada. Una pena, es un gran homenaje.
Técnicamente, no tiene ninguna pega. Los efectos son magníficos, en especial en las batallas a bordo de los bombarderos, así como también la celebración de las Olimpiadas, que nos remite a Leni Riefenstahl. Como no podía ser de otra manera, la fotografía es absolutamente espectacular. La banda sonora de Alexandre Desplat también es notable. Sin duda, una de las grandes sorpresas cinematográficas del año, con una calidad notable y un desarrollo impecable. A pesar de las malas críticas y la poca entusiasta acogida, creo que la mayor parte de los amantes del cine bélico o cine histórico, disfrutarán de esta hermosa historia de supervivencia, superación y redención.
La película consigue mostrar una dureza no apta para todos los públicos, en varias vertientes, la supervivencia, el frío y el calor, el hambre y la sed, el dolor físico, las vejaciones y humillaciones. La verdad que la interpretación y el maquillaje en ese aspecto lo bordan. Aunque también podemos verla como película sobre la superación, en sus amplitud de vertientes también. La de la motivación que te hace enderezar tu vida, la de la superación por ser el mejor, el honor, el orgullo, la amistad o los valores. Con escenas que pondrán nuestros pelos de punta y nos hará rabiar de impotencia.
La actuaciones son impecables, profundas y muy bien trabajadas. Sobre todo la de un Jack O’Connell poco conocido, resulta ser todo un descubrimiento, llevando el peso del relato, con contención y siendo convincente durante todo el metraje, con una interpretación espectacular. Son admirables e íntegros los acompañamientos, destacando a Domhnall Gleeson que hace un papel más que digno. Garrett Hedlund, Jai Courtney, Alex Russell entre otros, están correctos. Takamasa Ishihara 'Miyavi' en su papel de villano, está impecable, llegas incluso a odiarlo. Para estos emplea la dirección artística unos vestuarios alusivos a la época y personajes según su oficio o condición, ya sea militar, atleta, esclavo o superviviente, y unas caracterizaciones muy bien trabajadas en los momentos de supervivencia para hacer al público que tenga una ligera idea de los sufrimientos del protagonista y sus compañeros.
En definitiva, una cinta que emociona y no recuerdas el reloj hasta prácticamente el final. Te cuenta una historia real de una manera en la que te solidarizas por propia voluntad con el protagonista, no es de esas películas que parecen decirte en todo momento cómo te debes sentir, pero de una manera dura que llega a lo más profundo de tu corazón haciéndote salir de la sala abrumado por haber casi vivido la guerra y ver cómo el compañero de al lado ha luchado tanto. Y como no, también te emocionas al saber que el verdadero Zamborini murió dos meses antes de poder ver la película acabada. Una pena, es un gran homenaje.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here