Capitán América: Civil War
Acción. Thriller. Fantástico
Después de que otro incidente internacional involucre a Los Vengadores, causando varios daños colaterales, aumentan las presiones políticas para instaurar un sistema que exija más responsabilidades y que determine cuándo deben contratar los servicios del grupo de superhéroes. Esta nueva situación dividirá a Los Vengadores, mientras intentan proteger al mundo de un nuevo y terrible villano. Tercera entrega de la saga Capitán América. (FILMAFFINITY) [+]
4 de mayo de 2016
4 de mayo de 2016
36 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de verla solo me queda una duda:
La crítica está comprada por Disney o simplemente no tienen ni idea a la hora de valorar este tipo de películas?
No entiendo que alaben todas las películas que salen de Disney con notas tan altas cuando realmente son películas mediocres.
Película mala con más de lo mismo. Mientras ves la película te da la sensación de haberla visto ya. Exclusiva para fanboys sin criterio.
Así como con otras películas, cuando sales del cine, sales con ganas de volverla a ver, con esta es salir del cine y olvidarla.
La crítica está comprada por Disney o simplemente no tienen ni idea a la hora de valorar este tipo de películas?
No entiendo que alaben todas las películas que salen de Disney con notas tan altas cuando realmente son películas mediocres.
Película mala con más de lo mismo. Mientras ves la película te da la sensación de haberla visto ya. Exclusiva para fanboys sin criterio.
Así como con otras películas, cuando sales del cine, sales con ganas de volverla a ver, con esta es salir del cine y olvidarla.
30 de abril de 2016
30 de abril de 2016
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los hermanos Anthony y Joe Russo se encargaron, dos años atrás, de traer posiblemente la mejor entrega de la franquicia Marvel/Disney, 'Capitán América: El soldado de invierno', y ahora regresa para traernos una secuela que buena parte del público considera como una entrega mas de 'Los vengadores'. Con ese handicap el atractivo de la obra se hacía desde hace meses como poco interesante para ver de que eran capaces los Russo a la hora de juntar a varios héroes.
De entrada decir, bajo mi humilde punto de vista, que la película viene a ser mas una secuela del Capitán América que una versión camuflada de 'Los vengadores'. Encontramos simplemente una nueva película de trama política, espionaje y acción, como su predecesora, donde se añaden a otros personajes de la franquicia entrando en conflicto entre ellos con Steve Rogers, el "capi", como personaje central y Tony Stark haciendo de co-protagonista... El desarrollo del guión cumple la mejor de las expectativas, a veces previsible pero siempre eficaz. Interesante la aportación del personaje interpretado por Daniel Brühl, que si bien no es un personaje central si es un personaje clave para el desarrollo de los acontecimientos, y Tom Holland, que tenía como reto convencer al público fan de Spider-Man... Solo el tiempo dirá si lo consigue, su papel aquí viene a ser el de secundario cómico, al igual que Paul Rudd, apoyando las muy bien rodadas escenas de acción.
Técnicamente solvente, como vienen a ser genéricamente las producciones de Marvel. El despliegue de efectos especiales y de sonido vienen a ser el estándar de la franquicia, quizás con un abuso algo menor respecto a otras entregas por meras exigencias del guión. La música corre a cargo de Henry Jackman, un viejo conocido del cine de acción y super héroes que vuelve a solventar las necesidades de cada escena y generar una mejor ambientación acompañado del mismo director de fotografía, también conocido del cine de acción mas actual, de la anterior entrega... El montaje nos deja un notable resultado que no da lugar a la confusión ni a echar de menos un metraje mayor, pues los mas de 140 minutos de duración están bien narrados y no saturarán a los espectadores. No se excede ni se queda a medias.
La película se hace merecedora de un puesto top de la franquicia, no en lo mas alto pero si bastante cerca. Quizás sea la mas equilibrada a nivel de guión/acción tras su pre-cuela y la mas seria de todas. No se obvia la identidad de su propio universo cinematográfico ni se estanca en ofrecer mas de lo mismo... En general resulta un interesante y ameno thriller de acción bien dirigido que debe ser tomado como referencia para futuras entregas.
De entrada decir, bajo mi humilde punto de vista, que la película viene a ser mas una secuela del Capitán América que una versión camuflada de 'Los vengadores'. Encontramos simplemente una nueva película de trama política, espionaje y acción, como su predecesora, donde se añaden a otros personajes de la franquicia entrando en conflicto entre ellos con Steve Rogers, el "capi", como personaje central y Tony Stark haciendo de co-protagonista... El desarrollo del guión cumple la mejor de las expectativas, a veces previsible pero siempre eficaz. Interesante la aportación del personaje interpretado por Daniel Brühl, que si bien no es un personaje central si es un personaje clave para el desarrollo de los acontecimientos, y Tom Holland, que tenía como reto convencer al público fan de Spider-Man... Solo el tiempo dirá si lo consigue, su papel aquí viene a ser el de secundario cómico, al igual que Paul Rudd, apoyando las muy bien rodadas escenas de acción.
Técnicamente solvente, como vienen a ser genéricamente las producciones de Marvel. El despliegue de efectos especiales y de sonido vienen a ser el estándar de la franquicia, quizás con un abuso algo menor respecto a otras entregas por meras exigencias del guión. La música corre a cargo de Henry Jackman, un viejo conocido del cine de acción y super héroes que vuelve a solventar las necesidades de cada escena y generar una mejor ambientación acompañado del mismo director de fotografía, también conocido del cine de acción mas actual, de la anterior entrega... El montaje nos deja un notable resultado que no da lugar a la confusión ni a echar de menos un metraje mayor, pues los mas de 140 minutos de duración están bien narrados y no saturarán a los espectadores. No se excede ni se queda a medias.
La película se hace merecedora de un puesto top de la franquicia, no en lo mas alto pero si bastante cerca. Quizás sea la mas equilibrada a nivel de guión/acción tras su pre-cuela y la mas seria de todas. No se obvia la identidad de su propio universo cinematográfico ni se estanca en ofrecer mas de lo mismo... En general resulta un interesante y ameno thriller de acción bien dirigido que debe ser tomado como referencia para futuras entregas.
6 de septiembre de 2016
6 de septiembre de 2016
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los superhéroes de marvel continúan sus repetitivas aventuras con historias de poco interés que siempre parecen presagiar que lo mejor está por llegar en la siguiente película, cual capítulo de serie televisiva. Bueno, de hecho en lugar de películas resulta más acertado llamarlos capítulos largos de una serie.
La trama en esta ocasión de compone de dos ramas independientes. Por un lado una venganza cuya puesta a punto resulta bastante rebuscada; por el otro la división de los superhéroes sobre la cuestión de si deben legalizarse o seguir haciendo lo que les sale de los mismísimos. Ambas tienen origen en los sucesos de las anteriores películas de los personajes y están encaminadas a tener el mismo final, el enfrentamiento entre los protagonistas. Pero nada tienen que ver una con la otra, no se enlazan, van por libre, no hay una principal y otra secundaria. Al final te das cuenta de que ambas están de relleno. Algo había que contar para que ver a los buenos darse de hostias no resultase un espectáculo gratuito demasiado evidente.
Buenas interpretaciones en general. No son papeles que requieran ningún tipo de esfuerzo pero en alguna de estas películas los actores parecen de cartón piedra. Robert Downey Jr. está mejor que en las últimas dos o tres apariciones como Tony Stark, en las que resultaba rancio y cansino, puede que por haber enfocado el personaje de forma un poco más seria, parcialmente consumido por la culpa y la pérdida. Chris Evans correcto, el personaje es suyo. El resto son relleno para aumentar el número de golpes y no aportan nada, y los que menos los nuevos: Pantera Negra, cuyo traje y movimientos molan pero no deja de ser otro justo e irreal hombre honesto de los que está más que saturada la película; y Spiderman.
¡Ay! Spiderman… Pobre personaje. En cada nuevo remake el trepamuros rejuvenece tantos años como décadas tía May. En un par de películas será un niño de 10 años y su tía tendrá 16. Y tampoco falla lo de que sea un niñato que va al instituto. El posiblemente más querido superhéroe de las viñetas es el peor tratado en la gran pantalla, involucionando con el paso del tiempo. En Civil War nos podemos abochornar a gusto con su traje digital demasiado cutre para una superproducción como ésta, con su comportamiento haciendo la pelota a Stark, al cual obedece como un criado, y con cuatro chistes que se le ocurren. Que penita, encima de estar metido con calzador. Aunque a estas alturas el arácnido está tan maltratado y sobreexplotado que da lo mismo, el público se acostumbra.
Última cosa. Me parece curioso que se pueda sacar un mensaje belicista de toda esta historia y la forma de cerrarla, aunque parece que a nadie le importa. La historia habla sobre la libertad de los superhéroes para intervenir en los conflictos y las víctimas inocentes que causan en sus batallas. La postura del Capitán América, que se erigirá como la acertada según la película, se basa en que las víctimas colaterales son sacrificios necesarios para supuestamente salvar a muchos más. Está claro que eso se puede leer como que la guerra es necesaria y la 'paz' por la que se lucha requiere las muertes que hagan falta. No solo eso, sino que lo expone como lo correcto, lo que se debe hacer. Me parece raro que una película comercial de este estilo mande un mensaje a favor de la guerra y el intervencionismo militar, puede que ni se hayan dado cuenta al hacerla. Pero ahí está. Y más raro que el público esté a favor de dicha idea, aunque no tanto que no se hayan percatado, pues al fin y al cabo la gente desconecta el cerebro con estas películas. Algunos no vuelven a conectarlo jamás.
Resumiendo, otra de puñetazos y explosiones. Los superhéroes cada día son más, iguales por dentro y con distintos trajes y poderes por fuera. Di sí a la guerra y recuerda, el fin justifica los medios. Dios bendiga América.
La trama en esta ocasión de compone de dos ramas independientes. Por un lado una venganza cuya puesta a punto resulta bastante rebuscada; por el otro la división de los superhéroes sobre la cuestión de si deben legalizarse o seguir haciendo lo que les sale de los mismísimos. Ambas tienen origen en los sucesos de las anteriores películas de los personajes y están encaminadas a tener el mismo final, el enfrentamiento entre los protagonistas. Pero nada tienen que ver una con la otra, no se enlazan, van por libre, no hay una principal y otra secundaria. Al final te das cuenta de que ambas están de relleno. Algo había que contar para que ver a los buenos darse de hostias no resultase un espectáculo gratuito demasiado evidente.
Buenas interpretaciones en general. No son papeles que requieran ningún tipo de esfuerzo pero en alguna de estas películas los actores parecen de cartón piedra. Robert Downey Jr. está mejor que en las últimas dos o tres apariciones como Tony Stark, en las que resultaba rancio y cansino, puede que por haber enfocado el personaje de forma un poco más seria, parcialmente consumido por la culpa y la pérdida. Chris Evans correcto, el personaje es suyo. El resto son relleno para aumentar el número de golpes y no aportan nada, y los que menos los nuevos: Pantera Negra, cuyo traje y movimientos molan pero no deja de ser otro justo e irreal hombre honesto de los que está más que saturada la película; y Spiderman.
¡Ay! Spiderman… Pobre personaje. En cada nuevo remake el trepamuros rejuvenece tantos años como décadas tía May. En un par de películas será un niño de 10 años y su tía tendrá 16. Y tampoco falla lo de que sea un niñato que va al instituto. El posiblemente más querido superhéroe de las viñetas es el peor tratado en la gran pantalla, involucionando con el paso del tiempo. En Civil War nos podemos abochornar a gusto con su traje digital demasiado cutre para una superproducción como ésta, con su comportamiento haciendo la pelota a Stark, al cual obedece como un criado, y con cuatro chistes que se le ocurren. Que penita, encima de estar metido con calzador. Aunque a estas alturas el arácnido está tan maltratado y sobreexplotado que da lo mismo, el público se acostumbra.
Última cosa. Me parece curioso que se pueda sacar un mensaje belicista de toda esta historia y la forma de cerrarla, aunque parece que a nadie le importa. La historia habla sobre la libertad de los superhéroes para intervenir en los conflictos y las víctimas inocentes que causan en sus batallas. La postura del Capitán América, que se erigirá como la acertada según la película, se basa en que las víctimas colaterales son sacrificios necesarios para supuestamente salvar a muchos más. Está claro que eso se puede leer como que la guerra es necesaria y la 'paz' por la que se lucha requiere las muertes que hagan falta. No solo eso, sino que lo expone como lo correcto, lo que se debe hacer. Me parece raro que una película comercial de este estilo mande un mensaje a favor de la guerra y el intervencionismo militar, puede que ni se hayan dado cuenta al hacerla. Pero ahí está. Y más raro que el público esté a favor de dicha idea, aunque no tanto que no se hayan percatado, pues al fin y al cabo la gente desconecta el cerebro con estas películas. Algunos no vuelven a conectarlo jamás.
Resumiendo, otra de puñetazos y explosiones. Los superhéroes cada día son más, iguales por dentro y con distintos trajes y poderes por fuera. Di sí a la guerra y recuerda, el fin justifica los medios. Dios bendiga América.
4 de septiembre de 2016
4 de septiembre de 2016
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es conveniente empezar diciendo que tengo un gran problema de empatía con el mundo de estos superhéroes, no de todos los superhéroes que hay repartidos entre las diferentes productoras cinematográficas pero sí concretamente de éstos del "universo Marvel". Supongo que es importante acotar la opinión para que pueda ser valorada convenientemente desde un extremo a otro, ya sea por ser considerada una opinión más, ya sea para ser ignorada por parte de los entendidos en el tema con tendencias a otorgarse potestad a la hora de valorar una opinión. Lo malo es que esto último, con las redes sociales de por medio, es como ponerle puertas al campo.
A cualquier producto cinematográfico que ha realizado la Marvel, y más desde que es propiedad de Disney, no se le puede negar la calidad y el cuidado que pone para que la producción resulte técnicamente impecable. En mi opinión es lo que salva la película de una calificación peor. Ahora bien, el problema está en lo que se cuenta, que es muy poco, y en cómo se cuenta.
No dudo que es una película con tanto fanservice que la legión de seguidores de estas historias, justificadamente, pueden estar más que satisfechos por el resultado. Pero a los poco interesados en este universo la película, la verdad, es que se esfuerza muy poco por hacerlo atrayente. No sé, un poco de constumbrismo quizás para congeniar con los personajes, más mála leche también, algo de depravación, cualquiera de los siete pecados capitales, menos blancura, en definitiva. Pero esto es Disney, es negocio que tiene sus raices en la cantidad y a estas películas tienen que ir desde infantes imberbes hasta cualquier edad.Y tiene que contentarlos a todos para que el negocio continue. En mi caso, el resultado final es un blockbuster más de acción bien filmado, para pasar el rato. Bien filmado con reservas porque el baile de cámara y el montaje de planos de menos de un segundo es necesario para que las luchas resulten más creibles, que estas luchas con cables invisibles no aguantan un plano medio de dos segundos, pero esto es un defecto de casi todo el cine de acción actual dejando aparte,por ejemplo, a Mad Max, Furia en la carretera.
Sin entrar muy a fondo en la trama, la película es poco valiente en lo general y en lo particular. Uno ve la situación de los personajes al empezar la película y la situación de los mismos al finalizar y en realidad no ha cambiado nada. Y entre medias hay 140 minutos de peleas y discursiones entre un montón de personajes, que es lo que alarga demasiado la película pues cada personaje debe tener su momento para alegría del fan.
La falta de valentía general se puede ver, por ejemplo, en cómo se trata el asunto de los daños colaterales debidos a las acciones de los superhéroes. Es un asunto muy importante en la trama, es crucial, pero se ve desde lejos. En este aspecto la vilipendiada Batman v. Superman es una película mucho más valiente cuando muestra escenas de luchas de los superhéroes desde el punto de vista de ciudadanos de la calle que están viendo cómo luchan y cómo son victimas de esa lucha. Y la falta de valentía particular está en las nulas consecuencias que hay en las luchas entre superhéroes, que es como ver una escena de acción de "El Equipo A" donde no muere nadie. Y como no hay sorpresas pues las luchas carecen de emoción. Total, si sabes que no va a pasar nada, lo que queda es contemplar el gastazo técnico que suponen estos enfrentamientos. Lo de las bromas y chistes entre ellos en el enfrentamiento crucial, que es marca de la casa, cansa ya bastante.
Otra cosa es pedirle coherencia a las acciones pues el deseo de rizar el rizo en las pelas lleva a situaciones que tienes que admitir porque sí. Puede ser admisible que el principio de inercia esté más que olvidado para un superhéroe, que para eso lo es, pero no para un ser humano sin poderes. Y entre la cantidad de personajes que se enfrentan hay algunos.... y algunas. Una caída libre desde nosequantos kilómetros no puede tener tan pocas consecuencias. Y eso cuando no paras a pensar que hay algún personaje con unos poderes tales que puede acabar con todo en un suspiro pero que aparece como un pasmarote.
Quizás la película gana cuando se acerca al enfrentamiento final aunque no me queda claro que el giro de guion sea bueno pues finalmente deja de lado un enfrentamiento que quieres ver resultando, finalmente, que para este largo viaje no hacían falta tantas alforjas.
-------------
Recuerda, amigo lector, que esta reseña está basada única y exclusivamente en mi opinión y gusto personal que puede, o no, coincidir con la del resto de los mortales.
A cualquier producto cinematográfico que ha realizado la Marvel, y más desde que es propiedad de Disney, no se le puede negar la calidad y el cuidado que pone para que la producción resulte técnicamente impecable. En mi opinión es lo que salva la película de una calificación peor. Ahora bien, el problema está en lo que se cuenta, que es muy poco, y en cómo se cuenta.
No dudo que es una película con tanto fanservice que la legión de seguidores de estas historias, justificadamente, pueden estar más que satisfechos por el resultado. Pero a los poco interesados en este universo la película, la verdad, es que se esfuerza muy poco por hacerlo atrayente. No sé, un poco de constumbrismo quizás para congeniar con los personajes, más mála leche también, algo de depravación, cualquiera de los siete pecados capitales, menos blancura, en definitiva. Pero esto es Disney, es negocio que tiene sus raices en la cantidad y a estas películas tienen que ir desde infantes imberbes hasta cualquier edad.Y tiene que contentarlos a todos para que el negocio continue. En mi caso, el resultado final es un blockbuster más de acción bien filmado, para pasar el rato. Bien filmado con reservas porque el baile de cámara y el montaje de planos de menos de un segundo es necesario para que las luchas resulten más creibles, que estas luchas con cables invisibles no aguantan un plano medio de dos segundos, pero esto es un defecto de casi todo el cine de acción actual dejando aparte,por ejemplo, a Mad Max, Furia en la carretera.
Sin entrar muy a fondo en la trama, la película es poco valiente en lo general y en lo particular. Uno ve la situación de los personajes al empezar la película y la situación de los mismos al finalizar y en realidad no ha cambiado nada. Y entre medias hay 140 minutos de peleas y discursiones entre un montón de personajes, que es lo que alarga demasiado la película pues cada personaje debe tener su momento para alegría del fan.
La falta de valentía general se puede ver, por ejemplo, en cómo se trata el asunto de los daños colaterales debidos a las acciones de los superhéroes. Es un asunto muy importante en la trama, es crucial, pero se ve desde lejos. En este aspecto la vilipendiada Batman v. Superman es una película mucho más valiente cuando muestra escenas de luchas de los superhéroes desde el punto de vista de ciudadanos de la calle que están viendo cómo luchan y cómo son victimas de esa lucha. Y la falta de valentía particular está en las nulas consecuencias que hay en las luchas entre superhéroes, que es como ver una escena de acción de "El Equipo A" donde no muere nadie. Y como no hay sorpresas pues las luchas carecen de emoción. Total, si sabes que no va a pasar nada, lo que queda es contemplar el gastazo técnico que suponen estos enfrentamientos. Lo de las bromas y chistes entre ellos en el enfrentamiento crucial, que es marca de la casa, cansa ya bastante.
Otra cosa es pedirle coherencia a las acciones pues el deseo de rizar el rizo en las pelas lleva a situaciones que tienes que admitir porque sí. Puede ser admisible que el principio de inercia esté más que olvidado para un superhéroe, que para eso lo es, pero no para un ser humano sin poderes. Y entre la cantidad de personajes que se enfrentan hay algunos.... y algunas. Una caída libre desde nosequantos kilómetros no puede tener tan pocas consecuencias. Y eso cuando no paras a pensar que hay algún personaje con unos poderes tales que puede acabar con todo en un suspiro pero que aparece como un pasmarote.
Quizás la película gana cuando se acerca al enfrentamiento final aunque no me queda claro que el giro de guion sea bueno pues finalmente deja de lado un enfrentamiento que quieres ver resultando, finalmente, que para este largo viaje no hacían falta tantas alforjas.
-------------
Recuerda, amigo lector, que esta reseña está basada única y exclusivamente en mi opinión y gusto personal que puede, o no, coincidir con la del resto de los mortales.
10 de octubre de 2018
10 de octubre de 2018
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Por fin!. ¡Por fin he podido ver esta película!. Después de una espera de casi 2 años y medio, puedo decir que la he visto.
Nuestro Capi se enfrenta a un conflicto con sus propios compañeros de equipo en el que la verdad es muy relativa porque aguarda secretos que iremos descubriendo con el desarrollo de la historia.
Una historia, por cierto, con personajes que adquieren un mayor protagonismo en un guion repleto de nuevas caras y escenas de acción con unas coreografías simplemente espectaculares.
La trama está (muy) por encima de la típica que se suele ver en el cine de superhéroes.
Cada personaje cuenta con un más que correcto desarrollo y ninguno resulta plano.
Me ha encantado como se desarrollan los acontecimientos. Los hermanos Russo, quienes han dirigido hasta la fecha 3 films de superhéroes, son el futuro del MCU. En cada escena se refleja su pasión por los cómics. Su continuidad es lo mejor que le puede pasar tanto a Marvel como a Disney, ya que ambos van juntos de la mano, al igual que DC y Warner.
Siguiendo hablando sobre la película, cada espectador apoya a su héroe preferido, eso es innegable. En cualquier caso, tanto Steve Rogers como Tony Stark tienen razón. Y es que ambos defienden sus respectivos intereses. Su amistad resiste como un trozo de metal en una estación húmeda y lluviosa. Ver a los dos peleándose es una pasada por un lado y una pena por otro.
El antagonista también tiene su parte de razón pese a sus oscuras intenciones...
Black Panther aparece de un modo genial con su traje, el cual es impresionante. Spider-Man es un niño que en ocasiones parece el hijo de Stark.
Wanda y Visión van cimentando ese romance que veremos más adelante.
Resulta curioso que ese mismo año también se estrenara Batman v. Superman... Haciendo un paréntesis, compararé ambos films. Civil War tiene más acción y es más llevadera para un público más juvenil mientras que El amanecer de la Justicia posee un guion con una trama más compleja y madura que puede ser más idónea para un público más adulto. En resumen, son películas parecidas, pero distintas.
Nuestro Capi se enfrenta a un conflicto con sus propios compañeros de equipo en el que la verdad es muy relativa porque aguarda secretos que iremos descubriendo con el desarrollo de la historia.
Una historia, por cierto, con personajes que adquieren un mayor protagonismo en un guion repleto de nuevas caras y escenas de acción con unas coreografías simplemente espectaculares.
La trama está (muy) por encima de la típica que se suele ver en el cine de superhéroes.
Cada personaje cuenta con un más que correcto desarrollo y ninguno resulta plano.
Me ha encantado como se desarrollan los acontecimientos. Los hermanos Russo, quienes han dirigido hasta la fecha 3 films de superhéroes, son el futuro del MCU. En cada escena se refleja su pasión por los cómics. Su continuidad es lo mejor que le puede pasar tanto a Marvel como a Disney, ya que ambos van juntos de la mano, al igual que DC y Warner.
Siguiendo hablando sobre la película, cada espectador apoya a su héroe preferido, eso es innegable. En cualquier caso, tanto Steve Rogers como Tony Stark tienen razón. Y es que ambos defienden sus respectivos intereses. Su amistad resiste como un trozo de metal en una estación húmeda y lluviosa. Ver a los dos peleándose es una pasada por un lado y una pena por otro.
El antagonista también tiene su parte de razón pese a sus oscuras intenciones...
Black Panther aparece de un modo genial con su traje, el cual es impresionante. Spider-Man es un niño que en ocasiones parece el hijo de Stark.
Wanda y Visión van cimentando ese romance que veremos más adelante.
Resulta curioso que ese mismo año también se estrenara Batman v. Superman... Haciendo un paréntesis, compararé ambos films. Civil War tiene más acción y es más llevadera para un público más juvenil mientras que El amanecer de la Justicia posee un guion con una trama más compleja y madura que puede ser más idónea para un público más adulto. En resumen, son películas parecidas, pero distintas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here