Sin Límites
2011 

6.4
35,154
Thriller
El escritor Eddie Morra (Bradley Cooper) sufre una grave crisis de creatividad. Un día prueba una nueva droga que le permite sacar el máximo partido a sus facultades mentales. De este modo, consigue triunfar en Nueva York. Un poderoso magnate de Wall Street (Robert De Niro) siente una irreprimible curiosidad por averiguar qué se esconde detrás de tanto éxito. (FILMAFFINITY)
11 de abril de 2011
11 de abril de 2011
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si he de buscar un referente a esta película diré que me parece que trata un poco un tema similar al de “2001 Una Odisea del Espacio”, con menos efectos especiales y de un modo más frívolo…
“Sin Límite” es claramente una película AMERICANA desde que empieza hasta que acaba, tal vez eso sea para muchos espectadores un elemento que la perjudique hasta el punto de tacharla de sus listas de películas buenas, tengo claro que si hubiera sido Francesa su tono habría sido más intelectual, si hubiera sido Española habríamos hecho un panfleto Político, si hubiera sido Japonesa habría sido más metafísica y con muchos elementos sobre Buda y la existencia, de haber sido Italiana habría sido un retrato sobre la Sociedad en la que vivimos y de haber sido Sueca habría sido gélidamente terrorífica…
Pero es Americana, lo cual es una ventaja y un inconveniente a la vez, ya que se trata de un tema absolutamente EXPLOSIVO pero en clave de ENTRETENIMIENTO, lo que puede que al final termine perjudicando un poco algo que sobre el papel es (a mi parecer) “TREMENDO”.
Si en “2001 Una Odisea del Espacio” la evolución de Mono a Hombre y la posterior evolución de Hombre a Súper-Hombre era el fruto de DIOS ( O como se le quiera llamar a ese Monolito que aparece cada vez que dicho proceso se va a dar ), en esta la evolución de Hombre a Súper-Hombre se da porque es el propio Hombre el que encuentra la Formula para que eso sea posible, y Neil Burger nos dice que dicha evolución se puede producir sin necesidad de presentarnos personas con una Cabeza enorme como son los de “Inteligencia Artificial” o que necesiten ser absorbidos por un ente superior para que dicha transformación suceda, aquí es el propio Hombre el que encuentra el “Medio” y no necesita de la existencia de Dios para que eso suceda.
Neil Burger no hace un discurso pedante sobre dicho descubrimiento, aunque reconozco que lo hace de un modo muy Yanky al buscar que plantear estas cosas no tiene porque hacerlo de un modo demasiado intelectualizado, ni de un modo demasiado Religioso, ni de un modo demasiado Político, ni de un modo demasiado Social y, aún así, me parece que se trata de una de los discursos de Ciencia Ficción más brillantes que he visto desde que se hizo el primer “Matrix”.
Sin necesidad de hacer una película de sofisticados efectos especiales, ni de un presupuesto elevadísimo, esta obra tiene un sello muy particular: “ES CHULA”.
La manera en que está contada esta película lejos de parecerme un error, me parece un acierto, Neil Burger tiene un estilo de rodar en Ritmo e Imágenes muy curioso (algunas secuencias tienen un aire muy de Orson Welles) y encima va al grano… es decir…
(CUIDADO EN EL SPOILER DIGO ALGO QUE SI ES SPOILER… ASÍ QUE EL QUE QUIERA DESCUBRIR EL FINAL SIN QUE SE LO CUENTEN QUE NO LO LEA…)
“Sin Límite” es claramente una película AMERICANA desde que empieza hasta que acaba, tal vez eso sea para muchos espectadores un elemento que la perjudique hasta el punto de tacharla de sus listas de películas buenas, tengo claro que si hubiera sido Francesa su tono habría sido más intelectual, si hubiera sido Española habríamos hecho un panfleto Político, si hubiera sido Japonesa habría sido más metafísica y con muchos elementos sobre Buda y la existencia, de haber sido Italiana habría sido un retrato sobre la Sociedad en la que vivimos y de haber sido Sueca habría sido gélidamente terrorífica…
Pero es Americana, lo cual es una ventaja y un inconveniente a la vez, ya que se trata de un tema absolutamente EXPLOSIVO pero en clave de ENTRETENIMIENTO, lo que puede que al final termine perjudicando un poco algo que sobre el papel es (a mi parecer) “TREMENDO”.
Si en “2001 Una Odisea del Espacio” la evolución de Mono a Hombre y la posterior evolución de Hombre a Súper-Hombre era el fruto de DIOS ( O como se le quiera llamar a ese Monolito que aparece cada vez que dicho proceso se va a dar ), en esta la evolución de Hombre a Súper-Hombre se da porque es el propio Hombre el que encuentra la Formula para que eso sea posible, y Neil Burger nos dice que dicha evolución se puede producir sin necesidad de presentarnos personas con una Cabeza enorme como son los de “Inteligencia Artificial” o que necesiten ser absorbidos por un ente superior para que dicha transformación suceda, aquí es el propio Hombre el que encuentra el “Medio” y no necesita de la existencia de Dios para que eso suceda.
Neil Burger no hace un discurso pedante sobre dicho descubrimiento, aunque reconozco que lo hace de un modo muy Yanky al buscar que plantear estas cosas no tiene porque hacerlo de un modo demasiado intelectualizado, ni de un modo demasiado Religioso, ni de un modo demasiado Político, ni de un modo demasiado Social y, aún así, me parece que se trata de una de los discursos de Ciencia Ficción más brillantes que he visto desde que se hizo el primer “Matrix”.
Sin necesidad de hacer una película de sofisticados efectos especiales, ni de un presupuesto elevadísimo, esta obra tiene un sello muy particular: “ES CHULA”.
La manera en que está contada esta película lejos de parecerme un error, me parece un acierto, Neil Burger tiene un estilo de rodar en Ritmo e Imágenes muy curioso (algunas secuencias tienen un aire muy de Orson Welles) y encima va al grano… es decir…
(CUIDADO EN EL SPOILER DIGO ALGO QUE SI ES SPOILER… ASÍ QUE EL QUE QUIERA DESCUBRIR EL FINAL SIN QUE SE LO CUENTEN QUE NO LO LEA…)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
experimentar para ser un Súper-Hombre tiene consecuencias, hasta que precisamente la propia capacidad de ser una mente privilegiada puede terminar encontrando la solución para poder ser un ENTE SUPERIOR sin tener que pagar ningún EFECTO SECUNDARIO.
Se puede ser Dios cuando se da el paso sin necesidad de tener que tomarse una pastilla, ese salto lo ha logrado el propio Hombre instaurando dicho paso en la propia GENÉTICA...
Y no pasa nada por JUGAR A SER DIOS … ya que una de las consecuencias que tiene ser DIOS es que dicha capacidad hace que se borre del propio cerebro la inclinación hacia el mal… el mal es una característica de los seres INFERIORES…
Ser DIOS no es algo malo, siempre que se logre hacerlo del modo ADECUADO... mientras el hombre necesita tomar esa pastilla, el mal está latente... de hecho para llegar ahi ha de morir gente "Probeta"... es cuando logra dar el paso dentro de la propia genética cuando el experimento deja de tener errores... así que esta película aboga por la ciencia aunque pueda tener pasos intermedios malos y se ahorra el discurso RELIGIOSO...
En ese ser Dios no existen los juicios morales ya que la bondad y la maldad es algo que pertenece a los Hombres, ser un Súper-Hombre conlleva la anulación de dichos juicios morales …
¿O tal vez NO? ya que bien mirado … Bradley Cooper no quiere que Robert de Niro se suba a ese tren y le recomienda que lleve una vida NORMAL…
Se puede ser Dios cuando se da el paso sin necesidad de tener que tomarse una pastilla, ese salto lo ha logrado el propio Hombre instaurando dicho paso en la propia GENÉTICA...
Y no pasa nada por JUGAR A SER DIOS … ya que una de las consecuencias que tiene ser DIOS es que dicha capacidad hace que se borre del propio cerebro la inclinación hacia el mal… el mal es una característica de los seres INFERIORES…
Ser DIOS no es algo malo, siempre que se logre hacerlo del modo ADECUADO... mientras el hombre necesita tomar esa pastilla, el mal está latente... de hecho para llegar ahi ha de morir gente "Probeta"... es cuando logra dar el paso dentro de la propia genética cuando el experimento deja de tener errores... así que esta película aboga por la ciencia aunque pueda tener pasos intermedios malos y se ahorra el discurso RELIGIOSO...
En ese ser Dios no existen los juicios morales ya que la bondad y la maldad es algo que pertenece a los Hombres, ser un Súper-Hombre conlleva la anulación de dichos juicios morales …
¿O tal vez NO? ya que bien mirado … Bradley Cooper no quiere que Robert de Niro se suba a ese tren y le recomienda que lleve una vida NORMAL…
24 de abril de 2011
24 de abril de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Alguien puede decirme porque una película, con un guión tan bueno, con semejante elenco de actores, con un buen montaje, se vuelve "interesante" gracias a la "buenísima" intervención del director?
Los actores están muy bien escogidos, aunque tener a de De Niro de tan sacundario es un error, para eso que contraten a Liam Neeson que los secundarios los tiene asumidos.
Un guión muy bueno, inovador, impactante, en resumen, guión que todo director querría hacer.
Buenísimo montaje y efectos especiales dejan a la imaginación. Banda sonora bien escogida también.
En cuánto a Neil Burger solo decir que creo que le puso empeño pero el guión le sobrepasó. No quiero darle tampoco muchos palos porque creo que intentó hacer un peliculón y se quedó en peliculín. Gracias a Burger, me pasé media película viendo los ojos de Cooper, azules y quitan el hipo, si, pero el exceso cansa.
Con un gran director esto podría haber sido un bombazo de film.
Los actores están muy bien escogidos, aunque tener a de De Niro de tan sacundario es un error, para eso que contraten a Liam Neeson que los secundarios los tiene asumidos.
Un guión muy bueno, inovador, impactante, en resumen, guión que todo director querría hacer.
Buenísimo montaje y efectos especiales dejan a la imaginación. Banda sonora bien escogida también.
En cuánto a Neil Burger solo decir que creo que le puso empeño pero el guión le sobrepasó. No quiero darle tampoco muchos palos porque creo que intentó hacer un peliculón y se quedó en peliculín. Gracias a Burger, me pasé media película viendo los ojos de Cooper, azules y quitan el hipo, si, pero el exceso cansa.
Con un gran director esto podría haber sido un bombazo de film.
22 de noviembre de 2011
22 de noviembre de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dejando a parte un película con bastantes toques de originalidad con un pésimo final, me gustaría reseñar que, como de costumbre, hollywood nos presenta que ser mas inteligente se basa en la capacidad de quedar unos encima de otros, consiguiendo mas dinero y más poder en el sistema en el que vivimos, eso es cierto, pero hay más sistemas, ¿qué pasaría si la droga en cuestión la tomara una persona con una perspectiva diferente de la vida?, por supuesto es una perspectiva que jamás dejarán que veas...
17 de abril de 2011
17 de abril de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es Matrix (es menos pretenciosa) y tampoco es Wall Street (es más pretenciosa), pero es una mezcla. Un escritor con problemas de inspiración, el típico inicio que lo deja la novia, el casero lo persigue, y no consigue escribir una línea. Y entonces, cuando nada puede ir peor le ofrecen una pastilla...
Y es bien cierto todo lo que dicen en contra de esta película: un poco absurda, poco creíble, mal desarrollo... ¿pero no es lo que se dice de todas las películas con una gran idea? Todo el mundo la podría haber desarrollado mejor, pero mira por dónde, no lo saben hacer y por eso se dedican a hacer críticas.
A mi me ha gustado, la estética, el ritmo, el desarrollo, la intriga y la parte final, que pareciendo abocada a la moralina, se libra de ella ágilmente. Cierto es que no desvela todas sus cartas, y sospecho que no es por ignorancia de guionista sino por dejar abiertas las posibilidades, uno no sabe si eso que ha visto es el final o el principio de la segunda parte.
Y es bien cierto todo lo que dicen en contra de esta película: un poco absurda, poco creíble, mal desarrollo... ¿pero no es lo que se dice de todas las películas con una gran idea? Todo el mundo la podría haber desarrollado mejor, pero mira por dónde, no lo saben hacer y por eso se dedican a hacer críticas.
A mi me ha gustado, la estética, el ritmo, el desarrollo, la intriga y la parte final, que pareciendo abocada a la moralina, se libra de ella ágilmente. Cierto es que no desvela todas sus cartas, y sospecho que no es por ignorancia de guionista sino por dejar abiertas las posibilidades, uno no sabe si eso que ha visto es el final o el principio de la segunda parte.
25 de abril de 2011
25 de abril de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay quien dice que el principal objetivo de una película es entretener. Y en esto puedo estar de acuerdo, según qué tipo de películas. Pero uno siempre espera otra cosa de obras como Limitless que, al contrario de lo que pueda sugerir su título, no se trata de una película de acción.
El personaje principal (decentemente interpretado por Bradley Cooper), pobre arquetipo que parece arrancado de una novela stendhaliana, ejemplifica cómo se puede subir del infierno al cielo en cuestión de meses (socialmente hablando, claro); y todo gracias a una potente droga de diseño, de trasfondo enigmático, corrupto y nebuloso. Una trama simple, pero efectista. Se pone gran atención a las formas, cuidando cada detalle o cada gesto de los personajes a fin de que se corresponda con la visión psicológica y social que se intenta matizar en la obra, sin embargo, ésta es tan nimia y condicionada que resulta difícil despertar sorpresa o simpatía en el espectador. Como iba diciendo, esta carencia de originalidad tiene perdón en cierto tipo de películas, pero no en Limitless, donde se atisba una importante ruptura entre pretensión y ejecución.
La droga ZTH, que va de la mano de una sucesión de efectos especiales no muy convincentes, es el elemento encargado de plegar atmósferas, primero en el protagonista, luego hacia su esposa, su ex esposa hasta que finalmente se abre un entramado que logra mantener el interés durante buena parte de la película. No obstante y a pesar de los picos narrativos de los que hace gala, el desenlace no puede ser más desacertado. Cuando uno espera algún tipo de moraleja, reprimenda moral o quizá algún elemento sorpresivo, se encuentra con que el protagonista supera milagrosamente todos sus obstáculos, y ahí es cuando el director tiene la brillante idea de introducir un salto temporal después del cual nuestro héroe se encuentra en la cúspide, va a ser Presidente y viva la PEPA. Maravilloso.
En definitiva, Limitless es un film que a pesar de su (largo) metraje entretiene y a duras penas convence. No deja de tronar la sospecha de un buen planteamiento arruinado por propósitos comerciales, y permanece la sensación de una estructura descompensada, como si allí hubiera elementos que de alguna manera no casaran. Por mi parte se lleva un aprobado ramplón, aunque invito a todo el mundo a verla, pues se puede sacar mucho jugo de su rasposa mediocridad.
El personaje principal (decentemente interpretado por Bradley Cooper), pobre arquetipo que parece arrancado de una novela stendhaliana, ejemplifica cómo se puede subir del infierno al cielo en cuestión de meses (socialmente hablando, claro); y todo gracias a una potente droga de diseño, de trasfondo enigmático, corrupto y nebuloso. Una trama simple, pero efectista. Se pone gran atención a las formas, cuidando cada detalle o cada gesto de los personajes a fin de que se corresponda con la visión psicológica y social que se intenta matizar en la obra, sin embargo, ésta es tan nimia y condicionada que resulta difícil despertar sorpresa o simpatía en el espectador. Como iba diciendo, esta carencia de originalidad tiene perdón en cierto tipo de películas, pero no en Limitless, donde se atisba una importante ruptura entre pretensión y ejecución.
La droga ZTH, que va de la mano de una sucesión de efectos especiales no muy convincentes, es el elemento encargado de plegar atmósferas, primero en el protagonista, luego hacia su esposa, su ex esposa hasta que finalmente se abre un entramado que logra mantener el interés durante buena parte de la película. No obstante y a pesar de los picos narrativos de los que hace gala, el desenlace no puede ser más desacertado. Cuando uno espera algún tipo de moraleja, reprimenda moral o quizá algún elemento sorpresivo, se encuentra con que el protagonista supera milagrosamente todos sus obstáculos, y ahí es cuando el director tiene la brillante idea de introducir un salto temporal después del cual nuestro héroe se encuentra en la cúspide, va a ser Presidente y viva la PEPA. Maravilloso.
En definitiva, Limitless es un film que a pesar de su (largo) metraje entretiene y a duras penas convence. No deja de tronar la sospecha de un buen planteamiento arruinado por propósitos comerciales, y permanece la sensación de una estructura descompensada, como si allí hubiera elementos que de alguna manera no casaran. Por mi parte se lleva un aprobado ramplón, aunque invito a todo el mundo a verla, pues se puede sacar mucho jugo de su rasposa mediocridad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here