Haz click aquí para copiar la URL

Che: Guerrilla

Drama. Acción Biopic del icónico guerrillero y revolucionario Ernesto 'Che' Guevara, basado en su diario. II Parte. Tras el éxito de la revolución cubana y sus primeros años en el gobierno de Castro, el Che abandona Cuba a mediados de los años 60 rumbo a Bolivia, donde bajo el nombre de Ramón se propone liderar la revolución en el país andino... En el Festival de Cannes "Che" se emitió íntegramente (cuatro 4 horas y media). En los cines comerciales ... [+]
Críticas 51
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
20 de junio de 2009 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La segunda parte en la vida del Che, la expansión de su mensaje a toda Sudamérica, en concreto a Bolivia, con su renuncia a los cargos para formar una nueva guerrilla, donde continuará contra la explotación de los agricultores y del pueblo en general a través de la lucha armada, ahora con la experiencia de lo aprendido en Cuba, una película con un menor contenido en la figura del personaje en sí, también es posible que con menor carga de política, y en la que quizás se eche en falta un poco mas de protagonismo aunque sea en la distancia de la vida que llevó Fidel tras la liberación; también es probable que el ritmo haga que la cinta no sea muy activa y que incluso para muchos sea mas de lo mismo y llegue a agotar, pero en mi opinión el agotamiento que se sufre es el que se transmite a través de las inclemencias por la que pasan todos los guerrilleros para cumplir su objetivo, aún sabiendo que es casi una utopía.

Con una excelente fotografía se retrata la vida en la jungla, la creación de la guerrilla, con sus reglas y sus principios, la fidelidad para mantener intacta la moral y la capacidad combativa hasta el final, no hay que buscar más, esta película "sólo" trata sobre el ejército libre nacionalista, sobre su trabajo en la sombra por y para el pueblo, como se buscan la vida para encontrar víveres o poder envíar mensajes y para que el ejército no les encuentre: "sólo" es una película sobre la supervivencia.

Un final en un callejón sin salida, pero donde no se abandonan a los compañeros aunque estén enfermos y casi no puedan andar, estos hombres son revolucionarios, el escalón mas alto de la especie humana, porque sobreviven a la desesperación o al agotamiento con el ánimo de que no sufra su pueblo, uno tiene que vivir como si ya hubiera muerto para ser un revolucionario, no es que la cinta haga una exaltación de estos hombres, es que muestra como se llevan sus ideales a la tumba... quizás no triunfaron, pero tal vez su fracaso despierte al resto del pueblo... y el Che no se sentó...
8
4 de junio de 2009 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Correcta continuación, tal vez no tan interesante pero no se corta a la hora de narrar con credibilidad el final del Che en Bolivia.

Soderbergh hace un excelente trabajo, a ratos puede ser un poco pesada, pero no vamos a negar que le aporta su estilo a la película y consigue que la media hora final se corone en lo más alto.

Gran trabajo de recreación, ambientación y muy buenas interpretaciones del reparto. Benicio del Toro borda el papel con una actuación espléndida, también destacable el actor boliviano Christian Mercado y una muy correcta Franca Potente.

Antes de ver la película aconsejaría dejar de lado los prejuicios y las ideas políticas para sumergirse de lleno en la historia que Soderbergh quiere contar, al fin y al cabo es una adaptación del diario del propio Che, no un documental.
10
21 de noviembre de 2009 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí, impecable versión de la experiencia del Che en Bolivia.
A mi modo de ver, Soderbergh se coloca en el punto correcto respecto de la historia que tiene que contar y de todos los elementos que la componen. Se impone rigor, sobriedad, distanciamiento, rayando casi en la frialdad. Los valores del Che emanan de él mismo, no de la intervención del director. Diríase que la historia se cuenta por sí misma. La fuerza del personaje y del conflicto se bastan para traspasar cualquier contención. Quién llena el traje que se ha puesto es Benicio del Toro; pero Soderbergh le contiene. Tira fuerte de la rienda, y de la tensión que se produce salen reforzados ambos trabajos. En muchas escenas me ha resultado difícil localizar al Che, he tenido que buscarle, o se le ve de espaldas...
8
27 de junio de 2010 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para todo aquel que no supiera de la vida del Che Guevara, como es mi caso, y que hubiera visto su primera parte, como también es mi caso, es imprescindible ver su continuación, si no nada de lo que nos intenta contar Steven Soderbergh tendría sentido. Esta segunda parte es mucho más lenta que la primera, pero igual de buena e interesante. Agradezco al director el que no haya optado por encumbrar al guerrillero argentino como a un héroe y que tampoco haya intentado hacer que nos caiga bien recreando su vida personal junto a su amada esposa y sus cinco hijos. Soderbergh se limita aquí a contarnos cómo se desarrolló este intento de revolución boliviana por parte del Che y punto. El tono en el que se desarrolla toda la película desde un principio es pesimista, como si ya se supiera de antemano que ninguno saldría vivo del intento, y es que este intento de revolución en la selva boliviana era un suicidio desde el principio. Una vez más el grande de Benicio del Toro se come la pantalla, es un verdadero placer verle actuar, moverse, gesticular y, una vez más, el único defecto que le encuentro es su inexistente acento argentino, cosa que todavía no entiendo viniendo de un actorazo como es el portorriqueño. Junto a él hay una larga lista de apariciones de actores españoles, aunque ninguno con un peso especial en la trama. Entre ellos están Jordi Mollá, Eduard Fernandez, Rubén Ochandiano, Oscar Jaenada o Carlos Bardem. Y entre tanto batiburrillo latino se cuela una actriz alemana, Franka Potente, quién sorprendentemente sí que logra tener cierto peso y quién se desenvuelve magníficamente aquí. También hay actores cubanos como el reciente marido de Lolita, un Pablo Durán al que nunca había visto actuar y un Jorge Perugorría al que le dan algo más de minutos en la trama, cosa que agradezco ya que es un actor que me encanta. Por su parte, actores como Demián Bichir y Rodrigo Santoro interpretando respectívamente a Fidel y Raúl Castro, no tiene aquí tantos minutos ni tanta relevancia como en la primera parte. Dado lo difícil del proyecto y lo fiel que parece haber sido a la realidad creo que tanto la primera como esta segunda parte merecen de sobra el aprobado. Propuesta más que interesante para el que quiera conocer algo más de la historia reciente de nuestro mundo.
5
27 de octubre de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi crítica Vale para las 2 películas de Soderbergh sobre el Che.
Ejemplo de película tibia y descomprometida. Al hacer una película de estas características el autor indefectiblemente debe tomar compromiso sobre qué quiere contar y sobre cómo lo quiere contar, es inevitable tomar una postura con respecto al personaje histórico para darle alma y transmitir algo, si se tiene intención de hacer algo de jerarquía. A veces la postura sobre alguien o algo puede ser una de la boca para afuera y luego expresar otra con las acciones.
Soderbergh toma distancia del personaje para que quede claro que solo se dedica a contar, no sea cosa que en “América” (nombre que se autoimponen los estadounidenses y parte del mundo para con ellos) lo acusen de comunista, o que los partidarios del Che lo acusen de fascista teniendo en cuenta dos de las posturas posibles al contar esta historia. El resultado de querer ser imparcial es una película aburrida y aséptica de emoción, no tiene el rigor histórico de un documental pero tampoco la exageración y el color que puede tener un guión que tiene intención.
No emociona ver a la guerrilla formando un pequeño hospital o una escuela para los que no sabían leer, o ver a los revolucionarios llegar en un barquito, casi hundido a la costa de la isla para destituir a un dictador, y no indignará al que crea que es una barbaridad hacer eso(?).
El partidario del Che no se emocionará ni sentirá nada cuando lo asesinen, y el detractor acérrimo que siente que es justo verlo muerto tampoco sentirá nada cuando lo maten; quien busque datos fehacientes de la historia se perderá gran parte de ellos, mejor buscarlos en libros o documentales. Solo la recomiendo a cinéfilos empedernidos que desean ver todo acerca de tal o cual director.
Los que buscamos una película que tenga al personaje del Che Guevara encarnado desde un punto de vista parcial tendremos que esperar unos 10 o 15 años más, ya que no creo que otro realizador con recursos se anime a hacer una película sobre su campaña en Cuba y Bolivia teniendo estas 2 tan recientes. Felicitaciones a Soderbergh, arruinó la oportunidad de hacer una gran película sobre uno de los personajes más importantes del siglo XX.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para