Death Note
3.5
9,948
Thriller. Intriga. Fantástico
Un día, cuando Light termina las clases, encuentra un cuaderno negro tendido en el suelo, llamado «Death Note», un cuaderno sobrenatural que es capaz de matar personas si se escriben los nombres en él y si el portador visualiza mentalmente la cara de quien quiere asesinar. Nueva adaptación de la famosa serie (y manga) "Death Note" esta vez con actores reales. (FILMAFFINITY)
29 de agosto de 2017
29 de agosto de 2017
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Death Note (2017), de Adam Wingard
Durante estos últimos días, es practicamente evitar una publicación de odio sumo hacia el Death Note. Yo, recordando muy vagamente la serie, dudoso si la llegué a acabar o no, me propongo darle una oportunidad y verla antes de una revisión obligatoria de la serie original.
Partiendo de esta premisa, debo dejar claro que, puesto que mi memoria no es maravillosa y hace ya años que vi el material original, he visto el "death note" de Wingard como espectador objetivo y practicamente ajeno al anime o manga.
Y la verdad es que... me ha gustado.
"¡Blasfemia! ¡Ignorante! De analizar las autobiografías tarkovskianas de naturaleza filosófica/poética y reflexiones profundas sobre la naturaleza y profundo poder del cine, además la identidad personal fragmentada a manos de Bergman, a decir que el Death Note de Wingard no está mal... te has convertido en un cliché decadente feliniano... "
"¿No ves que tiene un 3,7 en filmaffinity? Oh, sin contar con que está suspensa en Imdb y rotten tomatoes... ¿QUÉ VES EN ESTA PELÍCULA, SUCIO NORMIE?"
Pues bien... veo una película que se mantiene por si sola (sin necesidad de información externa para entenderla argumentalmente), que tiene un guión lineal en el que las acciones de los personajes se ven justificadas por sus respectivas personalidades, en el que hay escasos agujeros argumentales, y en el que todos los personajes protagonistas tienen su respetivo arco (más o menos brusco) y eficiente presentación individual.
Además de esto, contamos con una sobresaliente dirección por parte de Wingard, el cual nos brinda una película visualmente genial, repleta de planos y iluminación superior a la vista en muchas otras películas en la actual cartelera.
Por útlimo, citar una grata BSO que evoca al resto de películas de la filmografía del director basada en retro-synthwave ochentero, y un interesante y efectivo control del contraste audio/musical mediante el empleo de canciones pre-existentes.
Y no olvidarnos de los actores... los cuales no decaen en ningún momento interpretando a sus respectivos papeles, resaltando a un maravilloso Dafoe, el cual brinda con genialidad voz a Ryuk, uno de los personajes más carismáticos e interesantes del anime/manga original, cuya presencia se echa en falta durante algunos tramos del film.
Por lo tanto, que nos queda... una película bien dirigida, con un concepto refrescante (mérito del manga original, claro está), bien actuada, y con un guión simple pero entretenido y medianamente redondo tendiendo en cuenta sus aspiraciones.
¿Cuál es el problema entonces?
La serie original.
"Pero... ¡la película no comprende el anime!", "¡L no es negro, además de que es un personaje mucho más equilibrado y elegante!", "¡Light no es un adolescente idiota! es un joven egocéntrico y sociópata con aspiraciones al control divino", etc.
Entiendo que esta adaptación de death note no respete a los personajes originales, y peor, eche a perder el debate filosófico/reflexivo sobre las implicaciones morales de la muerte aparentemente justificada, la ambición humana hacia la posición poderosa de un dios omnipotente, y la tendencia a la corrupción de valores morales al poseer poder, pero... ¿No se debería juzgar esta película como una obra aislada?
Como conclusión, decir que, a diferencia de muchas pésimas adaptaciones considerablemente menos odiadas, en cada fotograma de esta película (O TV movie, pero eso es otro debate...) se nota un esfuerzo continuo por parte de Wingard como realizador, tratando de repetar las referencias, pero simultaneamente construyendo una obra humilde que no aspira a igualar al anime y que solo trata de ser un entretenimiento bien realizado y efectivo.
4/10
Durante estos últimos días, es practicamente evitar una publicación de odio sumo hacia el Death Note. Yo, recordando muy vagamente la serie, dudoso si la llegué a acabar o no, me propongo darle una oportunidad y verla antes de una revisión obligatoria de la serie original.
Partiendo de esta premisa, debo dejar claro que, puesto que mi memoria no es maravillosa y hace ya años que vi el material original, he visto el "death note" de Wingard como espectador objetivo y practicamente ajeno al anime o manga.
Y la verdad es que... me ha gustado.
"¡Blasfemia! ¡Ignorante! De analizar las autobiografías tarkovskianas de naturaleza filosófica/poética y reflexiones profundas sobre la naturaleza y profundo poder del cine, además la identidad personal fragmentada a manos de Bergman, a decir que el Death Note de Wingard no está mal... te has convertido en un cliché decadente feliniano... "
"¿No ves que tiene un 3,7 en filmaffinity? Oh, sin contar con que está suspensa en Imdb y rotten tomatoes... ¿QUÉ VES EN ESTA PELÍCULA, SUCIO NORMIE?"
Pues bien... veo una película que se mantiene por si sola (sin necesidad de información externa para entenderla argumentalmente), que tiene un guión lineal en el que las acciones de los personajes se ven justificadas por sus respectivas personalidades, en el que hay escasos agujeros argumentales, y en el que todos los personajes protagonistas tienen su respetivo arco (más o menos brusco) y eficiente presentación individual.
Además de esto, contamos con una sobresaliente dirección por parte de Wingard, el cual nos brinda una película visualmente genial, repleta de planos y iluminación superior a la vista en muchas otras películas en la actual cartelera.
Por útlimo, citar una grata BSO que evoca al resto de películas de la filmografía del director basada en retro-synthwave ochentero, y un interesante y efectivo control del contraste audio/musical mediante el empleo de canciones pre-existentes.
Y no olvidarnos de los actores... los cuales no decaen en ningún momento interpretando a sus respectivos papeles, resaltando a un maravilloso Dafoe, el cual brinda con genialidad voz a Ryuk, uno de los personajes más carismáticos e interesantes del anime/manga original, cuya presencia se echa en falta durante algunos tramos del film.
Por lo tanto, que nos queda... una película bien dirigida, con un concepto refrescante (mérito del manga original, claro está), bien actuada, y con un guión simple pero entretenido y medianamente redondo tendiendo en cuenta sus aspiraciones.
¿Cuál es el problema entonces?
La serie original.
"Pero... ¡la película no comprende el anime!", "¡L no es negro, además de que es un personaje mucho más equilibrado y elegante!", "¡Light no es un adolescente idiota! es un joven egocéntrico y sociópata con aspiraciones al control divino", etc.
Entiendo que esta adaptación de death note no respete a los personajes originales, y peor, eche a perder el debate filosófico/reflexivo sobre las implicaciones morales de la muerte aparentemente justificada, la ambición humana hacia la posición poderosa de un dios omnipotente, y la tendencia a la corrupción de valores morales al poseer poder, pero... ¿No se debería juzgar esta película como una obra aislada?
Como conclusión, decir que, a diferencia de muchas pésimas adaptaciones considerablemente menos odiadas, en cada fotograma de esta película (O TV movie, pero eso es otro debate...) se nota un esfuerzo continuo por parte de Wingard como realizador, tratando de repetar las referencias, pero simultaneamente construyendo una obra humilde que no aspira a igualar al anime y que solo trata de ser un entretenimiento bien realizado y efectivo.
4/10
28 de agosto de 2017
28 de agosto de 2017
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aviso a navegantes, nunca había visto ni leído nada sobre ''Death Note'' ni nada parecido. Para mí, esta película de Netflix era mi primer contacto con la marca y lo poco o nada que conocía era de oídas, nada sólido. Lo digo porque veo como el 95% del público la compara con el anime o el manga, ambos conceptos que no van conmigo, y yo ni voy a hacerlo ni tampoco puedo aunque quisiera. Dicho esto me dispongo a dejar mi opinión acerca de lo que me ha parecido esta cinta.
Algo en lo que caes enseguida es que la base, la idea principal del cuaderno maldito y demás, era una idea francamente buena. Me ha gustado mucho el concepto y como está ideado el asunto. Se entra en materia bastante rápido, casi al poco de arrancar. Tiene un ritmo bastante acelerado, tanto que en algunos momentos se atropella a sí misma y se nota cierta sensación de fatiga.
La historia en sí, la idea madre, está bien pero el desarrollo en la ejecución es nefasto. Vale que el tiempo era escaso y demás, pero ante un producto así no se puede correr tanto. Tiene escenas que merecían más explicación, más fondo, pero apenas las pasan de largo a la primera de cambio. El primer acto, la toma de contacto con el cuaderno y con Ryuk, algo que debería tomarse su tiempo, se apresura tanto que pasa de la sorpresa al amiguismo en dos minutos o menos. El resto también tiene momentos así, de los cuales citaré algunos en la zona de abajo. Lo dicho, un desarrollo y un ritmo muy malos.
Los personajes son algo bastante importante, ya que la película se basa en ellos, en la gente como tal. Suspende con creces. El apartado interpretativo es algo totalmente anecdótico, es decir, tan cogidos con pinzas y flojos que me ha sorprendido, para mal. No salvo a ninguno de la quema. Los he visto sobreactuados y con un talento muy flojo, casi nulo. Son jóvenes y aun tienen franja de mejora para el futuro, pero la sensación aquí es francamente lamentable. Solo se podría salvar Willem Dafoe como Ryuk, pero su presencia es tan breve que apenas se disfruta. Una lástima, porque estaba siendo de lo mejor.
Cuando todo el mundo la ponía de mala, diciendo que era una pésima adaptación y viendo la nota media no me esperaba algo digno de encomio. Aun así admito que me esperaba algo un poco mejor, todo sea dicho. Como decía al principio no he visto ni el anime ni el manga en el que se basa todo esto, solo opino de la película en sí misma, como tal.
En resumen ''Death Note'' es una película bastante floja. Bajo mi punto de vista no la recomendaría, más que nada porque apenas tiene puntos positivos y los negativos abundan bastante. Como cine en sí mismo, tema de adaptaciones aparte, tampoco es buena y por eso tengo que ponerle la nota que le pongo. Es lo que me ha transmitido.
Lo mejor: La idea principal del cuaderno/Ryuk.
Lo peor: Un ritmo narrativo demasiado rápido, un desarrollo malo y unas interpretaciones lamentables.
* Un 3 *
Algo en lo que caes enseguida es que la base, la idea principal del cuaderno maldito y demás, era una idea francamente buena. Me ha gustado mucho el concepto y como está ideado el asunto. Se entra en materia bastante rápido, casi al poco de arrancar. Tiene un ritmo bastante acelerado, tanto que en algunos momentos se atropella a sí misma y se nota cierta sensación de fatiga.
La historia en sí, la idea madre, está bien pero el desarrollo en la ejecución es nefasto. Vale que el tiempo era escaso y demás, pero ante un producto así no se puede correr tanto. Tiene escenas que merecían más explicación, más fondo, pero apenas las pasan de largo a la primera de cambio. El primer acto, la toma de contacto con el cuaderno y con Ryuk, algo que debería tomarse su tiempo, se apresura tanto que pasa de la sorpresa al amiguismo en dos minutos o menos. El resto también tiene momentos así, de los cuales citaré algunos en la zona de abajo. Lo dicho, un desarrollo y un ritmo muy malos.
Los personajes son algo bastante importante, ya que la película se basa en ellos, en la gente como tal. Suspende con creces. El apartado interpretativo es algo totalmente anecdótico, es decir, tan cogidos con pinzas y flojos que me ha sorprendido, para mal. No salvo a ninguno de la quema. Los he visto sobreactuados y con un talento muy flojo, casi nulo. Son jóvenes y aun tienen franja de mejora para el futuro, pero la sensación aquí es francamente lamentable. Solo se podría salvar Willem Dafoe como Ryuk, pero su presencia es tan breve que apenas se disfruta. Una lástima, porque estaba siendo de lo mejor.
Cuando todo el mundo la ponía de mala, diciendo que era una pésima adaptación y viendo la nota media no me esperaba algo digno de encomio. Aun así admito que me esperaba algo un poco mejor, todo sea dicho. Como decía al principio no he visto ni el anime ni el manga en el que se basa todo esto, solo opino de la película en sí misma, como tal.
En resumen ''Death Note'' es una película bastante floja. Bajo mi punto de vista no la recomendaría, más que nada porque apenas tiene puntos positivos y los negativos abundan bastante. Como cine en sí mismo, tema de adaptaciones aparte, tampoco es buena y por eso tengo que ponerle la nota que le pongo. Es lo que me ha transmitido.
Lo mejor: La idea principal del cuaderno/Ryuk.
Lo peor: Un ritmo narrativo demasiado rápido, un desarrollo malo y unas interpretaciones lamentables.
* Un 3 *
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tiene algunos momentos tan forzados y apresurados que no hay por donde cogerlos. Al poco de empezar, cuando el chico protagonista conoce a Ryuk, pasa de estar súper asustado a sereno en cuestión de un minuto. Nada creíble dicha escena. Luego hay otra, cuando le cuenta a la chica todo lo que tiene entre manos. Tampoco nada creíble. Vale que la chica le gustaba, pero de ahí a contarle el asunto cuando apenas él sabe como funciona, me ha parecido de traca. Muy mal ejecutado. Toda la trama de L la he visto bastante regulera y sobre la cual tampoco se profundiza casi nada. Tanto bombo con el personaje, el misterio y todo eso para nada, básicamente.
Tampoco se cuenta ni se explica nada acerca de los mensajes de aviso que había en las páginas del cuaderno, ni tampoco acerca de los anteriores portadores. Se toca de pasada, apenas una línea de mención y ahí me interesaba bastante el tema. Me habría gustado que explorasen eso pero, una vez más, lo pasan por alto.
Y respecto al final, ese giro que quiere darle, no me ha parecido mal del todo. De hecho, pensándolo un poco y observando el nivel general, esa escena final le queda bastante bien. Eso sí, dejando en el aire si L escribe el nombre del protagonista en la hoja o no y sobre si el padre ve con buenos ojos al hijo después de todo o no. Lo dicho, un conjunto demasiado regulero a mi modo de ver.
Tampoco se cuenta ni se explica nada acerca de los mensajes de aviso que había en las páginas del cuaderno, ni tampoco acerca de los anteriores portadores. Se toca de pasada, apenas una línea de mención y ahí me interesaba bastante el tema. Me habría gustado que explorasen eso pero, una vez más, lo pasan por alto.
Y respecto al final, ese giro que quiere darle, no me ha parecido mal del todo. De hecho, pensándolo un poco y observando el nivel general, esa escena final le queda bastante bien. Eso sí, dejando en el aire si L escribe el nombre del protagonista en la hoja o no y sobre si el padre ve con buenos ojos al hijo después de todo o no. Lo dicho, un conjunto demasiado regulero a mi modo de ver.
29 de agosto de 2017
29 de agosto de 2017
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevaba mucho tiempo sin escribir una crítica aquí pero, tras ver semejante repugnancia, es algo que necesito. Llamar a ESTO "Death Note" es un insulto. Lo peor de todo es que no solo es una pésima ¿adaptación? del excepcional anime del que tan fan soy, es que como concepto general de película estamos hablando de una de las peores que he visto, con unos efectos pésimos, actuaciones lamentables (yo habría hecho mejor de Light), una banda sonora casi inexistente, un diseño de personajes chapucero y una estética de telefilm que, de verdad, a veces hace que ni siquiera uno crea lo que está viendo. No sé qué ocurrió durante la producción de este horror, pero durante la hora y media que dura cuesta creer que alguien haya cometido tantos errores pensando que lo estaba haciendo bien.
De todos los defectos que tiene, que son muchos, los más sangrantes son los de los personajes. Light (Turner, no Yagami) es un pazguato, un tonto del nabo que le hace los deberes al resto de gente de clase a cambio de algo de dinero (WTF????), un atolondrado con más miedo que vergüenza al que Misa Amane (aquí Mía) es capaz de comerle el tarro y ser más listo que él. L aparte de ser negro es un tío nada sensato, impulsivo y llorón que poco o nada utiliza la deducción para resolver el caso. Mención aparte merece Ryuk, uno de mis personajes favoritos. En el anime no es ni bueno ni malo, es un espectador neutral que se aburría en su mundo. Sin embargo, aquí las pocas veces que deja de hacer el rol de tutorial es para ser algo cabroncete, interviniendo de alguna manera cuando el Ryuk de la serie no lo habría hecho ni por una tonelada de manzanas. Si a esto le sumamos que cada vez que aparece en pantalla lo hace desenfocado y en un rincón oscuro para camuflar los cutres efectos del disfraz de Willem Dafoe (¿cuanto te pagaron?) lo que tenemos es una pobre representación del carismático shinigami.
La trama se sucede porque sí, ocurriendo la cosas sin explicación ninguna. De repente L sabe que Light es Kira porque sí, porque ha atado cuatro cabos y el director vio que se le iba el metraje y que no había tiempo para investigar nada y dijo venga, que se nos va el vino en catas. Las normas del cuaderno no se explican, solo la que dice que necesitas la cara de la persona al escribir el nombre, nada de los 40 segundos ni de otras muchas que deciden omitir. Además, se inventan algunas cosas como que aunque toques el cuaderno no ves al shinigami, solo si eres su poseedor (aquí llamado custodio). Rem ni aparece, vamos, es que ni mención, al igual que los Matsuda, Moggi, Aizawa... Es todo de un chapucero tan telefilmero que dan ganas de echarse a llorar.
No la veáis, es una pérdida de tiempo y más si se es fan del anime.
P.D.: por favor, no hagan una secuela.
De todos los defectos que tiene, que son muchos, los más sangrantes son los de los personajes. Light (Turner, no Yagami) es un pazguato, un tonto del nabo que le hace los deberes al resto de gente de clase a cambio de algo de dinero (WTF????), un atolondrado con más miedo que vergüenza al que Misa Amane (aquí Mía) es capaz de comerle el tarro y ser más listo que él. L aparte de ser negro es un tío nada sensato, impulsivo y llorón que poco o nada utiliza la deducción para resolver el caso. Mención aparte merece Ryuk, uno de mis personajes favoritos. En el anime no es ni bueno ni malo, es un espectador neutral que se aburría en su mundo. Sin embargo, aquí las pocas veces que deja de hacer el rol de tutorial es para ser algo cabroncete, interviniendo de alguna manera cuando el Ryuk de la serie no lo habría hecho ni por una tonelada de manzanas. Si a esto le sumamos que cada vez que aparece en pantalla lo hace desenfocado y en un rincón oscuro para camuflar los cutres efectos del disfraz de Willem Dafoe (¿cuanto te pagaron?) lo que tenemos es una pobre representación del carismático shinigami.
La trama se sucede porque sí, ocurriendo la cosas sin explicación ninguna. De repente L sabe que Light es Kira porque sí, porque ha atado cuatro cabos y el director vio que se le iba el metraje y que no había tiempo para investigar nada y dijo venga, que se nos va el vino en catas. Las normas del cuaderno no se explican, solo la que dice que necesitas la cara de la persona al escribir el nombre, nada de los 40 segundos ni de otras muchas que deciden omitir. Además, se inventan algunas cosas como que aunque toques el cuaderno no ves al shinigami, solo si eres su poseedor (aquí llamado custodio). Rem ni aparece, vamos, es que ni mención, al igual que los Matsuda, Moggi, Aizawa... Es todo de un chapucero tan telefilmero que dan ganas de echarse a llorar.
No la veáis, es una pérdida de tiempo y más si se es fan del anime.
P.D.: por favor, no hagan una secuela.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena final en la noria no tiene desperdicio. Ver como cae Mía/Misa cae de forma mortal mientras suena esa música más bien alegre es como para pensar que los que han intervenido en esto estafaron a Netflix y se quedaron con todo el dinero.
4 de febrero de 2018
4 de febrero de 2018
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es muy difícil valorar una adaptación solo como obra independiente. Por lo general he procurado hacerlo, pero cuesta mucho, a veces ni se consigue, en especial cuando la fuente original te gusta y la aprecias.
A mí me gusta bastante el anime «Death Note» y lo aprecio como historia bien contada con unos personajes magníficos desbordantes de carisma, así que vistas las críticas y la nota media me he acercado con miedo a la película. Haciendo un ejercicio de objetividad máxima en una proeza inimaginable por mi parte, hay que reconocer que, vale, como película en sí no puede decirse que sea una completa porquería. Adam Wingard tiene estilo y su manera de combinar forma y música queda muy chula, de hecho la banda sonora original y adaptada es lo mejor, aunque luego patina en el guion con una investigación de pacotilla, con saltos abruptos en las conclusiones, un Cuaderno de Muerte que rompe con su propia lógica interna (esa hoja que se sale volando...) y una historia en definitiva que vuelve a optar por la ideología de lo outsider.
Con todo lo dicho queda claro, y si no lo digo ahora, que la película «Death Note» es una pésima adaptación, es una aberración en realidad, porque destroza el anime de principio a fin. Esto es molesto, de acuerdo, pero me parece muy importante tratar de entender el porqué. Por qué se destruye personalidad, carácter y fondo de personajes y espíritu para sustituirlos por otra cosa, por otra visión. Lo que en Japón es un protagonista abiertamente psicópata, atractivo y líder, en el Hollywood blanco es un niñato con mechas, marginado, víctima, con trauma incluido por la muerte de su madre y manipulable. La pregunta aquí es por qué, cuál es la pretensión, la idea que sustenta estos cambios que, por supuesto, empeoran lo que ya se había hecho. A mí me parece un síntoma de la ideología imperante, de ese mainstreaming de lo correcto, de lo que se considera adecuado. Una historia en la que el protagonista sea guapo y sea malo, sin sentimentalismos, y ella, la figura femenina, rompa con el igualitarismo tomando un papel pasivo y de sumisión, y además sea feliz en ese papel, es un planteamiento que de ninguna manera puede aceptarse en esta sociedad que dicta lo que se debe o no se debe pensar y cuya cultura va siempre enfocada hacia esos mismos mensajes.
Así que «Death Note» es una víctima más de esa forma de supeditar el arte a los intereses y vaivenes ideológicos. Y para hacer esto, no hacer nada.
A mí me gusta bastante el anime «Death Note» y lo aprecio como historia bien contada con unos personajes magníficos desbordantes de carisma, así que vistas las críticas y la nota media me he acercado con miedo a la película. Haciendo un ejercicio de objetividad máxima en una proeza inimaginable por mi parte, hay que reconocer que, vale, como película en sí no puede decirse que sea una completa porquería. Adam Wingard tiene estilo y su manera de combinar forma y música queda muy chula, de hecho la banda sonora original y adaptada es lo mejor, aunque luego patina en el guion con una investigación de pacotilla, con saltos abruptos en las conclusiones, un Cuaderno de Muerte que rompe con su propia lógica interna (esa hoja que se sale volando...) y una historia en definitiva que vuelve a optar por la ideología de lo outsider.
Con todo lo dicho queda claro, y si no lo digo ahora, que la película «Death Note» es una pésima adaptación, es una aberración en realidad, porque destroza el anime de principio a fin. Esto es molesto, de acuerdo, pero me parece muy importante tratar de entender el porqué. Por qué se destruye personalidad, carácter y fondo de personajes y espíritu para sustituirlos por otra cosa, por otra visión. Lo que en Japón es un protagonista abiertamente psicópata, atractivo y líder, en el Hollywood blanco es un niñato con mechas, marginado, víctima, con trauma incluido por la muerte de su madre y manipulable. La pregunta aquí es por qué, cuál es la pretensión, la idea que sustenta estos cambios que, por supuesto, empeoran lo que ya se había hecho. A mí me parece un síntoma de la ideología imperante, de ese mainstreaming de lo correcto, de lo que se considera adecuado. Una historia en la que el protagonista sea guapo y sea malo, sin sentimentalismos, y ella, la figura femenina, rompa con el igualitarismo tomando un papel pasivo y de sumisión, y además sea feliz en ese papel, es un planteamiento que de ninguna manera puede aceptarse en esta sociedad que dicta lo que se debe o no se debe pensar y cuya cultura va siempre enfocada hacia esos mismos mensajes.
Así que «Death Note» es una víctima más de esa forma de supeditar el arte a los intereses y vaivenes ideológicos. Y para hacer esto, no hacer nada.
9 de febrero de 2018
9 de febrero de 2018
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación norteamericana del anime homónimo aparecido entre el 2006 y 2007, que con razón se ha llevado guantazos por todos lados porque es para dárselos. Vaya por delante que como película no es deplorable, incluso tiene una banda sonora francamente buena, pero como versión del mencionado dibujo es horrible porque lo han trastocado todo. Este "Death Note" tenía mala pinta y efectivamente así es. La primera prueba es un casting desastroso en el que no sólo no se respetan las razas (¿un L negro?), a fin de cuentas este es el menor detalle, sino que los actores no responden al perfil de los personajes. Pero esa es otra cosa que merece una explicación más detallada. Sigamos con que han cogida el armazón de la trama, el cuaderno de muerte, los protagonistas o al shinigami, pero han acabado desarrollando una historia que tiene muy poco que ver con la original. Ya sé que es difícil adaptar 37 capítulos, aunque la parte final del dibujo es muy inferior y directamente la hubiera quitado, pero aquí sólo hay sombras, ni siquiera eso, del antológico duelo intelectual de Light Yagami y L, prescindiendo de todas aquellas vueltas de tuerca que te dejaban con la boca abierta, ni por supuesto las implicaciones éticas o morales.
He leído numerosas quejas aludiendo al motivo por el que los norteamericanos no terminan de adaptar de un modo mínimamente decente cualquier producto japonés o tal vez de fuera de su país. Mi respuesta es que efectivamente es así porque cada obra artística, anime, libro o una película, emana de una determinada cultura. Y lo que en un país o entre un público es aceptable, el japonés, en el otro, el occidental, no lo es en general. Así que le damos un buen baño de corrección política, progresista-liberal-feminista. Entonces convertimos a un personaje fascinante pese a su total falta de sentimientos, me refiero a Light, en un pringado del instituto, un marginal, que casi mata para impresionar a una chica. Y a la susodicha, un mero pero entregado peón en los planes de Light, en una mujer "fuerte", que se convierte en la "mala" de la función. Porque claro, una joven puede ser asesina, eso es igualdad, pero como la pongan pasiva y buena te denuncian por machismo. En fin, como los personajes los han cambiado, la trama no tiene mucho sentido. Al falso Ligh (Nat Wolff) hay que humanizarlo porque no puede ser realmente malo, con lo que se convierte en un blando, más propio de drama romántico emo, traicionando el "Death Note" original.
He leído numerosas quejas aludiendo al motivo por el que los norteamericanos no terminan de adaptar de un modo mínimamente decente cualquier producto japonés o tal vez de fuera de su país. Mi respuesta es que efectivamente es así porque cada obra artística, anime, libro o una película, emana de una determinada cultura. Y lo que en un país o entre un público es aceptable, el japonés, en el otro, el occidental, no lo es en general. Así que le damos un buen baño de corrección política, progresista-liberal-feminista. Entonces convertimos a un personaje fascinante pese a su total falta de sentimientos, me refiero a Light, en un pringado del instituto, un marginal, que casi mata para impresionar a una chica. Y a la susodicha, un mero pero entregado peón en los planes de Light, en una mujer "fuerte", que se convierte en la "mala" de la función. Porque claro, una joven puede ser asesina, eso es igualdad, pero como la pongan pasiva y buena te denuncian por machismo. En fin, como los personajes los han cambiado, la trama no tiene mucho sentido. Al falso Ligh (Nat Wolff) hay que humanizarlo porque no puede ser realmente malo, con lo que se convierte en un blando, más propio de drama romántico emo, traicionando el "Death Note" original.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here