Watchmen
6.8
78,961
Fantástico. Acción. Ciencia ficción. Thriller. Drama
Estados Unidos, años 80. La Guerra Fría está en su apogeo, y los superhéroes, que antes habían sido admirados, ahora son perseguidos por la ley. Un día aparece muerto uno de ellos, "El Comediante", que trabajaba para la CIA. Su amigo Rorschach, el único héroe enmascarado en activo, emprenderá la investigación de su muerte, tras la que se oculta algo muy importante. Esperadísima adaptación del cómic de Alan Moore y Dave Gibbons (1986). (FILMAFFINITY) [+]
15 de marzo de 2009
15 de marzo de 2009
16 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mí me habían hablado excelencias del libro de "Watchmen", poco menos que lo citaban como merecedor de un Premio Nóbel, y a día de hoy sigo con ganas de leerlo. Pero la película me pareció decepcionante, decepcionante, decepcionante.
Durante la mayor parte del metraje (prácticamente hasta que los héroes deciden enfundarse de nuevo sus trajes), toda la película la pase pensando "bueno, ¿avanza la historia? ¿Va a pasar algo ya?". En estas lides, el único personaje que me pareció interesante fue el del enmascarado, que realmente es el único que parece llevarnos por la trama principal de la película. El resto son flashbacks alargados sin tener por qué en absoluto.
Ocurre que es un cómic como muy filosófico. Pero al final lo que queda es que como drama filosófico es bastante bizarro, y como tebeo de aventuras es un tostón. Con lo cual yo creo que es una película que consigue fácilmente no dejar satisfechos ni a los que buscan una cosa ni a los que buscan otra.
Algún punto le doy porque visualmente tiene estilo. Pero vaya, que una historia hay que nutrirla de algo.
Durante la mayor parte del metraje (prácticamente hasta que los héroes deciden enfundarse de nuevo sus trajes), toda la película la pase pensando "bueno, ¿avanza la historia? ¿Va a pasar algo ya?". En estas lides, el único personaje que me pareció interesante fue el del enmascarado, que realmente es el único que parece llevarnos por la trama principal de la película. El resto son flashbacks alargados sin tener por qué en absoluto.
Ocurre que es un cómic como muy filosófico. Pero al final lo que queda es que como drama filosófico es bastante bizarro, y como tebeo de aventuras es un tostón. Con lo cual yo creo que es una película que consigue fácilmente no dejar satisfechos ni a los que buscan una cosa ni a los que buscan otra.
Algún punto le doy porque visualmente tiene estilo. Pero vaya, que una historia hay que nutrirla de algo.
30 de diciembre de 2009
30 de diciembre de 2009
16 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título de mi crítica revela lo que sucedió en mi cerebro cuando empecé a ver esta peli y mis neuronas empezaron a flipar, haciéndose preguntas unas a otras.
Finalmente, las neuronas llegaron a un consenso, y decidieron que si yo me estaba aburriendo hasta la somnolencia ante el visionado de esta gente enmascarada, atormentada y flipada, era porque no había leído la novela gráfica y, obviamente, no estaba imbuida del espíritu del cómic.
Estoy de acuerdo con mis neuronas. Creo que me van más los heroes de toda la vida, con sus correspondientes pelis: Spiderman, Superman (las pelis viejas), IronMan, los X-Men, Batman (las antiguas y las nuevas), etc.
Qué puedo decir de bueno de esta peli... ni idea. Quizá la estética. Quizá las luchas. Quizá el hombre azul, que para estar deshumanizado, se come demasiado la olla. No es fácil ser azul e ir en bolas y ver el tiempo y el espacio como un continuo y estar en todas partes y en ninguna. Pobre...
Total, que, resumiendo, me aburrí como hacía tiempo que no me aburría con una peli. Porque además es larga la muy condenada.
Pero supongo que es porque no leí la novela; o quizá de haberla leído habría sabido que la historia no me iba a gustar. Qué más da... ese tiempo (dos horas y cuarenta minutos) ya no lo recuperaré nunca, porque no soy el hombre azul (ni ganas).
Finalmente, las neuronas llegaron a un consenso, y decidieron que si yo me estaba aburriendo hasta la somnolencia ante el visionado de esta gente enmascarada, atormentada y flipada, era porque no había leído la novela gráfica y, obviamente, no estaba imbuida del espíritu del cómic.
Estoy de acuerdo con mis neuronas. Creo que me van más los heroes de toda la vida, con sus correspondientes pelis: Spiderman, Superman (las pelis viejas), IronMan, los X-Men, Batman (las antiguas y las nuevas), etc.
Qué puedo decir de bueno de esta peli... ni idea. Quizá la estética. Quizá las luchas. Quizá el hombre azul, que para estar deshumanizado, se come demasiado la olla. No es fácil ser azul e ir en bolas y ver el tiempo y el espacio como un continuo y estar en todas partes y en ninguna. Pobre...
Total, que, resumiendo, me aburrí como hacía tiempo que no me aburría con una peli. Porque además es larga la muy condenada.
Pero supongo que es porque no leí la novela; o quizá de haberla leído habría sabido que la historia no me iba a gustar. Qué más da... ese tiempo (dos horas y cuarenta minutos) ya no lo recuperaré nunca, porque no soy el hombre azul (ni ganas).
14 de marzo de 2009
14 de marzo de 2009
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me da igual lo que digan. Los que han leído la novela gráfica, y los que no la han leído.
Yo la he leído, y era de los que pensaba que la novela gráfica era imposible llevarla al cine.
Y ME EQUIVOQUÉ.
Es cierto, le faltan cosas, es cierto, le sobran otras, pero como película, visualmente es un 10 en todos los sentidos.
En cuanto a la narración, creo que le sobra algún plano a cámara lenta, pero me da igual, porque no desentona en el conjunto, y porque la realización y las interpretaciones en general, son magníficas.
Quizás le falte algo más de contextualización respecto a los años 80, que es el periodo en el que se desarrolla la película.
Está claro que Watchmen no es propiamente una película de superhéroes. Es algo más, es una reflexión que hay que saber encajar dentro de los convulsos años 80, en los que Alan Moore (guionista) y Dave Gibbons (dibujante) realizaron la novela gráfica. El director ha intentado encajarla en los tiempos de ahora, lo cual es muy difícil, pues se escribió sobre una situación de hace más de veinte años, cuyas circunstancias han cambiado sustancialmente, y este es quizás el único pero que se le puede poner a la película.
Impagable el comienzo de la película con la música de Bob Dylan. De lo mejor que he visto en cine en años.
La interpretación de Jackie Earle Haley como Rorschaches es increíble, soberbia, electrizante. Es Rorschaches, lo ha clavado. Sólo de pensarlo se me ponen los pelos de punta.
Sin embargo, es una pena. Mucha gente no va a entender la película. Es más, saldrá del cine cabreada pensando que iba a ver una película de superhéroes y que le han timado. Y lo peor no es eso, lo peor es que no entenderán seguramente, que los superhéroes son precisamente los personajes de esta película.
Watchmen es una historia nada fácil, muy compleja, y realizar una película así hoy en día es muy arriesgado y poco rentable. Zack Snyder se ha atrevido con lo que nadie jamás se había atrevido a intentar, y creo que ha triunfado. POR ESO TIENE MÁS MÉRITO ESTA PELÍCULA.
Es una película que habrá que ver por lo menos dos veces, para disfrutar de los matices que se pasan por alto.
Por último quiero señalar que ha habido mucha polémica por el final de la película. Creo que el director ha sido valiente, y ha arriesgado donde tenía que arriesgar, y creo que con éxito. Creo que el final es una concesión que no desentona y que está meditado y bien pensado.
Dicen que en DVD habrá un montaje especial con más metraje (dicen que 250 minutos). Esperemos que se mantenga la enorme calidad de esta película.
Yo la he leído, y era de los que pensaba que la novela gráfica era imposible llevarla al cine.
Y ME EQUIVOQUÉ.
Es cierto, le faltan cosas, es cierto, le sobran otras, pero como película, visualmente es un 10 en todos los sentidos.
En cuanto a la narración, creo que le sobra algún plano a cámara lenta, pero me da igual, porque no desentona en el conjunto, y porque la realización y las interpretaciones en general, son magníficas.
Quizás le falte algo más de contextualización respecto a los años 80, que es el periodo en el que se desarrolla la película.
Está claro que Watchmen no es propiamente una película de superhéroes. Es algo más, es una reflexión que hay que saber encajar dentro de los convulsos años 80, en los que Alan Moore (guionista) y Dave Gibbons (dibujante) realizaron la novela gráfica. El director ha intentado encajarla en los tiempos de ahora, lo cual es muy difícil, pues se escribió sobre una situación de hace más de veinte años, cuyas circunstancias han cambiado sustancialmente, y este es quizás el único pero que se le puede poner a la película.
Impagable el comienzo de la película con la música de Bob Dylan. De lo mejor que he visto en cine en años.
La interpretación de Jackie Earle Haley como Rorschaches es increíble, soberbia, electrizante. Es Rorschaches, lo ha clavado. Sólo de pensarlo se me ponen los pelos de punta.
Sin embargo, es una pena. Mucha gente no va a entender la película. Es más, saldrá del cine cabreada pensando que iba a ver una película de superhéroes y que le han timado. Y lo peor no es eso, lo peor es que no entenderán seguramente, que los superhéroes son precisamente los personajes de esta película.
Watchmen es una historia nada fácil, muy compleja, y realizar una película así hoy en día es muy arriesgado y poco rentable. Zack Snyder se ha atrevido con lo que nadie jamás se había atrevido a intentar, y creo que ha triunfado. POR ESO TIENE MÁS MÉRITO ESTA PELÍCULA.
Es una película que habrá que ver por lo menos dos veces, para disfrutar de los matices que se pasan por alto.
Por último quiero señalar que ha habido mucha polémica por el final de la película. Creo que el director ha sido valiente, y ha arriesgado donde tenía que arriesgar, y creo que con éxito. Creo que el final es una concesión que no desentona y que está meditado y bien pensado.
Dicen que en DVD habrá un montaje especial con más metraje (dicen que 250 minutos). Esperemos que se mantenga la enorme calidad de esta película.
9 de marzo de 2009
9 de marzo de 2009
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mientras fanboys de todo el globo se tirarán de los pelos durante días, semanas, meses o incluso lustros porque Zack Snyder, que se supone que es un visionario director por haber hecho una peli de muchas hostias (conste que a mí me encanta, me maravilla, pero visionario no es que sea, y menos aún siendo una adaptación, que vale que ha tenido un éxito youtubesco tremendo, pero bueno, no es eso), ha adaptado la novela gráfica «inadaptable» según muchos, con lo que ello conlleva (es decir, adaptar, cortar algunas cosas para meter la historia en cierto tiempo, tratando de conservar toda la esencia), gritando a los cuatro vientos todos los cambios, por mínimos que sean, un servidor ha disfrutado como un enano, y ahora quiere hacer una crítica en la que parezca que lo que se critica es... una película. Es que quizá me equivoque, pero esto es un filme, aunque su guión este basado en una obra anterior, y su diseño artístico también, ¿no? Y no voy a entraren comparaciones de esas que a veces resultan tan odiosas.
El caso es que son casi tres horas de puro deleite visual y argumental. Aburrimiento cero, eso para empezar. Lo segundo, un inicio brutal. Tanto la presentación del Comediante, personaje sobre el que recae la mayor parte del argumento, como la primera escena de acción made in Zack que nos indica que de nuevo los tiros van a ir en estos momentos por el puro espectáculo visual, ralentizado, imposible y videojueguil a tope (algo que me encanta, he de decir), y los posteriores créditos iniciales, reveladores y a la vez fantásticos. Una maravilla.
Tras esto, comienza de verdad el filme. Es cierto que se incide bastante sobre la acción, con ese tipo de escenas de artes marciales espectaculares y ralentizadas, pero no en detrimento de la historia ni de los personajes. Exceptuando Ozymandias y el Dr. Manhattan, que podrían haber dado más de sí (es cierto que Ozy es el que peor está) los otros se definen de una forma brutal. Rorschach se come la pantalla. Esa actitud tan poco propia de un «superhéroe» es digna de admiración. No hay tapujos en el largo. Se le ve la colita al doctor, hay sangre por doquier, no es realmente una peli de esas que dicen «políticamente correctas»...
En el desarrollo, cuanto más se avanza, más frenética se pone la cosa (se necesita más tiempo para desarrollar a los distintos personajes, y ese tiempo se echa encima, así que en la versión para cines hay que ir al meollo de la cuestión en ocasiones), habiendo un tramo final realmente veloz, lo que provoca que el espectador se altere, y o bien no le guste un pelo lo que está bien y no se entere de nada (difícil) o se lo perdone porque sabe que lleva con su culo apoyado en una butaca (cómoda o incómoda, o directamente silla o cama, a gusto del espectador y su forma de verla) durante más de dos horas casi tres. Un pequeño fallo que seguro será subsanado en algún montaje posterior más libre para Zack.
[Continúa en el spoiler, sin ellos]
El caso es que son casi tres horas de puro deleite visual y argumental. Aburrimiento cero, eso para empezar. Lo segundo, un inicio brutal. Tanto la presentación del Comediante, personaje sobre el que recae la mayor parte del argumento, como la primera escena de acción made in Zack que nos indica que de nuevo los tiros van a ir en estos momentos por el puro espectáculo visual, ralentizado, imposible y videojueguil a tope (algo que me encanta, he de decir), y los posteriores créditos iniciales, reveladores y a la vez fantásticos. Una maravilla.
Tras esto, comienza de verdad el filme. Es cierto que se incide bastante sobre la acción, con ese tipo de escenas de artes marciales espectaculares y ralentizadas, pero no en detrimento de la historia ni de los personajes. Exceptuando Ozymandias y el Dr. Manhattan, que podrían haber dado más de sí (es cierto que Ozy es el que peor está) los otros se definen de una forma brutal. Rorschach se come la pantalla. Esa actitud tan poco propia de un «superhéroe» es digna de admiración. No hay tapujos en el largo. Se le ve la colita al doctor, hay sangre por doquier, no es realmente una peli de esas que dicen «políticamente correctas»...
En el desarrollo, cuanto más se avanza, más frenética se pone la cosa (se necesita más tiempo para desarrollar a los distintos personajes, y ese tiempo se echa encima, así que en la versión para cines hay que ir al meollo de la cuestión en ocasiones), habiendo un tramo final realmente veloz, lo que provoca que el espectador se altere, y o bien no le guste un pelo lo que está bien y no se entere de nada (difícil) o se lo perdone porque sabe que lleva con su culo apoyado en una butaca (cómoda o incómoda, o directamente silla o cama, a gusto del espectador y su forma de verla) durante más de dos horas casi tres. Un pequeño fallo que seguro será subsanado en algún montaje posterior más libre para Zack.
[Continúa en el spoiler, sin ellos]
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las interpretaciones, sin ser nada del otro jueves, son bastante buenas, destacando a Jackie Earle Hiley y al que hace del Comediante que a mí me recuerda todo el rato a Robert Downey Jr. Quizá el que menos me convence es el que hace de Ozymandias, de nuevo.
El otro punto negativo que le podría poner es el apartado musical, que si bien en algunos momentos acierta de pleno, en alguna ocasión son bastante sonrojantes (el de «99 Luftballoons» que parece de comedia universitaria, para soltar un buen berrido, aunque acaba siendo simpñatico; y el momento «Hallelujah», que por momentos (escasos, por suerte, que no es para tanto, ni muchísimo menos) me recordó a mi querido Uwe Boll con su «7 Seconds», quizá fuera porque no me apasionaba esa versión de la canción aunque sea la original), siendo el contrapunto el temazo de Bob Dylan en los créditos iniciales, que como ya he dicho antes, son fantásticos.
En definitiva, una obra que si bien no es perfecta ni casi perfecta, es una gran obra, una muestra de que el cine de héroes también puede ser maduro, y de que Zack Snyder es un buen director. Merezco pedradas por esto que acabo de decir, ¿no? Pues bueno. "Amanecer de los muertos" es mi película de zombis favorita.
El otro punto negativo que le podría poner es el apartado musical, que si bien en algunos momentos acierta de pleno, en alguna ocasión son bastante sonrojantes (el de «99 Luftballoons» que parece de comedia universitaria, para soltar un buen berrido, aunque acaba siendo simpñatico; y el momento «Hallelujah», que por momentos (escasos, por suerte, que no es para tanto, ni muchísimo menos) me recordó a mi querido Uwe Boll con su «7 Seconds», quizá fuera porque no me apasionaba esa versión de la canción aunque sea la original), siendo el contrapunto el temazo de Bob Dylan en los créditos iniciales, que como ya he dicho antes, son fantásticos.
En definitiva, una obra que si bien no es perfecta ni casi perfecta, es una gran obra, una muestra de que el cine de héroes también puede ser maduro, y de que Zack Snyder es un buen director. Merezco pedradas por esto que acabo de decir, ¿no? Pues bueno. "Amanecer de los muertos" es mi película de zombis favorita.
30 de enero de 2011
30 de enero de 2011
53 de 98 usuarios han encontrado esta crítica útil
No, no he leído el cómic. En realidad desconocía de su existencia. Soy de los que no paso de Asterix y Mortadelo. Y además tampoco tengo ningún interés en ese mundo. Soy feliz en mi ignorancia.
Así que me la sopla si está bien o mal adaptada la película. Me ciño a lo filmado y punto. Pues bien, tras un arranque muy bueno con unos maravillosos títulos de crédito (de ahí mi altísima y sobrevalorada puntuación) nos espera un coñazo marinero de padre y señor mío.
Sí, hay algunas escenas espectaculares que te despiertan del muermo. Pero las peroratas de superhéroes en el diván son sencillamente ridículas.
Como entretenimiento demasiado largo y tedioso. Como reflexión tan tonta como la cara del tío llamado "el más inteligente del mundo" (?). Lo demás da para sacarle menos punta que al pito de ese megapitufo con nombre de cocktail.
Así que me la sopla si está bien o mal adaptada la película. Me ciño a lo filmado y punto. Pues bien, tras un arranque muy bueno con unos maravillosos títulos de crédito (de ahí mi altísima y sobrevalorada puntuación) nos espera un coñazo marinero de padre y señor mío.
Sí, hay algunas escenas espectaculares que te despiertan del muermo. Pero las peroratas de superhéroes en el diván son sencillamente ridículas.
Como entretenimiento demasiado largo y tedioso. Como reflexión tan tonta como la cara del tío llamado "el más inteligente del mundo" (?). Lo demás da para sacarle menos punta que al pito de ese megapitufo con nombre de cocktail.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here