OcéanosDocumental
2009 

Documental, Intervenciones de: Jacques Perrin, Lancelot Perrin
8.0
12,864
Documental. Drama
Surcar los mares a 10 nudos cazando atunes, acompañar a los delfines en sus inverosímiles piruetas, nadar con el gran tiburón blanco, hombro, contra aleta... es como ser un pez más entre ellos. Después de la película "Le peuple migrateur", Jacques Perrin y Jacques Cluzaud nos transportan, gracias unas novísimas técnicas de rodaje, a lo más intrincado de los océanos para descubrir allí a unas criaturas marinas ignoradas y desconocidas. ... [+]
22 de enero de 2013
22 de enero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un enorme presupuesto se puso en marcha el rodaje del documental. Se consiguieron imágenes de indudable factura e increíble belleza. Pero a la hora de realizar el montaje se olvidaron o, simplemente, no quisieron dotarlo de un hilo argumental convencional, ni siquiera de la figura del narrador. Corrijo, si que existe la figura del narrador pero no aparece prácticamente en la mitad de la obra. Por lo tanto se pierde el carácter didáctico que se puede esperar de un documental para acabar realizando una obra contemplativa.
Eso sí, cuando apenas le falta una media hora para acabar, aparece el narrador y, con él, la denuncia sobre lo destructivo que hay en la acción del hombre. La denuncia, aunque necesaria, puede llegar a resultar manida e incluso facilona. Además da la impresión de que como lo que se trata aquí es el mundo oceánico, la destructiva acción del ser humano se reduce sólo a este campo.
Pese a ser bastante duro en la crítica hay que reconocer (y es lo primero que he escrito) que la belleza de las imágenes queda fuera de toda duda. Y si además el carácter crítico y ecologista de la película te ha gustado, no dejes de ver el videoclip de la canción Michael Jackson "Earth Song".
Eso sí, cuando apenas le falta una media hora para acabar, aparece el narrador y, con él, la denuncia sobre lo destructivo que hay en la acción del hombre. La denuncia, aunque necesaria, puede llegar a resultar manida e incluso facilona. Además da la impresión de que como lo que se trata aquí es el mundo oceánico, la destructiva acción del ser humano se reduce sólo a este campo.
Pese a ser bastante duro en la crítica hay que reconocer (y es lo primero que he escrito) que la belleza de las imágenes queda fuera de toda duda. Y si además el carácter crítico y ecologista de la película te ha gustado, no dejes de ver el videoclip de la canción Michael Jackson "Earth Song".
31 de julio de 2014
31 de julio de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay lenguajes que van más allá de la raza humana, bellezas que compartimos todos, silencios que entendemos, emociones que reconocemos ingenuamente como propias cuando son ese lenguaje eterno que eleva la belleza en la escena de una morsa abrazando a su cría a un plano de armonía que no distingue de especies, de aletas, ni formas.
El gran acierto del documental es dejar hablar a ese lenguaje de belleza, de grandiosidad, del descubrimiento de un misterio, de la fascinación por él, la importancia de la voz humana se pierde en la profundidad del azul dejando entrever que la verdad no la ostentamos nosotros, sino que se sitúa frente a nosotros y ella nos habla; son un universo único, al igual que nosotros.
No es solo un documental sobre la belleza que esconden las profundidades, sino sobre la lucha por la vida, sobre la cadena de la vida. Cadena que nosotros siempre rompemos; rompe la imagen del tiburón que ya no puede orientar su dirección ni volver a nadar mientras se hunde, sin aleta ni cola, en las profundidades del mar, el tiburón ballena que no podrá alejarse de la red, pesca de descarte la llaman, similar al término daños colaterales, en esta ocasión ni se entienden como daños. ¿Como la especie que se cree con la mayor capacidad de amar es también la que es incapaz de reconocer esos mismos sentimientos, esa misma dignidad de vivir, de existir, de un legado eterno en otros seres?
Hagan un museo como en el que pasean el señor y el niño, enseñen, enséñenos, enseñemos el respeto, la responsabilidad que tenemos con un mundo que compartimos, mientras la vida sea entendida como un producto que consumir. no como un compromiso con el pasado, con el futuro, con una idea de comunidad que engloba el todo, el museo seguirá aumentando, nadie visitará el museo, no habrá museo,
(Ese museo, al igual que este documental si enseñan el respeto, la admiración, la preservación, no lo hace un tiburón, una beluga tras un cristal, ni dormir bajo el azul con el reflejo plateado de los peces, eso solo enseña la dominación, la utilización, eso no es conservacionismo o no lo que realmente merece la pena conservar; el mundo de azules y misterios donde todas las reglas parecen ser rotas)
El gran acierto del documental es dejar hablar a ese lenguaje de belleza, de grandiosidad, del descubrimiento de un misterio, de la fascinación por él, la importancia de la voz humana se pierde en la profundidad del azul dejando entrever que la verdad no la ostentamos nosotros, sino que se sitúa frente a nosotros y ella nos habla; son un universo único, al igual que nosotros.
No es solo un documental sobre la belleza que esconden las profundidades, sino sobre la lucha por la vida, sobre la cadena de la vida. Cadena que nosotros siempre rompemos; rompe la imagen del tiburón que ya no puede orientar su dirección ni volver a nadar mientras se hunde, sin aleta ni cola, en las profundidades del mar, el tiburón ballena que no podrá alejarse de la red, pesca de descarte la llaman, similar al término daños colaterales, en esta ocasión ni se entienden como daños. ¿Como la especie que se cree con la mayor capacidad de amar es también la que es incapaz de reconocer esos mismos sentimientos, esa misma dignidad de vivir, de existir, de un legado eterno en otros seres?
Hagan un museo como en el que pasean el señor y el niño, enseñen, enséñenos, enseñemos el respeto, la responsabilidad que tenemos con un mundo que compartimos, mientras la vida sea entendida como un producto que consumir. no como un compromiso con el pasado, con el futuro, con una idea de comunidad que engloba el todo, el museo seguirá aumentando, nadie visitará el museo, no habrá museo,
(Ese museo, al igual que este documental si enseñan el respeto, la admiración, la preservación, no lo hace un tiburón, una beluga tras un cristal, ni dormir bajo el azul con el reflejo plateado de los peces, eso solo enseña la dominación, la utilización, eso no es conservacionismo o no lo que realmente merece la pena conservar; el mundo de azules y misterios donde todas las reglas parecen ser rotas)
25 de diciembre de 2014
25 de diciembre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espectacular documental francés con imágenes absorbentes que ayudan a pasar una mañana de resaca de la forma más tranquila posible. En este sentido, he de señalar que aunque cualquier mañana, tarde o noche sea bienvenida para su visionado, el hecho de que me haya pillado por la mañana, todavía medio dormido, colabora a pasar una mañana muy relajado ya que el documental contiene gran cantidad de imágenes con colores amenos y llamativos, voz en off pausada y escasa, animales extraños y espectaculares, etc. Rodada con gran imaginación, se nota que han desembolsado bastante dinero en el proyecto sus creadores. Imaginación la cual es bastante acertada al componerse un trozo de arte de la naturaleza, y poder observar como el mar se manifiesta de determinadas maneras.
Por otro lado, hubiera agradecido algunas palabras más, como han comentado algunos usuarios, compañeros críticos de FA (no comparto no obstante una queja del conjunto), el documental es más bien reflexivo, llevando al espectador a meditar, más que adquirir cierta "cultura" sobre la "vida" de los seres vivos. Sin embargo no veo, que sea acertado extenderse tanto en metraje para no aportar conocimientos.. De esta forma, el objetivo de la cinta es impresionar, cosa que hace, con soberbias imágenes con una narración como ya he comentado bastante escasa., lo cual no resulta un lastre para catalogar al documental de necesario. Así un más que recomendable visionado, con unos espectaculares parajes, en el que nos sumergemos en las profundidades y donde nos adentramos en contemplar los lugares más recónditas de la misteriosa naturaleza.
Por otro lado, hubiera agradecido algunas palabras más, como han comentado algunos usuarios, compañeros críticos de FA (no comparto no obstante una queja del conjunto), el documental es más bien reflexivo, llevando al espectador a meditar, más que adquirir cierta "cultura" sobre la "vida" de los seres vivos. Sin embargo no veo, que sea acertado extenderse tanto en metraje para no aportar conocimientos.. De esta forma, el objetivo de la cinta es impresionar, cosa que hace, con soberbias imágenes con una narración como ya he comentado bastante escasa., lo cual no resulta un lastre para catalogar al documental de necesario. Así un más que recomendable visionado, con unos espectaculares parajes, en el que nos sumergemos en las profundidades y donde nos adentramos en contemplar los lugares más recónditas de la misteriosa naturaleza.
28 de abril de 2020
28 de abril de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué es el océano?
esta es la pregunta con la que da inicio este interesante documental, donde se muestran maravillosas imágenes de un mundo debajo del agua a conocer, distintos tipos de animales donde desde el más pequeño hasta el más grande es indispensable para este ecosistema. Como la película lleva al espectador a conocer diferentes especies, donde muestra la mirada más agradable de este sitio, pero también la más desgarradora, imágenes del humano cazando a estos seres, cómo ha sido el culpable de la desaparición de un gran número de especies y cuántas están en vía de extinción. Sin embargo, no todos son así, personas que se adentran para conocer este fantástico ecosistema con un gran respeto demostrando que la curiosidad hacia éste es de gran importancia.
Es así como este documental nos da la respuesta a ésta primera pregunta desde distintos puntos de vista para llegar a la conclusión de que este gran mundo merece cuidado, y que a pesar de que la naturaleza se renueve tenemos que ser conscientes de que la diversidad de las especies es necesaria para nuestra existencia, que nuestros actos son capaces de llevarnos a consecuencias negativas si no pensamos en los demás seres que habitan con nosotros.
esta es la pregunta con la que da inicio este interesante documental, donde se muestran maravillosas imágenes de un mundo debajo del agua a conocer, distintos tipos de animales donde desde el más pequeño hasta el más grande es indispensable para este ecosistema. Como la película lleva al espectador a conocer diferentes especies, donde muestra la mirada más agradable de este sitio, pero también la más desgarradora, imágenes del humano cazando a estos seres, cómo ha sido el culpable de la desaparición de un gran número de especies y cuántas están en vía de extinción. Sin embargo, no todos son así, personas que se adentran para conocer este fantástico ecosistema con un gran respeto demostrando que la curiosidad hacia éste es de gran importancia.
Es así como este documental nos da la respuesta a ésta primera pregunta desde distintos puntos de vista para llegar a la conclusión de que este gran mundo merece cuidado, y que a pesar de que la naturaleza se renueve tenemos que ser conscientes de que la diversidad de las especies es necesaria para nuestra existencia, que nuestros actos son capaces de llevarnos a consecuencias negativas si no pensamos en los demás seres que habitan con nosotros.
28 de abril de 2020
28 de abril de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Documentales como océanos nos hacen vivenciar a través del cine, un sin fin de emociones sin recurrir a palabras o discursos extensos. Este largometraje invita a entrar visualmente a un mundo desconocido, es inimaginable que debajo de los océanos haya un universo paralelo al nuestro; que tan pequeños somos al lado de las especies y los ecosistemas del planeta, pero que tanto daño podemos hacerle a su hábitat.
Océanos esta logrado con una estética visual fascinante, es el claro ejemplo de como el cine usa recursos visuales, atrapando al espectador y transportándolo a las maravillas que rodean el universo. Además de llevar consigo un mensaje profundo con relación a la falta de ética por la vida, que tanto le hace falta a la especie humana.
Océanos esta logrado con una estética visual fascinante, es el claro ejemplo de como el cine usa recursos visuales, atrapando al espectador y transportándolo a las maravillas que rodean el universo. Además de llevar consigo un mensaje profundo con relación a la falta de ética por la vida, que tanto le hace falta a la especie humana.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here