Bajo la rosa
1 de septiembre de 2020
1 de septiembre de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi modo de ver, cualquier thriller que se precie tiene que tener dos elementos imprescindibles:
1-El control de la película lo tiene, siempre, el "malote". Será quién genera la tensión, la zozobra, los nervios, el desasosiego y en general todas las sensaciones que puede transmitir una cinta psicológica. El "malote" no titubea, no muestra debilidad y carece de cualquier atisbo ético o moral. En la otra esquina, los "buenos" se limitarán a ser simples comparsas que acompañan a la estrella e intentan truncar sus planes perversos.
2-El desenlace final debe sacudirte y determina en gran parte si una cinta pasa a ser recordada durante años u olvidada para siempre. Películas históricas como "Tesis", "Seven", "Saw" o "Sexto sentido" son cintas de culto porque, entre otros elementos, jugaron y manejaron al espectador hasta el último minuto y los finales son tan imprevisibles, alucinantes y sorprendentes que lograron calar en la gente que las visionó.
En "Bajo la rosa" la sensación que tengo tras verla es que podía haber sido una obra mayúscula y que por una serie de detalles -que comentaré luego- se viene abajo estrepitosamente. La cinta engancha y te mantiene en vilo durante muchos minutos pero unos giros en el guión consiguen relajarte y sacarte de ese ambiente tenso que esperamos en un thriller.
Algunas interpretaciones tampoco ayudan mucho. El hijo de la familia, Alex, no está a la altura, no transmite y el guión no le ayuda al ser el protagonista de esos giros que eliminan la tensión. Por el contrario, Ramiro Blas está muy convincente y en su papel de "malote" por momentos tiene el control de la película y de las emociones de la audiencia. Gelabert muy bien y Casablanc aprobado justo.
En definitiva y a pesar de todo una cinta muy digna y que vale la pena ver y disfrutar. Notable debut en la larga duración de Josué Ramos que consigue una gran película con un bajo presupuesto, aunque, como digo, no logra rematar y te deja con la amarga sensación de que pudo haber sido una gran obra.
1-El control de la película lo tiene, siempre, el "malote". Será quién genera la tensión, la zozobra, los nervios, el desasosiego y en general todas las sensaciones que puede transmitir una cinta psicológica. El "malote" no titubea, no muestra debilidad y carece de cualquier atisbo ético o moral. En la otra esquina, los "buenos" se limitarán a ser simples comparsas que acompañan a la estrella e intentan truncar sus planes perversos.
2-El desenlace final debe sacudirte y determina en gran parte si una cinta pasa a ser recordada durante años u olvidada para siempre. Películas históricas como "Tesis", "Seven", "Saw" o "Sexto sentido" son cintas de culto porque, entre otros elementos, jugaron y manejaron al espectador hasta el último minuto y los finales son tan imprevisibles, alucinantes y sorprendentes que lograron calar en la gente que las visionó.
En "Bajo la rosa" la sensación que tengo tras verla es que podía haber sido una obra mayúscula y que por una serie de detalles -que comentaré luego- se viene abajo estrepitosamente. La cinta engancha y te mantiene en vilo durante muchos minutos pero unos giros en el guión consiguen relajarte y sacarte de ese ambiente tenso que esperamos en un thriller.
Algunas interpretaciones tampoco ayudan mucho. El hijo de la familia, Alex, no está a la altura, no transmite y el guión no le ayuda al ser el protagonista de esos giros que eliminan la tensión. Por el contrario, Ramiro Blas está muy convincente y en su papel de "malote" por momentos tiene el control de la película y de las emociones de la audiencia. Gelabert muy bien y Casablanc aprobado justo.
En definitiva y a pesar de todo una cinta muy digna y que vale la pena ver y disfrutar. Notable debut en la larga duración de Josué Ramos que consigue una gran película con un bajo presupuesto, aunque, como digo, no logra rematar y te deja con la amarga sensación de que pudo haber sido una gran obra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1- En "bajo la rosa" la tensión desaparece cuando el "malote" pasa a ser un "pelele". Concretamente cuando padre e hijo le torturan para sonsacar información. Y pierde el carnet de "malote" definitivamente cuando muestra comportamientos éticos. Como he dicho antes, en un thriller el control siempre lo tiene el "malote"... ¿o acaso Jigsaw en "Saw", Bosco en "Tesis" o John Doe en "Seven" pierden el control y muestran síntomas de debilidad en algún momento?
2-El final pedófilo es previsible desde casi el principio del secuestro.
2-El final pedófilo es previsible desde casi el principio del secuestro.
18 de mayo de 2024
18 de mayo de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
He estado a punto de no verla, porque viendo la caratula pensé que sería una comedia juvenil horrible. Vaya gusto que ha tenido el encargado de hacerla. Es que la estoy viendo mientras hago la crítica y me dan ganas de que Ramiro Blas, le ponga un "castiguito" de los suyos al que se le ha ocurrido. La película muy resultona,en? Te tiene en vilo durante todo el metraje y además me ha parecido muy original. Mejorable, en muchos aspectos, pero muy buena la idea de la trama. Eso sí, que no hace ná que vi "La mesita del comedor" y me estoy dando cuenta, de que los españoles tienen más mala leche que un palomo cojo. Qué barbaridad!!!! Bueno, muy entretenida (que es lo principal) y por lo tanto recomendable.
1 de abril de 2018
1 de abril de 2018
5 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de su efectivo villano, que sostiene la película, la historia es excesiva, tanto que no puede ser. La tensión se mezcla con esa sensación de exceso y queda un sabor raro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No puede haber una familia tan malvada como ésta, que hace que el malo sea el bueno de la película. ¿Qué probabilidades había que en una misma familia se junte un pedófilo, un homófobo y una rompedora de matrimonios por dinero?. No es posible.
6 de octubre de 2018
6 de octubre de 2018
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante el reconocimiento a su director el joven canario Josué Ramos. Tiene merito producirse el mismo un largo con solo 15.000 euros y ser capaz no solo de sacarlo adelante sino de cosechar premios en algunos de los festivales en los que se ha presentado. Si añadimos que el guión es suyo y que se tuvo que encargar también de la fotografía, más merito, por mucho que ese guión, esa dirección y esa fotografía dejen mucho que desear.
Dicho guión no es, a mi juicio, coherente con lo que plantea, sobre todo el personaje principal que encarna con acierto Ramiro Blas. La narración de corte teatral es más que previsible, poco creible, desmedida en sus intenciones y sin lugar a dudas efectista. Es gracias a la labor esforzada del elenco que va sorteando dichos escollos como puede. No aporta gran cosa una realización que cree más en lo que cuenta que en como lo cuenta. La fotografía y los encuadres son básicos y la utilización de los cortes de música clásica para potenciar los momentos dramáticos consiguen el efecto contrario, donde mejor hubiera sido que la interpretación de los actores hubiera encontrado su nicho en un silencio respetuoso. Ya puestos hasta el diseño del cartel es poco afortunado.
Lo dicho, enhorabuena en la parte que le toca y en lo demás como decían en las notas del cole: debe mejorar.
Dicho guión no es, a mi juicio, coherente con lo que plantea, sobre todo el personaje principal que encarna con acierto Ramiro Blas. La narración de corte teatral es más que previsible, poco creible, desmedida en sus intenciones y sin lugar a dudas efectista. Es gracias a la labor esforzada del elenco que va sorteando dichos escollos como puede. No aporta gran cosa una realización que cree más en lo que cuenta que en como lo cuenta. La fotografía y los encuadres son básicos y la utilización de los cortes de música clásica para potenciar los momentos dramáticos consiguen el efecto contrario, donde mejor hubiera sido que la interpretación de los actores hubiera encontrado su nicho en un silencio respetuoso. Ya puestos hasta el diseño del cartel es poco afortunado.
Lo dicho, enhorabuena en la parte que le toca y en lo demás como decían en las notas del cole: debe mejorar.
22 de octubre de 2018
22 de octubre de 2018
2 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entiendo que la película fue de bajo presupuesto, no obstante la interpretación me ha parecido regulera, la fotografía malilla y el guión chungo. La carta de la rosa que ponen sobre la mesa no puede ser más hortera (Estética "cuñao") Y el cartel de la peli desconcertante: parece una comedia. Lo único que salvo es la historia, la trama. La coge Haneke y te hace un peliculón con esta trama. O Carlos vermut.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here