Galáctica: Estrella de CombateSerie
2004 

Ronald D. Moore (Creador), Glen A. Larson (Creador) ...
7.9
13,567
Serie de TV. Ciencia ficción. Aventuras
Serie de TV (2004-2009). 4 temporadas. 74 episodios. Hace cuarenta años que las doce colonias en las que se reparte la humanidad fueron atacadas por unas criaturas robóticas, los cylons, que desaparecieron poco después. Ahora han reaparecido nuevos cylon, biológicos, más devastadores y con intenciones más malignas. Para ello tienen infiltradas entre las filas humanas a varios de sus androides más peligrosos, algunos de los cuales ... [+]
1 de enero de 2013
1 de enero de 2013
9 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada capítulo empeora, no avanza, es lenta, y desde luego no merece un 8.
Se nota que solo votaron los fans, para el resto me imagino que ni existe.
Se nota que solo votaron los fans, para el resto me imagino que ni existe.
14 de junio de 2009
14 de junio de 2009
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí tienen como se debe realizar un remake superando a la serie original.
Esta serie es un ejemplo mas que demuestra donde verdaderamente se encuentran la mayoría de los buenos guionistas.... haciendo series de TV y pasando del cine "cutrengo" que se esta realizando últimamente.
- Una gran historia, que invita a comerse la olla y con diferentes interpretaciones, religión, politica...
- Unos personajes tanto humanos como maquinas (Cylons) bien perfilados y magistralmente interpretados, capaces de mostrar lo mejor y lo peor de la raza humana. Aquí no hay ni buenos ni malos, cuando crees que conoces al personaje de repente toma un decisión que te deja totalmente descolocado.
- Giros argumentales que te dejan con la boca abierta y sin pestañear.
- Una gran banda sonora y unos efectos especiales espectaculares y en su justa medida.
Consta de 4 temporadas, un episodio piloto doble de hora y media cada uno, un capitulo especial titulado Razor y "Webisoides" para introducir a la tercera temporada.
He aquí una "space opera" o si lo prefieren una serie de TV de las que hacen historia.
Esta serie es un ejemplo mas que demuestra donde verdaderamente se encuentran la mayoría de los buenos guionistas.... haciendo series de TV y pasando del cine "cutrengo" que se esta realizando últimamente.
- Una gran historia, que invita a comerse la olla y con diferentes interpretaciones, religión, politica...
- Unos personajes tanto humanos como maquinas (Cylons) bien perfilados y magistralmente interpretados, capaces de mostrar lo mejor y lo peor de la raza humana. Aquí no hay ni buenos ni malos, cuando crees que conoces al personaje de repente toma un decisión que te deja totalmente descolocado.
- Giros argumentales que te dejan con la boca abierta y sin pestañear.
- Una gran banda sonora y unos efectos especiales espectaculares y en su justa medida.
Consta de 4 temporadas, un episodio piloto doble de hora y media cada uno, un capitulo especial titulado Razor y "Webisoides" para introducir a la tercera temporada.
He aquí una "space opera" o si lo prefieren una serie de TV de las que hacen historia.
25 de julio de 2009
25 de julio de 2009
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Grandísima e imprescindible serie de ciencia ficción.
Es innegable que la serie tiene altibajos. Muchas veces manejan de manera algo burda el hilo argumental, y no está en algunos momentos tan bien contada como se podría. Sin embargo también es innegable que estos momentos son pocos. Cuando empecé a ver los primeros capítulos estaba un poco desalentado por la idea de ver una serie de persecución de una raza de robots a los humanos, confinados en unas pocas naves. Me gusta la ciencia ficción, pero el argumento de entrada me parecía sumamente aburrido. Sin embargo con el paso de las temporadas descubrí una serie donde no solo había ciencia ficción. Había política, misticismo, religión, relaciones personales y una delgada línea del bien y del mal que se desdibujaba cada vez más. Todo ello acabó reflejado en mi personaje preferido, ante todos los demás, Gaius Baltar. Sus histriónicas actuaciones con Six del principio de la serie, su espíritu de autosupervivencia, su conciencia atormentada y su evolución han sido dignas de unos de los mejores shows televisivos que seguramente se han podido disfrutar en los últimos años.
Es innegable que la serie tiene altibajos. Muchas veces manejan de manera algo burda el hilo argumental, y no está en algunos momentos tan bien contada como se podría. Sin embargo también es innegable que estos momentos son pocos. Cuando empecé a ver los primeros capítulos estaba un poco desalentado por la idea de ver una serie de persecución de una raza de robots a los humanos, confinados en unas pocas naves. Me gusta la ciencia ficción, pero el argumento de entrada me parecía sumamente aburrido. Sin embargo con el paso de las temporadas descubrí una serie donde no solo había ciencia ficción. Había política, misticismo, religión, relaciones personales y una delgada línea del bien y del mal que se desdibujaba cada vez más. Todo ello acabó reflejado en mi personaje preferido, ante todos los demás, Gaius Baltar. Sus histriónicas actuaciones con Six del principio de la serie, su espíritu de autosupervivencia, su conciencia atormentada y su evolución han sido dignas de unos de los mejores shows televisivos que seguramente se han podido disfrutar en los últimos años.
23 de septiembre de 2019
23 de septiembre de 2019
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empecé a verla como nostálgico de la serie de los 70-80 y me gustó, sobretodo al principio, pero luego para mí se va desinflando.
Hay personajes y situaciones muy interesantes mezcladas con otras completamente absurdas, lo que en mi opinión hace perder interés en momentos cruciales de la trama
Por ultimo, no esperéis una serie con continuos combates espaciales, los hay pero son mucho menos abundantes de lo que se podría esperar. No digo que sea algo malo, pero hay que tenerlo en cuenta
Hay personajes y situaciones muy interesantes mezcladas con otras completamente absurdas, lo que en mi opinión hace perder interés en momentos cruciales de la trama
Por ultimo, no esperéis una serie con continuos combates espaciales, los hay pero son mucho menos abundantes de lo que se podría esperar. No digo que sea algo malo, pero hay que tenerlo en cuenta
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me parece estúpido que el doctor Baltar no denuncie a Boomer cuando descubre que es un Cylon. Luego hace los análisis al comandante de Galáctica y a la mujer de su segundo a bordo y también oculta los resultados, sin dar explicaciones del motivo. Se pasa toda la serie haciendo cosas que no tienen sentido.
La Cylon que le domina-aconseja parecido, tan pronto quiere acabar con la humanidad como luego le da consejos y datos sobre los Cylon que ayudan a escapar de ellos, como descubrir aparatos de espionaje Cylon en la nave o ayudarle a desarrollar el detector de Cylon.
El montaje de las elecciones cuando se supone que están viviendo con lo justo, otra cosa sin sentido. Hay un despliegue que parece que les sobra de todo.
El jefe de mecánicos descubre a Boomer robando explosivos y facilitando que saboteen la nave y no dice nada tampoco.
Por no hablar de la mujer del segundo a bordo de Galáctica, Tigh, cuyo personaje es imposible.
Y eso sólo en la primera temporada
La Cylon que le domina-aconseja parecido, tan pronto quiere acabar con la humanidad como luego le da consejos y datos sobre los Cylon que ayudan a escapar de ellos, como descubrir aparatos de espionaje Cylon en la nave o ayudarle a desarrollar el detector de Cylon.
El montaje de las elecciones cuando se supone que están viviendo con lo justo, otra cosa sin sentido. Hay un despliegue que parece que les sobra de todo.
El jefe de mecánicos descubre a Boomer robando explosivos y facilitando que saboteen la nave y no dice nada tampoco.
Por no hablar de la mujer del segundo a bordo de Galáctica, Tigh, cuyo personaje es imposible.
Y eso sólo en la primera temporada
24 de marzo de 2014
24 de marzo de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tan sólo 4 días después de finalizar BSG (y sin haber visto nada de la original de 1978 creada por Glen A. Larson) me sorprendo echando de menos esta serie "reimaginada" por Ronald D. Moore. Y la sorpresa es debido a que a muchos niveles me ha parecido una serie irregular. Este no es el lugar para hablar de la miniserie o episodios piloto de 2003 pero tengo muy claro que sus virtudes radican en la necesidad de ir a por faena y, sobre todo, de contar toda la base sobre la que gira toda la trama.
Como ópera espacial es muy interesante. La historia de los humanos, casi erradicados de unas lejanas colonias por obra de un despiadado ataque nuclear Cylon, huyendo de estos y a la vez en busca del mito llamado Tierra es francamente interesante. Todo el diseño de producción es de gran nivel, desde el diseño de las naves (especialmente la protagonista, y las Cylon), los acertados combates espaciales (con esos silencios, el uso dramático de la radio, los zooms etc) y pequeños detalles que muestran un gran cuidado en ese aspecto. La música, en segundo plano durante los primeros episodios (o eso recuerdo) finalmente adquiere protagonismo con pocos pero grandes momentos, especialmente el brillante final de la tercera temporada.
El problema lo tengo con los episodios auto conclusivos y con los personajes. Entiendo que es una gran idea mostrarnos los problemas sociales, religiosos y políticos de un convoy de naves con 50.000 supervivientes. No los considero episodios de relleno pero me sorprende como de repente aparece un problema y casi todos los protagonistas están de un lado u otro, con una inusitada devoción. Las ideas son buenas, a mi me gustan, pero creo que fallan en el tratamiento de personajes para esos episodios.
Y ese es otro de mis problemas con BSG. Claro que me gustan los personajes y muchos de ellos son interesantes (Tigh, Starbuck, las 6 y 8, y especialmente Gaius Baltar, enorme en la primera temporada con sus charlas con su particular Caprica 6), aunque no soporto a Laura Roslin. Ni el personaje ni la interpretación de la actriz. El problema es que esos personajes cambian de parecer, de motivaciones, de bandos y de todo con una rapidez inusitada. En los citados episodios auto conclusivos cada uno está de un lado del tema que sea, pero con una devoción absoluta. Además se olvidan de todo, sin aparentes rencores aunque de repente reaparecen cuando conviene. Además la serie abusa de un recurso que a mi me chirría, y es el uso de los cuchicheos, audibles al espectador, para dejar clara la opinión de la flota. Parece buena idea pero su abuso termina por dar la impresión de falta de personalidad conjunta. A veces el guión nos depara escenas muy explícitas para mostrarnos un estado de ánimo general. No es necesario ser tan explícitos y se pierde la opción de ser más sutil y confiar en el espectador.
Por suerte toda la trama Cylon es bastante interesante. Tiene ese aire a Blade Runner y sus Nexus 6, una especie de poética de lo mecánico, especialmente en las escenas dentro de sus naves base. Además, en BSG el éxito moderado jugó a favor del argumento al tener que terminar en la cuarta temporada, un número para mi ideal para la mayoría de series. En cuanto al final, a mi me encantó, tal vez rompe radicalmente con el estilo y tono del resto de la serie pero lo disfruté mucho, porque era justo lo que me apetecía: que dieran respuesta a casi todo, que llegaran donde tenían que llegar y que se tomaran su tiempo para despedir a los protagonistas. Ah! El penúltimo episodio, Amanecer 2a parte, es un episodio redondo, para mí el mejor de la serie. Una suerte terminar así.
Synch
Como ópera espacial es muy interesante. La historia de los humanos, casi erradicados de unas lejanas colonias por obra de un despiadado ataque nuclear Cylon, huyendo de estos y a la vez en busca del mito llamado Tierra es francamente interesante. Todo el diseño de producción es de gran nivel, desde el diseño de las naves (especialmente la protagonista, y las Cylon), los acertados combates espaciales (con esos silencios, el uso dramático de la radio, los zooms etc) y pequeños detalles que muestran un gran cuidado en ese aspecto. La música, en segundo plano durante los primeros episodios (o eso recuerdo) finalmente adquiere protagonismo con pocos pero grandes momentos, especialmente el brillante final de la tercera temporada.
El problema lo tengo con los episodios auto conclusivos y con los personajes. Entiendo que es una gran idea mostrarnos los problemas sociales, religiosos y políticos de un convoy de naves con 50.000 supervivientes. No los considero episodios de relleno pero me sorprende como de repente aparece un problema y casi todos los protagonistas están de un lado u otro, con una inusitada devoción. Las ideas son buenas, a mi me gustan, pero creo que fallan en el tratamiento de personajes para esos episodios.
Y ese es otro de mis problemas con BSG. Claro que me gustan los personajes y muchos de ellos son interesantes (Tigh, Starbuck, las 6 y 8, y especialmente Gaius Baltar, enorme en la primera temporada con sus charlas con su particular Caprica 6), aunque no soporto a Laura Roslin. Ni el personaje ni la interpretación de la actriz. El problema es que esos personajes cambian de parecer, de motivaciones, de bandos y de todo con una rapidez inusitada. En los citados episodios auto conclusivos cada uno está de un lado del tema que sea, pero con una devoción absoluta. Además se olvidan de todo, sin aparentes rencores aunque de repente reaparecen cuando conviene. Además la serie abusa de un recurso que a mi me chirría, y es el uso de los cuchicheos, audibles al espectador, para dejar clara la opinión de la flota. Parece buena idea pero su abuso termina por dar la impresión de falta de personalidad conjunta. A veces el guión nos depara escenas muy explícitas para mostrarnos un estado de ánimo general. No es necesario ser tan explícitos y se pierde la opción de ser más sutil y confiar en el espectador.
Por suerte toda la trama Cylon es bastante interesante. Tiene ese aire a Blade Runner y sus Nexus 6, una especie de poética de lo mecánico, especialmente en las escenas dentro de sus naves base. Además, en BSG el éxito moderado jugó a favor del argumento al tener que terminar en la cuarta temporada, un número para mi ideal para la mayoría de series. En cuanto al final, a mi me encantó, tal vez rompe radicalmente con el estilo y tono del resto de la serie pero lo disfruté mucho, porque era justo lo que me apetecía: que dieran respuesta a casi todo, que llegaran donde tenían que llegar y que se tomaran su tiempo para despedir a los protagonistas. Ah! El penúltimo episodio, Amanecer 2a parte, es un episodio redondo, para mí el mejor de la serie. Una suerte terminar así.
Synch
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here