Haz click aquí para copiar la URL

Los abrazos rotos

Drama. Romance Cuando el escritor Mateo Blanco (Lluís Homar) viajaba con Lena (Penélope Cruz), la mujer de su vida, sufrió un accidente de coche que lo dejó ciego. Harry Caine es el pseudónimo con el que firma sus trabajos literarios. Como director de cine usa, en cambio, su nombre real. Harry Caine vive de los guiones que escribe gracias a la ayuda de Judit García (Portillo), su antigua y fiel directora de producción, y de Diego (Tamar Novas), el ... [+]
Críticas 178
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
2
28 de julio de 2010
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
De verdad que NO PUEDO entender la fama ganada por este (ejem) insigne cineasta patrio.

Porque, a la vista de este filme, queda claro que:

No es bueno con los diálogos. Resultan pretenciosos, impostados, carentes de conflicto (en la mitad de las escenas la gente se pone de acuerdo con facilidad asombrosa), obviamente informativos y muy "on the nose" (obvios y directos) que dirían en EEUU.

La historia no funciona. Donde el tío desea crear un thriller emocional metaficcional, queda un melodrama a lo "amar en tiempos revueltos" (paternidades, odios, confesiones...) autoconsciente y plasta. Un relato que mira de cara a la galería de Cannes.

Su trabajo con la cámara es nulo (Almodóvar es tan ridículamente básico en sus encuadres -y no me salgan con zarandajas sobre contención o minimalismo, que me cabreo) y se ve que deja todo el trabajo al dire de foto.

Por otra parte, el trabajo actoral tampoco es atinado: los personajes masculinos parecen todos gays por cómo se expresan, Pé se defiende y Blanca Portillo parece fuere de su elemento (vuelve a la comedia, hija mía).

¡Ah! Y la ambientación de Madrid en 1992 tiene más de un agujero. Cuernos. Ni eso se ha trabajado el cineasta convenientemente.

Y para rematarlo todo, SE FOLLAN a Kika Miró en los primeros cinco minutos de película. Lo de esta chica es llegar y besar el santo.

En resumen: cría y fama y échate a dormir.

Maaadree...
6
8 de junio de 2010
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Almodovar intenta hacer muchas cosas a la vez, pero abarcar muchos géneros puede ser peligroso. El resultado final es un drama que no emociona, una comedia que no hace gracia, solo funciona como historia de cine negro con algunos momentos interesantes pero el resultado final es frio.
Los actores están todos bien (salvo algún secundario que no sabe uno que narices pinta en la función), la historia quizás es demasiado rebuscada y el final desluce a mi parecer un nudo interesante.
Por lo menos hay que reconocer que Almodovar es un autor y que su cine se aparta del cine convencional, eso en si ya es una virtud aunque a veces el resultado sea menos brillante de lo que el autor pretende.
2
30 de mayo de 2010
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para quien llegue al final: un premio muy gordo, inesperado, glorioso: un punto de sensibilidad y de creatividad ausente durante el largo metraje donde todo es un quiero y no puedo, un ejercicio de estilo a la manera de Douglas Sirk, por mencionar a un grande del melodrama de los 50-60, pero sin el brío, el talento, la verdad de aquel alemán (1897, Alemania-1987, Suiza) que dirigió admirables melodramas con su punto artificial propio de la estética burguesa de la época, de las pasiones reprimidas, del se mira y no se toca de la censura americana y que, sin embargo logró emocionar e incluso conmocionar, algo que esta vez Almodovar no consigue; esta vez el gran creador de auténticos melodramas como Átame, Todo sobre mi madre y Hable con ella, para mí sus tres mejores obras, sin despreciar sus interesantes melodramas eminentemente homosexuales como La ley del deseo y La mala educación, se lía de un modo vergonzante con personajes de cartón piedra que ni la peor telenovela sería capaz de desarrollar de este modo.

Es todo tan pobre, tan malamente rebuscado, tan inverosímil y aburrido que de su excelso reparto apenas se salva Penélope Cruz, con un personaje carente de interés por lo exageradamente convencional, y una admirable Lola Dueñas que, igual que en Volver, con pocos minutos es capaz de producir asombrosas secuencias.

Por lo demás, todo es banal con pretenciones. La auténtica protagonista es Blanca Portillo y no interesa ni personaje ni interpretación; el personaje no atrae por lo monótono y previsible y la interpretación resulta muy obvia e irritable, y para colmo alcanza el paroxismo del ridículo en el tramo final: ese clásico de copa en mano en que se apoya un personaje para producir una confesión que acaba siendo realmente estúpida. Impresentable en un buen guión. Ridículo que provoca risa vergonzante porque se supone que justifica el drama interior de la película.

Ahora sí, la ambientación y la fotografía son muy buenas y lo mejor: la música del maestro Alberto Iglesias, que acaba coronándose de gloria en los créditos con una maravillosa versión de A ciegas, de Quintero, León y Quiroga. Canta Miguel Poveda en otra de sus creaciones de excepcional calidad. Si no podéis aguantar el bodrio, acelerad la película y "escuchad" los créditos finales, ni un minuto antes. Esto es lo que hay, esto es lo que he sufrido y disfrutado de Los abrazos rotos.
5
24 de marzo de 2009
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película tediosa que incluye escasas pinceladas almodovarianas rodeadas de la suprema belleza de Penélope.
Sales del cine con una rara sensación en el cuerpo, similar a la decepción aunque sin llegar a ella. Sin haber disfrutado realmente del conjunto de la película, pero con el deleite de algunos momentos soberbios.

Encuentras a faltar esos toques de ingenio de la firma del director manchego. Ausencia total sólo rota por el vestuario de Pe, cuidado y adaptado a los 90, su colorido, la fotografía (excelente en interiores, en la ciudad, en las“postales”de Lanzarote), además de la posición de la cámara en general.
Escasos toques de humor (Machi-magdalena, Homar-mamada versus besos, Dueñas leyendo labios) logran reatrapar en la historia al espectador, que se ha evadido ya entre bostezos y acomodos de espalda en la butaca.

La película se inicia con DOS insulsos títulos de crédito en blanco y negro.
Una mente perversa pensaría qué pretencioso es Pedro, realzando lo importante del film en esos únicos títulos:“su”título,“su”guión y“su”dirección… el resto de nombres quedan para el final, proyectados, como él bien sabe, cuando la gran parte del público(borreguil) se levanta e impide ver la pantalla al público(cinéfilo) que se mantiene sentado en la butaca hasta que la película acaba realmente.
Una mente irónica pensaría que es preferible que los títulos de crédito no muestren todo el elenco de famosillos que hacen cameos en la película, reparto que parece sacado de un casting hecho a las puertas de al salir de clase o serie televisiva similar.
A una mente ingenua le bastaría con los nombres de los actores principales (Pe, Homar, Portillo, J.L.Gomez), dando a las letras ese colorido, movimiento e imaginación al que nos tiene habituados el gran Pedro, dejando para el final el montón de actorcillos invitados que engordarán su cv y su caché diciendo que han sido “chicas Almodóvar”.

En la música, se echa de menos esa habitual cuidada selección de canciones que después de disfrutar en el film, tenías ganas de buscar en CD para engrosar tu discoteca particular. En esta ocasión un par de bonitos temas y nada más… nada de recuperación de coplas en desuso, nada de voces vibrantes, nada nuevo, nada antiguo… en linea con el resto de la película.

Los flashbacks, qué lástima que no se usen para tejer una maraña en la que te sumerjas y mantenga alerta a tus neuronas, dando vueltas sobre su resolución. En esta ocasión no te sientes partícipe, se pierde la complicidad con aquel espectador que disfruta cavilando durante el visionado. Por el contrario, el recurso de“adelante-atrás en el tiempo”es predecible, no te pierdes ni por un segundo, te distancia del film, la historia te va llevando de la mano como si fueras un niño bobalicón que necesita que explicación para todo… que monotonía!!!

Por otro lado, resaltar la labor de Penélope en toda su actuación, además de estar espectacular. (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pe está en un momento cumbre de belleza e interpretación. Recuerdo que en sus comienzos no me decía nada su cara, incluso tenía un rostro vulgar. Ahora los rasgos se han”feminizado”con resultado magnífico: labios abultados en torno a dientes blanquísimos, mirada penetrante (excelentes maquillaje-ojos y depilación-cejas), nariz con personalidad que no merma belleza en su cara. Esas diferentes expresiones (escena”Audrey”) que consigue, al parecer, casi sin esfuerzo… Pe está espectacular.
Curioso: Pe está bellísima tanto con su aspecto de “femme fatale” como con el de chica mundana recién levantada, aspecto en el que está preciosa y resulta entrañable.
Mención aparte para los planos del busto (¿para que se deje de especular con que “se los ha arreglado”? Si el montaje no tiene digitalización (qué bueno con Pitt-Buttom), los planos de los pechos de Pe evidencian que se aplanan boca arriba (imposible con implantes) y de pie se mantienen tiesos sin que la gravedad haya hecho aún estragos.
Pedro es un rey mostrando en pantalla el esplendor de una mujer.

Las interpretaciones son soberanamente flojas.
En ocasiones parece que los actores están leyendo: sin entonación, sin emoción, simplemente con el papelillo memorizado y punto.
Logran salvarse Penélope y Ángela Molina, a veces Blanca Portillo y Homar, con un JL Gómez correcto en su papel de malomillonetis. Ellos dan, en contadas ocasiones, la emotividad debida a sus papeles, tan carente en los demás. La única escena real, creíble, emocionante, que remueve los sentidos y te atrapa es la escena de sexo salvaje en la alfombra, que (menos mal)caldea ese ambiente monótono que cubre a la película.
El hijo de Portillo (T.Novas) interpreta igual de mal a los 7 años que a los 20, incluso a veces le sale el acento gallego (cómo no han cuidado la fonética de sus enes finales!?), Sólo muestra un atisbo de emoción al inventarse la historia de amor-sexo entre vampiros del guión de“Dona Sangre”.
Otras escenas totalmente inverosímiles: El médico anunciando que hoy no puede operar al padre, quizás mañana, con una interpretación anodina devtono similar al que le daría la máquina de lectura para ciegos; El de la conversación telefónica de Ray-X con su padre, Dani Martín consigue patetismo con su frase (por lo menos esta vez se le entiende).
Blanca Portillo, correcta durante casi todo el metraje, está sobreactuada en la escena de “la catarsis”. Vale que esté vomitando su historia, esa que lleva catorce años escondiendo, vale que se sienta emocionada porque tiene enfrente a los dos hombres de su vida (hijo y amado), pero el tono, cara y lágrimas que le pone no corresponden a la vida real y hacen recordar una expresión del propio film:“la gente se cae por las escaleras sólo en las películas”, pues tu interpretación, buena en teatro, es exagerada en pantalla.

Me quedo con el polvo en la alfombra. Única escena en la que celuloide y espectador vibran.
8
12 de diciembre de 2009
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los abrazos rotos es una película de sentimientos, emociones, poder y de cine.
Primero tenemos a Martel, él nos muestra su mundo de obsesiones, poder, venganza, odio e incluso dependencia de la presencia de Lena.
Lena pasa de estar agradecida a Martel y tener que pagar su deuda, al asco y por fin al amor hacia Mateo.
Judit, mujer con sentimientos que chocan entre sí, los cuales, van de la total dedicación a la traición.
Mateo, es un personaje que se va encontrando en el camino con todos los sentimientos y emociones de los demás y con ellos va interactuando.
A lo largo de la película, Almodovar va introduciendo en pequeños papeles a sus chicas (Chus, Rosy, Carmen y Lola), todos dignos de mención, sobre todo el de Carmen, que nos recuerda al Almodovar de "Mujeres al borde de un ataque de nervios".
Por último tenemos la referencia al cine dentro del cine, mención cuando Lluis Homar quiere oir la voz de Jeanne Moreau y por último Rubén Ochandiano nos relata con su cámara, todo lo que no podiamos saber.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para