Escape del planeta de los simios
1971 

5.5
5,005
Ciencia ficción. Fantástico. Aventuras
Tres simios, la doctora Zira, Cornelius y el doctor Milo, han conseguido sobrevivir al desastre nuclear que ha destruido su planeta y, tras reparar la nave de los seres humanos, viajan a través del tiempo hasta aterrizar en la Tierra a finales del siglo XX. Mientras son objeto de estudio en un centro de investigación para determinar su nivel de inteligencia, se niegan a revelar sus conocimientos sobre la civilización humana. (FILMAFFINITY) [+]
21 de noviembre de 2020
21 de noviembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien la idea no es del todo mala, el desarrollo es cuanto menos ridículo, al menos al principio. La película va de menos a más. Entretenida sí es, pero el guión sobre todo en sus primeros minutos no tiene sentido. Tanto la pareja protagonista Zira y "Armando" (si le molesta tanto que le llamen mono imagínate como se pondría si supiera que en España le han cambiado el nombre) como los humanos actúan de una forma ilógica hasta tal punto que la primera mitad del film parece más una película de humor que otra cosa. Tampoco es que sea muy coherente con sus anteriores entregas. Por ejemplo, los simios se desenvuelven medianamente bien por los EEUU de los 70 cuando se ha visto en anteriores pelis que su sociedad estaba, por lo menos respecto a la tecnología, mucho más atrasada. En su tramo final parece encontrar su rumbo y sí podremos disfrutar de una película de aventuras y acción un poco más sólida. Como punto positivo hay que decir que aunque las dos secuelas no sean muy buenas, sí continúan una historia, eso sí... un poco loca.
Recomendable si te estás viendo la saga, si no te parecerá más bien mala.
P.d. Si algo bueno tienen en común esta peli con sus predecesoras son sus finales.
Recomendable si te estás viendo la saga, si no te parecerá más bien mala.
P.d. Si algo bueno tienen en común esta peli con sus predecesoras son sus finales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Parece ya un clásico de la saga que cada película acabe peor. El final de la primera el buenísimo pero es triste; el final de la segunda parecía insuperable con la destrucción de la tierra; el final de esta muriendo la familia a tiros después de toda su aventura ya es para echarse a llorar. No sé cómo acabarán las dos que me quedan pero no auguro nada bueno.
18 de octubre de 2022
18 de octubre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nave espacial, comandada por Taylor, que fue enviada hace algún tiempo a un remoto planeta y que en la Tierra se daba por perdida, aparece de pronto en las pantallas de los radares militares, y estos envían un grupo de rescate hacia la costa donde la aeronave ha amerizado. Pero cuando abren la compuerta no hallan a la tripulación que esperaban, sino a tres simios ataviados de astronautas...
Éstos, no sólo parecen bien adiestrados, además de pulcros y pudorosos pues han traído su propia vestimenta en una bolsa de viaje, sino sumamente inteligentes, sobre todo la hembra, que resuelve con sobrada pericia los test para primates a los que la someten los veterinarios, pero la cosa no queda ahí, La dama simia es capaz… de hablar. Y además lo hace en inglés (o en el doblaje que corresponda). Entonces, se plantea un misterio para los humanos. De dónde, en realidad, vinieron estos chimpancés parlantes, sofisticados y civilizados...
La mejor, en mi opinión, de todas las secuelas de “El planeta de los simios” (la fetén) rodadas en la década de los setenta. Que destaca por su intento de añadir a la saga de los simios cierta vis cómica. Cómo cuando Zira dice que le agradan los efectos que produce ese zumo de uva, “cosquilleante”, que llaman… champán, o cuando Aurelio declara que sí habla, pero sólo cuando su esposa se lo permite...
Repiten dos de los protagonistas de las dos primeras (Kim Hunter y Roddy McDowall), repitiendo personaje (Zira y Aurelio respectivamente) y maquilladores… En una película cuya trama es, en cierto modo, espejo de la original, el reflejo invertido. Si en la primera quien se asombra es el espectador con unos monos capaces de hablar mientras los personajes simiescos lo hacen, de que lo haga un humano. En esta ocasión son los humanos quienes se sorprenden de que unos chimpancés posean el don del habla, no así los espectadores ya avezados…
Esta cinta tiene su continuación en “La rebelión de los simios” que junto con otra (la última y decadente, "Batalla por el paneta de los simios") rodada posteriormente y las dos ya anteriormente conocidas se cierra un círculo en la trama que hace que nunca esté del todo claro con cuál de ellas comienza o termina la saga; salvo por el año de producción. Y esta filmación en particular, "Huida del planeta de los simios", tras la original, es la que más apreciarán quienes gusten de la ciencia ficción basada en los viajes en el tiempo...
Éstos, no sólo parecen bien adiestrados, además de pulcros y pudorosos pues han traído su propia vestimenta en una bolsa de viaje, sino sumamente inteligentes, sobre todo la hembra, que resuelve con sobrada pericia los test para primates a los que la someten los veterinarios, pero la cosa no queda ahí, La dama simia es capaz… de hablar. Y además lo hace en inglés (o en el doblaje que corresponda). Entonces, se plantea un misterio para los humanos. De dónde, en realidad, vinieron estos chimpancés parlantes, sofisticados y civilizados...
La mejor, en mi opinión, de todas las secuelas de “El planeta de los simios” (la fetén) rodadas en la década de los setenta. Que destaca por su intento de añadir a la saga de los simios cierta vis cómica. Cómo cuando Zira dice que le agradan los efectos que produce ese zumo de uva, “cosquilleante”, que llaman… champán, o cuando Aurelio declara que sí habla, pero sólo cuando su esposa se lo permite...
Repiten dos de los protagonistas de las dos primeras (Kim Hunter y Roddy McDowall), repitiendo personaje (Zira y Aurelio respectivamente) y maquilladores… En una película cuya trama es, en cierto modo, espejo de la original, el reflejo invertido. Si en la primera quien se asombra es el espectador con unos monos capaces de hablar mientras los personajes simiescos lo hacen, de que lo haga un humano. En esta ocasión son los humanos quienes se sorprenden de que unos chimpancés posean el don del habla, no así los espectadores ya avezados…
Esta cinta tiene su continuación en “La rebelión de los simios” que junto con otra (la última y decadente, "Batalla por el paneta de los simios") rodada posteriormente y las dos ya anteriormente conocidas se cierra un círculo en la trama que hace que nunca esté del todo claro con cuál de ellas comienza o termina la saga; salvo por el año de producción. Y esta filmación en particular, "Huida del planeta de los simios", tras la original, es la que más apreciarán quienes gusten de la ciencia ficción basada en los viajes en el tiempo...
30 de julio de 2017
30 de julio de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque parecía que la presente saga había concluido con el impactante final de "El regreso al planeta de los simios" (1970), Don Taylor se saca de la manga una continuación un tanto cogida por los pelos: que tres monos o como quiera que se les llame logran huir realizando el camino inverso que los primeros visitantes humanos. De este modo los protagonistas viajan a la tierra del pasado donde ahora ellos son la especie dominada. En teoría nos encontramos en los Estados Unidos de 1973 aunque la película es de 1971, cosa que se puede apreciar fácilmente en la moda, más clásica en general, aunque sólo hayan pasado dos años entre una fecha y la otra. Y si entramos en detalles, por ejemplo, las botas negras de la doctora Branton (Natalie Trundy), aunque no están mal como son, si estuviéramos en el 1973 posiblemente serían diferentes, es decir, más sexys.
Volviendo a la película aunque por momentos parece una comedia y en otros se decanta por la aventura de toda la vida, si bien su escaso presupuesto hace que quede algo limitada en este terreno, en realidad donde mejor se desenvuelve es en el drama. De hecho plantea una serie de dilemas que ya son habituales en esta franquicia. Por ejemplo, estos simios humanoides ¿son en realidad una amenaza para el ser humano? Si partimos de la idea de que toda diferencia entre los seres humanos puede generar tensiones no quiero ni imaginar los problemas que podría generarse si fuéramos de distintas especies. Por otro lado, no me queda claro que Zira y compañía sean "los buenos" a secas, no sólo por lo que hacen, llegan a asesinar, sino porque la propia idea del dominio de estos primates es concebida como una pesadilla como castigo a nuestros pecados.
Volviendo a la película aunque por momentos parece una comedia y en otros se decanta por la aventura de toda la vida, si bien su escaso presupuesto hace que quede algo limitada en este terreno, en realidad donde mejor se desenvuelve es en el drama. De hecho plantea una serie de dilemas que ya son habituales en esta franquicia. Por ejemplo, estos simios humanoides ¿son en realidad una amenaza para el ser humano? Si partimos de la idea de que toda diferencia entre los seres humanos puede generar tensiones no quiero ni imaginar los problemas que podría generarse si fuéramos de distintas especies. Por otro lado, no me queda claro que Zira y compañía sean "los buenos" a secas, no sólo por lo que hacen, llegan a asesinar, sino porque la propia idea del dominio de estos primates es concebida como una pesadilla como castigo a nuestros pecados.
13 de octubre de 2022
13 de octubre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Después de dos magníficas películas (en especial la primera, porque la segunda aún no la he visto entera, aunque me imagino que será suficientemente buena) seguramente casi se veía venir, supongo, que esta tercera parte de la antigua saga "El planeta de los simios" iba a ser menos buena aún que la incluso la anterior, de hecho tanto es así que después de haberla visto no me pareció gran cosa que digamos, y lo mismo se puede decir de los siguientes dos filmes. Aunque imagino que no todas las demás serán igual de mediocres, que no malas, ojo, simplemente decir lo que ya se sabe sobradamente a estas alturas, y es que ninguna de las otras pelis de "EPDS" supera a la cojonuda primera parte, claro que eso no quiere decir que ninguna de las demás merezca la pena ser vista, no, además por algo de vez en cuando se rueda alguna nueva película de esta curiosa saga de ciencia ficción ... Y eso querré decir algo ¿no?
17 de diciembre de 2022
17 de diciembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Parecía imposible que siguiera la saga después del final de la segunda parte, pero había que continuar sí o sí porque el dinero es el dinero y El planeta de los simios era muy rentable. Así funciona esto, bueno, todo en general, seamos honestos. En fin... Hay que admitir, a todo esto, que el film que nos ocupa está lejos de ser malo. Es cierto que comparado con el primero es bastante flojo y que es peor que el segundo. No obstante, sabe proseguir con la franquicia de un modo eficaz e inteligente. Y lo hace mediante un giro de tuerca que no se siente demasiado forzado pese a no tener muchas más opciones. La primera mitad del visionado es algo lenta, aunque afortunadamente no llega a hacerse aburrida. Ya en la segunda mitad la cosa se anima a base de drama y tragedia. No hay que pasar por alto la crítica, tanto a la sociedad como a la especie humana. Ambas expuestas desde un punto de vista acertado. Por supuesto, se echa en falta acción y un argumento más dinámico, todo sea dicho. También diré que esta es una secuela que si se la hubieran ahorrado no habría pasado nada. Y es que es una secuela aceptable, sin más. De esas que ni se aprecian ni se desprecian, pues no resultan destacables ni odiosas. Su sitio se encuentra entre estos términos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here