Escape del planeta de los simios
1971 

5.5
5,005
Ciencia ficción. Fantástico. Aventuras
Tres simios, la doctora Zira, Cornelius y el doctor Milo, han conseguido sobrevivir al desastre nuclear que ha destruido su planeta y, tras reparar la nave de los seres humanos, viajan a través del tiempo hasta aterrizar en la Tierra a finales del siglo XX. Mientras son objeto de estudio en un centro de investigación para determinar su nivel de inteligencia, se niegan a revelar sus conocimientos sobre la civilización humana. (FILMAFFINITY) [+]
31 de agosto de 2011
31 de agosto de 2011
44 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película que continúa dignamente con la saga. Se proponen dicotomías y disyuntivas morales, y se nos muestran las distintas sensibilidades que puede tener el ser humano, desde el "el fin justifica los medios" hasta la sensibilidad ante la tortura o el recordatorio de los derechos que tienen todos los seres vivos (aunque esto solo es en teoría, ya que a día de hoy todavía se sigue experimentado con animales).
En esta cinta se nos dejan caer algunos datos interesantes sobre el por qué de la revolución simia de la primera entrega de "El planeta de los simios" y les ruego que luego los comparen con la 4ª película "La rebelión de los simios". Ante lo que se encuentren, creo que solo hay dos posibles respuestas. A ver si ustedes lo adivinan.
La historia como digo, tiene su parte de crítica social y también su parte humorística aunque ésta es la he notado más breve y como debe ser ya que el tema de la película es serio y va por otros derroteros.
Esta tercera entrega se ve con agrado. La historia está muy bien escrita aparte de que las actuaciones son también muy buenas y la banda sonora de Jerry Goldsmith también cumple.
El coste de hacer la película costó 2,5 millones de dolares, aunque solo en EE.UU. se recaudó la cifra de 12 millones de dolares.
Muy buen trabajo el de los actores "simios" que expresan cada dos por tres con sus gestos y movimientos lo indecible pese a que sus facciones están ocultos por una máscara que no les permite precisamente enseñar sus facciones.
Además estos personajes tienen una gran riqueza en cuanto a personalidad: desde la ingenuidad de Zira hasta la sabiduría y el pragmatismo del Dr. Milo.
Esta historia por tanto es una película que es muy buena dentro de la saga de los simios y que además aporta muchas cosas (no como pasa con la segunda entrega, que no recomiendo ver salvo que no quede otro remedio).
En esta cinta se nos dejan caer algunos datos interesantes sobre el por qué de la revolución simia de la primera entrega de "El planeta de los simios" y les ruego que luego los comparen con la 4ª película "La rebelión de los simios". Ante lo que se encuentren, creo que solo hay dos posibles respuestas. A ver si ustedes lo adivinan.
La historia como digo, tiene su parte de crítica social y también su parte humorística aunque ésta es la he notado más breve y como debe ser ya que el tema de la película es serio y va por otros derroteros.
Esta tercera entrega se ve con agrado. La historia está muy bien escrita aparte de que las actuaciones son también muy buenas y la banda sonora de Jerry Goldsmith también cumple.
El coste de hacer la película costó 2,5 millones de dolares, aunque solo en EE.UU. se recaudó la cifra de 12 millones de dolares.
Muy buen trabajo el de los actores "simios" que expresan cada dos por tres con sus gestos y movimientos lo indecible pese a que sus facciones están ocultos por una máscara que no les permite precisamente enseñar sus facciones.
Además estos personajes tienen una gran riqueza en cuanto a personalidad: desde la ingenuidad de Zira hasta la sabiduría y el pragmatismo del Dr. Milo.
Esta historia por tanto es una película que es muy buena dentro de la saga de los simios y que además aporta muchas cosas (no como pasa con la segunda entrega, que no recomiendo ver salvo que no quede otro remedio).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Interesante la premisa planteada (me recuerda Star Trek y sus dicotomías morales). ¿Es permisible matar a dos/tres inocentes si con ello puede salvarse toda una especie?. Hay que tener en cuenta que ni Zira, Aurelio o Milo son culpables de la destrucción de la Tierra o de la supremacía posterior de simios sobre humanos.
- Encomiable, admirable el personaje del presidente: aunque al principio se nos lo presenta como algo cínico (poco le importa que los simios manden en el año 3955, si con ello no afecta a su legislatura), luego tiene connotaciones humanitarias: primero porque precisamente los llama inocentes (del futuro de la Tierra), y se pregunta si es moralmente viable matarlos y llama este acto asesinato. Y más tarde al decir Hasslein al presidente que "como los simios han matado hay que matarles", el presidente dice que en una democracia no se puede hacer ordenar matar a nadie sin pruebas, y que primero hay que demostrar que los simios mataron. Aparte que no es lo mismo matar por accidente, que matar mediante un plan premeditado.
- Sobre el doblaje hay algo que fue mal traducido: Hasslein habla con el presidente sobre si se debe matar o no a los simios, y que tanto si se mata a los simios como si no, se pueden crear futuros alternativos, y es entonces cuando (esto es lo mal traducido) se pregunta si, al matar a los simios está desafiando la voluntad de dios o sin embargo obedeciéndola. Armando por otra parte, es determinista, y se alegra de que si el hombre debe ser dominado por los simios, que así sea. Lo malo es que los que detentan el poder en el futuro no son los intelectuales (los chimpancés), sino los gorilas y los orangutanes (el poder religioso y censor).
- Datos que dan los simios sobre su revolución: dicen que en su prehistoria (cuando comienzan a ser inteligentes) habrá una epidemia de gatos y perros y 200 años después, el precursor de la revuelta será un mono llamado Aldo y que según Zira, los simios se rebelan contra los humanos después de otros tres siglos.
- Muy inteligente que Zira tirara a su supuesto hijo muerto al agua, antes de morir junto a su marido. Así Milo no podría ser examinado por veterinarios/científicos humanos y que las autoridades se dieran cuenta de que el bebé simio matado era un chimpancé de la Tierra y se le volvería a buscar para matarlo.
- Zira dice que nuestra era es primitiva, pero en "el planeta de los simios" ellos no han descubierto todavía ni el vuelo en avión ni el viaje al espacio.
- Genial la crítica de nuestra sociedad (Aurelio está mirando un combate de boxeo, que consiste en ver a dos humanos dándose una paliza previo pago. Lewis ni siquiera se resiste y hasta él anima a los boxeadores a que se den. Aurelio es el único sentado y que mira con evidente repugnacia todo. También comenta "el hombre puede vivir sin su hermano pero no sin su perro". Hoy, perros y gatos están bien alimentados y hasta vestidos pero dejamos morir de hambre o en guerras a otros humanos de nuestra misma especie).
- Encomiable, admirable el personaje del presidente: aunque al principio se nos lo presenta como algo cínico (poco le importa que los simios manden en el año 3955, si con ello no afecta a su legislatura), luego tiene connotaciones humanitarias: primero porque precisamente los llama inocentes (del futuro de la Tierra), y se pregunta si es moralmente viable matarlos y llama este acto asesinato. Y más tarde al decir Hasslein al presidente que "como los simios han matado hay que matarles", el presidente dice que en una democracia no se puede hacer ordenar matar a nadie sin pruebas, y que primero hay que demostrar que los simios mataron. Aparte que no es lo mismo matar por accidente, que matar mediante un plan premeditado.
- Sobre el doblaje hay algo que fue mal traducido: Hasslein habla con el presidente sobre si se debe matar o no a los simios, y que tanto si se mata a los simios como si no, se pueden crear futuros alternativos, y es entonces cuando (esto es lo mal traducido) se pregunta si, al matar a los simios está desafiando la voluntad de dios o sin embargo obedeciéndola. Armando por otra parte, es determinista, y se alegra de que si el hombre debe ser dominado por los simios, que así sea. Lo malo es que los que detentan el poder en el futuro no son los intelectuales (los chimpancés), sino los gorilas y los orangutanes (el poder religioso y censor).
- Datos que dan los simios sobre su revolución: dicen que en su prehistoria (cuando comienzan a ser inteligentes) habrá una epidemia de gatos y perros y 200 años después, el precursor de la revuelta será un mono llamado Aldo y que según Zira, los simios se rebelan contra los humanos después de otros tres siglos.
- Muy inteligente que Zira tirara a su supuesto hijo muerto al agua, antes de morir junto a su marido. Así Milo no podría ser examinado por veterinarios/científicos humanos y que las autoridades se dieran cuenta de que el bebé simio matado era un chimpancé de la Tierra y se le volvería a buscar para matarlo.
- Zira dice que nuestra era es primitiva, pero en "el planeta de los simios" ellos no han descubierto todavía ni el vuelo en avión ni el viaje al espacio.
- Genial la crítica de nuestra sociedad (Aurelio está mirando un combate de boxeo, que consiste en ver a dos humanos dándose una paliza previo pago. Lewis ni siquiera se resiste y hasta él anima a los boxeadores a que se den. Aurelio es el único sentado y que mira con evidente repugnacia todo. También comenta "el hombre puede vivir sin su hermano pero no sin su perro". Hoy, perros y gatos están bien alimentados y hasta vestidos pero dejamos morir de hambre o en guerras a otros humanos de nuestra misma especie).
9 de abril de 2007
9 de abril de 2007
41 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película debe mirarse con ojos de fanático. No sé qué tiene la saga del planeta de los simios, pero es un poco adictiva. Para un adicto la película será aceptable a pesar de que no respeta la línea argumental de las dos primeras (¿los monos como mascotas aprenden a hablar?). Para un espectador imparcial será un punto menos que mediana.
Síntesis: si no se ha visto la de 1968, POR FAVOR, no se vea esta película. Así, los fanáticas nos ahorraremos un nuevo detractor.
Síntesis: si no se ha visto la de 1968, POR FAVOR, no se vea esta película. Así, los fanáticas nos ahorraremos un nuevo detractor.
27 de mayo de 2007
27 de mayo de 2007
21 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Argumentalmente rompe el buen esquema de la segunda parte, pues no tiene mucho sentido (aunque la historia en sí sea ciencia-ficción) que unos Simios que desconocían la electricidad refloten una nave espacial hundida en un lago y la pongan en marcha, cuando sus auténticos ocupantes la abandonaron por resultar inútil. Por lo demás esta tercera entrega resulta interesante durante el período de adaptación de la pareja de Simios al siglo XX, sin embargo a medida que pasan los minutos se vuelve un tanto tosca y previsible. Desde mi punto de vista es la menos interesante de las cinco y queda claro que su existencia es debida a que su realización continúa siendo rentable, aunque la disminución de sus beneficios va paralela a la disminución de su presupuesto algo que se nota más y más en cada continuación.
15 de marzo de 2008
15 de marzo de 2008
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguimos con lo mismo, pero ésta entrega es algo distinta, se va alejando poco por poco de la esencia de la verdadera, pero el guión mejora, las explicaciones llegan y la película se torna cada vez más cruel, es un drama todo lo que vemos aquí, pero no deja de ser una menos en calidad que la primera, un tanto sosa.
Pero a pesar de ello, toda la película es una metafórica crítica al ser humano, hasta dónde puede llegar ese intelecto maligno, ya no es necesario ser bruto si la diplomacia llegó a la violencia. Es una crítica para el hombre y un llamado a conciencia, un poco mejor que la anterior, un poco más pasable, pero sigue en hilo de degeneración.
Pero a pesar de ello, toda la película es una metafórica crítica al ser humano, hasta dónde puede llegar ese intelecto maligno, ya no es necesario ser bruto si la diplomacia llegó a la violencia. Es una crítica para el hombre y un llamado a conciencia, un poco mejor que la anterior, un poco más pasable, pero sigue en hilo de degeneración.
29 de noviembre de 2005
29 de noviembre de 2005
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de los primeros minutos donde vemos como continua la saga de la mano de un giro a la historia bastante peculiar que daría para dos secuelas mas, las ideas se van terminando y la historia se va haciendo tonta.
Dos cosas se pueden rescatar de este film: el principio y el final. El final es muy conmovedor y triste. Y el principio es original para dar fuerza al resto de la película pero el resto de la película ya pierde mucho en el nivel técnico y en el argumento en sí. Las actuaciones de las nuevas incorporaciones son regulares, todo es decorado mas que otra cosa y se va consumiendo toda la saga a mas no poder.
Dos cosas se pueden rescatar de este film: el principio y el final. El final es muy conmovedor y triste. Y el principio es original para dar fuerza al resto de la película pero el resto de la película ya pierde mucho en el nivel técnico y en el argumento en sí. Las actuaciones de las nuevas incorporaciones son regulares, todo es decorado mas que otra cosa y se va consumiendo toda la saga a mas no poder.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here