Haz click aquí para copiar la URL

Pacto siniestro

Intriga. Thriller. Cine negro Inspirada en la novela homónima de Patricia Higsmith. Durante un viaje en tren, Guy, un joven campeón de tenis (Farley Granger), es abordado por Bruno (Walker), un joven que conoce su vida y milagros a través de la prensa y que, inesperadamente, le propone un doble asesinato, pero intercambiando las víctimas con el fin de garantizarse recíprocamente la impunidad. Así podrían resolver sus respectivos problemas: él suprimiría a la mujer ... [+]
Críticas 102
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
18 de mayo de 2014
13 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las peores cosas que te pueden pasar con una película es que te pongas a verla habiéndote formado ya una idea de su argumento. Esto es pésimo si, en la comparación, tu idea previa sale vencedora. Eso justo me ha ocurrido con «Extraños en un tren».

Le tenía muchas ganas a este clásico de Alfred Hitchcock al que, claro, imaginaba con otro planteamiento: dos extraños se encuentran, traban amistad y deciden planear el crimen, o el doble crimen, perfecto. Un punto de partida perturbador. Una historia con un sinfín de posibilidades psicológicas, argumentales y de estilos. Nada que ver con la película real, que no es como te la estoy contando.

Así, de entrada, la miro con cierta decepción, porque no me convence esa división cómoda de bueno/malo entre los dos personajes principales. Con todo, el principio se desarrolla de un modo más o menos correcto, con una intriga pasable y un interés que puede crecer o decaer a medida que la trama avance. Por supuesto, decae. A «Extraños en un tren» le falta concisión, sequedad, originalidad. Las obsesiones de Hitchcock quedan mal; queda mal la figura materna, los desmayos ante una crisis, la psiquiatría de andar por casa, exagaradísima (¡qué fijación lo de las gafa!), la policía que no hace nada excepto pasearse, sin investigar el caso, y perder al sospechoso cuando lo único que tiene que hacer es, precisamente, vigilarle; las largas secuencias con nula tensión y lógica, pero que se filman con toda la grandilocuencia del mundo, como en el montaje del partido de tenis y Bruno Anthony metiendo la mano en la alcantarilla. En fin, que es puro Hitchcock, en todo lo malo y hortera que tiene. Hoy se me ha ocurrido que este señor es muy kitch, pero no estoy segura de si el adjetivo le valdría realmente. Ya iré viendo.

El final con el tiovivo es un despiporre que sólo puede provocar risas e incredulidad. La acción chapuza de Hitchcock tiene en esta escena una buena muestra. Toda ella, desde las motivaciones para llegar hasta allí, hasta ese héroe anónimo que tiene que parar la máquina, y llegando a la actuación policial. Vamos, de chiste. Eso sí: un chiste en blanco y negro, con música de Tiomkin, con un tal Alfred Hitchcock haciendo de las suyas y el estatus de «intriga» en su ficha técnica.

A mi no me convencen de esta.
8
26 de febrero de 2013
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La tejana Patricia Highsmith (1921-1995) era una de las máximas representantes de la corriente denominada de “psicología criminal” dentro de la novela negra. En sus obras, el crimen es el resultado de la concatenación de una serie de hechos, consecuencia lógica de la forma de ser y de vivir de los personajes. Puede decirse que para ella existe una matemática del delito, según la cual la fatalidad viene engendrada inexorablemente por nuestros propios actos.

“Extraños en un tren” fue la primera novela que publicó en 1949, rápidamente Hitchcock se interesó por el libro y adquirió los derechos por la irrisoria cifra de 7,500 dólares, para ofrecer el guión primero a Dashiell Hammett y luego a Raymond Chandler, ambos clásicos de la literatura negra. Hitchcock y Chandler no congeniaron porque el escritor no aceptaba las “soluciones visuales” del director en detrimento de la coherencia del relato. Así pues, Hitchcock presionó para que el guión lo rehicieran Czezi Ormonde, Barbara Keon y como de costumbre Alma Hitchcock, su esposa.

Como bien dice la sinopsis del film en esta web, es inspirada en la novela, por lo tanto considero absurdo intentar comparar la novela con la película. Hitchcock es un creador de formas con un estilo visual propio, que ha ido estilizando a lo largo de su carrera, logrando fascinantes hallazgos visuales, no olvidemos que el cine es ante todo imagen. Hitchcock no es un ilustrador de novelas, es un creador de atmósferas con una técnica depurada, y el que no lo entienda así, es que desconoce la personalidad del mago del suspense.

El argumento parte de una idea muy ingeniosa. Durante el trayecto ferroviario entre Washington y Nueva York el “play boy” Bruno Anthony entabla conversación con el campeón de tenis Gay Haines. Ambos tienen una persona que dificulta el logro de sus deseos. Brunno no accede al dinero que necesita porque su padre lo controla y la esposa de Guy no le concede el divorcio para poder casarse con su amante. Ahora se trata de intercambiar crímenes. Tú comete el mío y yo hago el tuyo. De esta manera, y tal como se llevan las investigaciones policiales, los dos tendremos nuestra coartada y nadie podrá relacionarnos con los dos asesinatos.

La consecución del crimen perfecto y la problemática del falso culpable siguen preocupando a Hitchcock a lo largo de toda su obra. En esta película vuelve a imprimir su sello inconfundible con una impecable dirección, una insuperable arquitectura narrativa, su absoluta perfección formal. La película que tiene 61 años, sigue siendo un formidable retrato psicológico de un psicópata en el marco de un apasionante film de suspense. Fue también la última película de Robert Walker antes de morir aquel mismo año, destruido por el alcohol y los sedantes, cosas de las que no pudo liberarse tras su divorcio de Jennifer Jones.
9
28 de enero de 2008
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película tiene un buen guión y con una muy buena puesta en escena. De todo el elenco de actores yo me quedo con el "malo" Robert Walker que es el que más me ha gustado. Lástima que murió meses después mientras rodaba otra película porque hubiera sido interesante verlo más veces.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La peli engancha desde la escena inicial en el tren. Excelente el cameo del Hitchcock de él mismo subiendo al tren con un enorme Cello. Fantástica también la imagen que tiene el protagonista cuando ve el personaje de Robert Walker en lo alto de una escalera todo solitario. Aunque no todo son elogios, ya que escenas como la del partido de tenis o la final en el tío vivo las encontré bastante largas y rompían el ritmo que la peli coge por si sola.
8
17 de marzo de 2006
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde su inicio en Hollywood Hitchcock ya había venido dando muestras de la gran calidad y genialidad que poseía como director, Rebeca aún siendo su primer gran film en tierras estadounidenses había logrado ya dos estatuillas de la academia entre ellas la de mejor película y un gran éxito de taquilla entre el publico de 1940. El director ingles volveria a repetir éxito en los años 1945 y 1946 logrando afincarse definitivamente en la cúspide del cine gracias a Recuerda y Encadenados dos de las películas claves en su cine. Y así transcurrieron los años entre producciones y producciones... Hasta llegado 1951 año en el que Alfred nos deleitaría de nuevo con Extraños en un tren demostrando que todavía seguía corriendo mucho cine por sus venas.

Extraños en un tren cuenta la historia de Guy, una estrella del tenis que durante un viaje de tren es tentado por un misterioso sujeto llamado Bruno, que le propone deshacerse de su esposa a cambio de un favor... Esta historia se impregna de un ritmo ágil que contribuye a crear el clima de suspense.

Técnicamente la película resulta portentosa en todas sus facetas: fotografía exquisita de la mano de Robert Burks, que logaría una candidatura al Oscar, juegos de luces que recrean una sensación de inseguridad y tensión de forma brillante, encuadres magistrales, un ejemplo es la escena en la que Bruno asesina a Barbara que se refleja a través del cristal de las gafas de la joven. Destaca el juego que Alfred lleva a cabo con el espectador, tomando como referencia la escena en la que Guy sube las escaleras de la casa del padre de Bruno, en las que se encuentra con un perro, en ese momento el espectador se evade de la situación, olvidándose totalmente de quien se hallara Guy al subir las escaleras o que hará con el (lo asesinara o no) y se interesa únicamente en que si el perro va a atacar o no. Este recurso que utiliza Hitchcock esta al alcance de muy pocos directores… por algo es el maestro del suspense. No nos podemos olvidar tampoco, del amplio estudio psicológico sobre Bruno que conlleva la película, adentrándonos en su mente enferma y diabólica. El reparto se conforma: por Farley Granger, un actor que ya había trabajado anteriormente con el director inglés en La soga, ejerciendo siempre su papel de joven; Robert Walker un ejemplo de triste suerte, ya que falleció cuando al fin comenzaba su carrera, dejando incompleta una película de Leo McCarey; Leo G. Carroll, una habitual para Hitchcock en películas como Rebeca, Sospecha...; por último se encuentra Ruth Roman una reina de la serie B de los cincuenta, habiendo trabajado en obras como Gilda. La banda sonora de Extraños en un tren no desmerece al resto de la película, creada por Dimitri Tiomkin refuerza la intriga y resalta el componente dramático en los momentos clave.

En definitiva, Extraños en un tren hace acopio de toda la clase y calidad de Alfred Hitchcock, logrando un jugoso resultado.
8
26 de noviembre de 2008
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una magnífica película de un magnífico genio del cine. Aborda un guión bastante raro (por qué no decirlo) para sacar todo lo que un genio como Mr. Alfred es capaz ;)

La historia es, cuando ni menos, original. El debate moral que se genera es soberbio, sin entrar en tecnicismos. La proposición, chocante...los actores, soberbios.

Una pena que no tenga la película, porque deseo verla de nuevo.

Una pena que no tenga constancia de que exista un remake suficientemente moderno, porque sería un gustazo ver la misma historia desde otra perspectiva más...moderna ;)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para