Hellraiser, puerta al infierno
6.2
13,216
Terror. Fantástico
Frank Cotton, un hombre joven, violento y ambicioso de experiencias personales adquiere una caja china procedente de un bazar oriental y dotada de poderes. Según antiguas leyendas, es una especie de puerta a seres de otra dimensión. Al abrirla, Cotton convoca a estas criaturas procedentes de un infierno fantástico, pero estas selo le inflingirán tormentos hasta acabar con él. Veinte años después, dos nuevos inquilinos se instalan en la ... [+]
2 de noviembre de 2007
2 de noviembre de 2007
14 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película de "culto" en su día, porque lo que es ahora, en mi opinión no creo que lo sea. La vi hace poco, había oído hablar de ella y era de las pocas películas de terror de los 80 que me faltaba por ver. Pues en fin, la peor de todas de esa época, porque las de ahora son aun peor.
El ritmo de la película lento.
Diálogos pésimos.
Los efectos especiales aceptables (lo único que salva la película).
La fotografía aceptable.
Guión (con todos mis repetos al señor Barker):
El señor "clavos" y sus colegas apenas salen, y cuando lo hacen no se porque ni para qué.
Le doy un 4 porque las películas de terror actuales son peores, pero es una película supervaloradapor la crítica.
El ritmo de la película lento.
Diálogos pésimos.
Los efectos especiales aceptables (lo único que salva la película).
La fotografía aceptable.
Guión (con todos mis repetos al señor Barker):
El señor "clavos" y sus colegas apenas salen, y cuando lo hacen no se porque ni para qué.
Le doy un 4 porque las películas de terror actuales son peores, pero es una película supervaloradapor la crítica.
21 de mayo de 2010
21 de mayo de 2010
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra de culto, considerada en la actualidad un clásico del género, con la que Clive Barker debutó en la gran pantalla logrando positiva aceptación del público en general.
Irregular relato de terror que nos quiere transmitir un suceso paranormal, un fenómeno fantasioso basado en los poderes de una extraña caja que abre las puertas del mal en forma de criaturas de otra dimensión. Tras la muerte de Frank causada por estos seres, 20 años despues vuelve su espirítu, al cual la mujer de su hermano tendrá que surtirlo de sangre para regenerarlo. Nos muestra como una gran idea puede quedar en nada, ya que empieza con fuerza, con la intensidad necesaria, nos pone sobre la mesa una historia original e inquietante que finalmente queda desaprovechada. Cuando necesita de un desarrollo pausado para clarificar el argumento y crear tensión al espectador, todo se reduce a una monótona sucesión de muertes, recuerdos del pasado y de cenobitas, monstruos salidos de la caja, que en su época podría impresionar, pero hoy en día no imponen, además no tienen protagonismo. Poco a poco va perdiendo fuelle hasta tal punto que me hizo perder el interés, culminado con un decepcionante final.
Me parece una historia poco creíble, tanto las interpretaciones como algunas situaciones lo demuestran. ¿Cómo es posible que nunca se enterase nadie de lo que había en aquella habitación? ¿Y de los asesinatos que se sucedían?¿Y de la actitud extraña de la mujer del hermano de Frank?. Además veo absurdo que la caída de un poco de sangre en el desván sea el motivo por el cual resucita Frank.
Tiene algunas escenas destacables como la formación del monstruo de Frank, el primer asesinato con el martillo de la mujer para surtir de sangre a Frank o la escena en la que clavan sobre Frank decenas de ganchos. Reseñar el buen trabajo de maquillaje que logran una estética conseguida y resultante en los seres malignos, sobre todo el ya clásico Pinhead, y en la transformación progresiva de Frank a humano, para lo que se usaron maquetas. Los efectos especiales los hay discretos y cutres.
Nos quiere mostrar la agonía de una mujer enamorada capaz de matar por amor, sadoquismo puro y duro, pues pretende conseguir placer a pesar del dolor. Una temática interesante relacionada con la tentación, sexo y muerte. Se puede decir que el romance entre el protagonista y Frank sea lo más interesante del film.
Buenas críticas me hicieron visualizarla, pero realmente me decepcionó, aunque hay que valorar la época en la que se hizo, es inevitable el aburrimiento e indiferencia que sentí al verla.
Conclusión, obra con un comienzo excelente, original e ideas interesantes, pero mediocre en su conjunto: desfasada, con fallos argumentales, repetitiva, pobres interpretaciones y guión, sólo se salva la estética de algún cenobita, alguna escena grotezca y la transformación de Frank, por lo tanto no la recomiendo en absoluto. Quizás mal adaptada, seguro que el libro es mucho más interesante.
Irregular relato de terror que nos quiere transmitir un suceso paranormal, un fenómeno fantasioso basado en los poderes de una extraña caja que abre las puertas del mal en forma de criaturas de otra dimensión. Tras la muerte de Frank causada por estos seres, 20 años despues vuelve su espirítu, al cual la mujer de su hermano tendrá que surtirlo de sangre para regenerarlo. Nos muestra como una gran idea puede quedar en nada, ya que empieza con fuerza, con la intensidad necesaria, nos pone sobre la mesa una historia original e inquietante que finalmente queda desaprovechada. Cuando necesita de un desarrollo pausado para clarificar el argumento y crear tensión al espectador, todo se reduce a una monótona sucesión de muertes, recuerdos del pasado y de cenobitas, monstruos salidos de la caja, que en su época podría impresionar, pero hoy en día no imponen, además no tienen protagonismo. Poco a poco va perdiendo fuelle hasta tal punto que me hizo perder el interés, culminado con un decepcionante final.
Me parece una historia poco creíble, tanto las interpretaciones como algunas situaciones lo demuestran. ¿Cómo es posible que nunca se enterase nadie de lo que había en aquella habitación? ¿Y de los asesinatos que se sucedían?¿Y de la actitud extraña de la mujer del hermano de Frank?. Además veo absurdo que la caída de un poco de sangre en el desván sea el motivo por el cual resucita Frank.
Tiene algunas escenas destacables como la formación del monstruo de Frank, el primer asesinato con el martillo de la mujer para surtir de sangre a Frank o la escena en la que clavan sobre Frank decenas de ganchos. Reseñar el buen trabajo de maquillaje que logran una estética conseguida y resultante en los seres malignos, sobre todo el ya clásico Pinhead, y en la transformación progresiva de Frank a humano, para lo que se usaron maquetas. Los efectos especiales los hay discretos y cutres.
Nos quiere mostrar la agonía de una mujer enamorada capaz de matar por amor, sadoquismo puro y duro, pues pretende conseguir placer a pesar del dolor. Una temática interesante relacionada con la tentación, sexo y muerte. Se puede decir que el romance entre el protagonista y Frank sea lo más interesante del film.
Buenas críticas me hicieron visualizarla, pero realmente me decepcionó, aunque hay que valorar la época en la que se hizo, es inevitable el aburrimiento e indiferencia que sentí al verla.
Conclusión, obra con un comienzo excelente, original e ideas interesantes, pero mediocre en su conjunto: desfasada, con fallos argumentales, repetitiva, pobres interpretaciones y guión, sólo se salva la estética de algún cenobita, alguna escena grotezca y la transformación de Frank, por lo tanto no la recomiendo en absoluto. Quizás mal adaptada, seguro que el libro es mucho más interesante.
6 de diciembre de 2017
6 de diciembre de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Hellraiser" es una de esas películas que hay que ver, se podría decir que es una película de culto, y para pertenecer a semejante grupo debe de tener algo especial, algo en lo que o bien haya sido pionera o bien haya ofrecido una mejor versión de algo que ya se había hecho antes. Ese algo en este caso viene sintetizado en el mismo póster de la película.
Pinhead, el personaje que sostiene la caja, acojona mucho, es la verdad; no hace falta contexto o explicación, la imagen habla por sí sola y da a entender todo lo que necesitas saber. Sostiene una caja que parece que se abre y de la cual sale luz, viendo el título debajo, se podría deducir que la caja abre el infierno.
Un personaje aterrador, y la esperanza morbosa de visitar el infierno. Es una premisa interesante que se desarrolla con una clase magistral de efectos visuales prácticos, aquí no hay apenas imágenes generadas por ordenador y las pocas que hay sobran ya que 30 años después empiezan a estar desfasados en favor del cuidado maquillaje. Los escenarios y las criaturas son únicos al igual que la icónica música, realmente te transportan al infierno.
Si eres de esos espectadores que valoran las estética por encima de otros aspectos, o si tienes curiosidad por cómo se hacían brillantes efectos especiales prácticos sin ordenador, esta es tu película, y entiendo que es por esto por lo que se ha ganado estatus de película de culto, además de por su humor ochentero. El guión en cambio no está a la altura de todo lo demás, salvo el personaje de Clare Higgins el resto de personajes no tienen ningún interés por lo precedibles e unidimensionales que son. El tío Frank, ¿el protagonista? Supongo que lo es porque es el que tiene más minutos pero lo pongo entre interrogaciones porque sinceramente no me queda claro si es él, su hermano, su sobrina, Pinhead o el vagabundo que come insectos, de verdad que este último personaje es cuanto menos singular. Volviendo al tío Frank, su desarrollo es tan precipitado que cuando deberíamos conectar con él no podemos porque no sabemos qué está pasando, y la poca información que tenemos de él solo puede servir para odiarle, no para empatizar con él. Aunque siendo justos, nada de esta desgana narrativa viene en el póster.
Pinhead, el personaje que sostiene la caja, acojona mucho, es la verdad; no hace falta contexto o explicación, la imagen habla por sí sola y da a entender todo lo que necesitas saber. Sostiene una caja que parece que se abre y de la cual sale luz, viendo el título debajo, se podría deducir que la caja abre el infierno.
Un personaje aterrador, y la esperanza morbosa de visitar el infierno. Es una premisa interesante que se desarrolla con una clase magistral de efectos visuales prácticos, aquí no hay apenas imágenes generadas por ordenador y las pocas que hay sobran ya que 30 años después empiezan a estar desfasados en favor del cuidado maquillaje. Los escenarios y las criaturas son únicos al igual que la icónica música, realmente te transportan al infierno.
Si eres de esos espectadores que valoran las estética por encima de otros aspectos, o si tienes curiosidad por cómo se hacían brillantes efectos especiales prácticos sin ordenador, esta es tu película, y entiendo que es por esto por lo que se ha ganado estatus de película de culto, además de por su humor ochentero. El guión en cambio no está a la altura de todo lo demás, salvo el personaje de Clare Higgins el resto de personajes no tienen ningún interés por lo precedibles e unidimensionales que son. El tío Frank, ¿el protagonista? Supongo que lo es porque es el que tiene más minutos pero lo pongo entre interrogaciones porque sinceramente no me queda claro si es él, su hermano, su sobrina, Pinhead o el vagabundo que come insectos, de verdad que este último personaje es cuanto menos singular. Volviendo al tío Frank, su desarrollo es tan precipitado que cuando deberíamos conectar con él no podemos porque no sabemos qué está pasando, y la poca información que tenemos de él solo puede servir para odiarle, no para empatizar con él. Aunque siendo justos, nada de esta desgana narrativa viene en el póster.
17 de octubre de 2019
17 de octubre de 2019
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace poco me inicié en la figura de Clive Barker de forma indirecta descubriendo la soberbia “Candyman” (Bernard Rose, 1992). Ahora he decidido continuar esa senda, pero de forma directa, con el que fue el primer largometraje de ese hombre orquesta: “Hellraiser”. Y que queréis que os diga, me he enamorado.
Con “Hellraiser” he vuelto a tener esas gloriosas sensaciones que solo he tenido con “The Thing” (John Carpenter, 1982), y para quien me conoce sabe que eso son palabras mayores. Hoy en día parece que nada se puede hacer sin el odioso CGI. Resulta desesperante comprobar como, hasta para un miserable paisaje, hay que recurrir a esa técnica. Nuestra sociedad ha sido capaz de abrir este cubo, de resolver esta Configuración del Lamento, en busca de más y más placer, sin darse cuenta de que el dolor solamente es otra forma de placer. Y a veces el CGI causa más dolor que otra cosa. Y en ello nos vemos, perdidos en la infamia del CGI para todo. Pero siempre quedará el recuerdo de una epoca anterior en la que el cine era de verdad, y “Hellraiser” forma parte de ese añorado pasado al que a veces aún volvemos.
“Hellraiser”, basada en la novela del propio Clive Barker, es una película absolutamente fascinante. ¿Sabéis lo que es estar durante casi hora y media con la boca abierta?… Pues eso. La obra es una delicia, tanto en forma como en fondo. Es una patada en la entrepierna a todos esos que pronuncian serie B en tono despectivo o peyorativo.
A día de hoy, en lo que a horror se refiere, estoy curado de espanto. Pocas cosas ya son capaces de provocarme ese sentimiento al que hace alusión el nombre del género. En el buen sentido, claro. Pues “Hellraiser” lo ha logrado, con momentos tan brillantes como el resurgir de Frank Cotton. Ese Frank Cotton que claramente sirvió de inspiración al Imhotep de "The Mummy" (Stephen Sommers, 1999), otra cinta que amo. Luego su acechante y creepy presencia intramuros de la casa te hiela la sangre, tanto o más que la terna de misteriosos Cenobitas que acompañan al, por aquel entonces, aún no nombrado Pinhead.
Podría tirarme horas hablando embelesado de “Hellraiser”. Maldita sea, esta obra maestra del horror de Clive Barker merece tesis.
Con “Hellraiser” he vuelto a tener esas gloriosas sensaciones que solo he tenido con “The Thing” (John Carpenter, 1982), y para quien me conoce sabe que eso son palabras mayores. Hoy en día parece que nada se puede hacer sin el odioso CGI. Resulta desesperante comprobar como, hasta para un miserable paisaje, hay que recurrir a esa técnica. Nuestra sociedad ha sido capaz de abrir este cubo, de resolver esta Configuración del Lamento, en busca de más y más placer, sin darse cuenta de que el dolor solamente es otra forma de placer. Y a veces el CGI causa más dolor que otra cosa. Y en ello nos vemos, perdidos en la infamia del CGI para todo. Pero siempre quedará el recuerdo de una epoca anterior en la que el cine era de verdad, y “Hellraiser” forma parte de ese añorado pasado al que a veces aún volvemos.
“Hellraiser”, basada en la novela del propio Clive Barker, es una película absolutamente fascinante. ¿Sabéis lo que es estar durante casi hora y media con la boca abierta?… Pues eso. La obra es una delicia, tanto en forma como en fondo. Es una patada en la entrepierna a todos esos que pronuncian serie B en tono despectivo o peyorativo.
A día de hoy, en lo que a horror se refiere, estoy curado de espanto. Pocas cosas ya son capaces de provocarme ese sentimiento al que hace alusión el nombre del género. En el buen sentido, claro. Pues “Hellraiser” lo ha logrado, con momentos tan brillantes como el resurgir de Frank Cotton. Ese Frank Cotton que claramente sirvió de inspiración al Imhotep de "The Mummy" (Stephen Sommers, 1999), otra cinta que amo. Luego su acechante y creepy presencia intramuros de la casa te hiela la sangre, tanto o más que la terna de misteriosos Cenobitas que acompañan al, por aquel entonces, aún no nombrado Pinhead.
Podría tirarme horas hablando embelesado de “Hellraiser”. Maldita sea, esta obra maestra del horror de Clive Barker merece tesis.
9 de noviembre de 2019
9 de noviembre de 2019
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ese videoclub (para la muchachada es como Netflix pero en espacio físico) donde mirabas todas aquellas carátulas de películas que ni sabias de su existencia (en mi caso miraba las de aquella sección oscura por las que casi nadie pasaba ... ya saben...) y vi "Hellraiser".
Ya de pequeño me fascinaba las películas de terror y ese monstruo con un extraño cubo y la cara cubierta de clavos era un reclamo que no podía dejar pasar. Pero el tiempo pasó y nunca la llegué a ver. Y tras ver finalmente la obra te digo lo que puse a modo de título.
Uno valora la atmósfera que crean, los efectos especiales (sin contar ciertos rayos) espectaculares para la época pero... es que hay poco más.
El personaje de la portada, "Pinhead", apenas aparece 10 minutos sumando todas sus intervenciones.
Se supone que era de terror satánico o algo similar cuando la realidad es que el 70-80% de la película bien puede ser de un asesino en serie y punto.
El vagabundo... no se como empezar a hablar de este personaje así que para ser suave diré que era innecesario. Al nivel del novio de la chica protagonista, otro que tela marinera...
Se que tiene muchas continuaciones y la verdad que es una lástima no haber explotado más a "Pinhead" como la mitología infernal que parece hay detrás.
La nota es más por todo lo que ha influenciado en obras posteriores ya que original es, pero como película para ver en 2019 mejor ponte otra cosa.
Ya de pequeño me fascinaba las películas de terror y ese monstruo con un extraño cubo y la cara cubierta de clavos era un reclamo que no podía dejar pasar. Pero el tiempo pasó y nunca la llegué a ver. Y tras ver finalmente la obra te digo lo que puse a modo de título.
Uno valora la atmósfera que crean, los efectos especiales (sin contar ciertos rayos) espectaculares para la época pero... es que hay poco más.
El personaje de la portada, "Pinhead", apenas aparece 10 minutos sumando todas sus intervenciones.
Se supone que era de terror satánico o algo similar cuando la realidad es que el 70-80% de la película bien puede ser de un asesino en serie y punto.
El vagabundo... no se como empezar a hablar de este personaje así que para ser suave diré que era innecesario. Al nivel del novio de la chica protagonista, otro que tela marinera...
Se que tiene muchas continuaciones y la verdad que es una lástima no haber explotado más a "Pinhead" como la mitología infernal que parece hay detrás.
La nota es más por todo lo que ha influenciado en obras posteriores ya que original es, pero como película para ver en 2019 mejor ponte otra cosa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here