Haz click aquí para copiar la URL

Leones por corderos

Drama. Bélico Narra tres historias vinculadas entre sí: en Washington, un congresista (Tom Cruise) concede una exclusiva a una periodista (Meryl Streep). Al mismo tiempo, un idealista profesor (Robert Redford) de una universidad de California trata de motivar a un alumno aventajado de su clase. Por otro lado, dos soldados americanos destinados en Afganistán, antiguos alumnos del profesor, resultan heridos en acción y quedan aislados mientras esperan ser rescatados. (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 121
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
2
4 de marzo de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le puse de nota mala y no regular porque la esencia de lo que la película pretende transmitir es malo en si mismo.
¿Es que nadie se dio cuenta de que el pobre alumno acaba con la cabeza comida y lo que es peor, pensando en alistarse a las fuerzas armadas?
Por favor, esta película no es ni de lejos una protesta hacia el estilo de vida social y politico americano, para crítica americana, los documentales de Michael Moore.
Esta película describe el bucle en el que se encuentra sumido EE.UU, siempre metido en conflictos bélicos y mediando entre naciones por puros intereses económicos, donde es habitual su mas que sabida hipocresía y falta de escrúpulos para conseguir siempre lo que quiere.
Que nadie se confunda, esta cinta no condena el asentamiento estadounidense en Irak, Irán o Afganistán, todo lo opuesto, en mas de una ocasión sueltan perlas del tipo: " yo también deseo ver muerto a Osama Bin Laden tanto como usted..."

Y no, señor Redford, que dos pobres muchachos procedentes de barrios marginales se alisten en las tropas para servir a su patria, no es motivo de reconocimiento o estima a su "valor" y "coraje", en todo caso a su inconsciencia e inocente mentalidad idealista, pues queda claro que ninguna guerra esta justificada. Para una guerra solo existen excusas, débiles pretextos y nada más.

Mientras tanto, no seremos nosotros los que lloremos los cuerpos sin vida de vuestros hijos, victimas de una sociedad que defiende a ultranza el puto sueño americano.

Pd: Mi mensaje va dirigido a todo aquel que sea capaz de coger un arma para matar a un semejante, cuando el único motivo que tiene para hacerlo es que se lo pide su "país"... para reírse.

Di Angelo
3
2 de abril de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ahora que un par de nonagenarios con un pie en el sepulcro y el otro en la tumba levantan sus cachavas amenazadoramente y llaman a la juventud a la insurrección, es interesante la visualización de esta película como complemento a ese librito de Hessel con prólogo de Sampedro que pretende ser un revulsivo contra la indiferencia para, a través del diálogo, el debate y la imaginación (¿se perderían el mayo del ’68?) conseguir una revolución pacífica que haga un mundo más justo y más humano. Amén.

Qué gran lección nos han dado. Sólo he echado en falta, ya puestos a sumar nonagenarios rojos, a Santiago Carrillo como tercer mosquetero, pero por lo visto terminó agotado de sonreír y darse abrazos con Fraga y el Rey en el aniversario del Golpe de Estado y no pudo ir. Una pena, las ventas serían aún mayores. Otra vez será.

Supongo que para cuando mis fans lean esta crítica, los editores del librito ya serán requeterricos y sus autores estarán requetemuertos y olvidados. En fin, la vida es así, como nos enseña “Leones por corderos”; una gran película con la que la Izquierda comprometida de USA pretende que nos indignemos y, en efecto, lo consigue.

Nos indigna su almibarado mensaje que busca una indignación moderada de la conciencia colectiva y, de esa forma, paradójicamente, la tranquiliza. Así, el espectador, que no es tonto y en el fondo sabe que su Sistema sólo es democrático y liberal de puertas para adentro, esto es, a nivel nacional, pero que a nivel supranacional es explotador y manipulador, se tranquiliza al ver que su conciencia aún está viva y se molesta con lo que está viendo en la pantalla: una denuncia muy civilizada pero que no se propone ninguna solución más allá de la mera declaración de intenciones, lo mismo que los domingos en la iglesia (“Te pedimos, Señor, por los que sufren, por los que pasan hambre…”)

Mensaje intencionadamente comedido y sensato, escrito por y para una clase media cada vez más poderosa y con mejor calidad de vida que aspira no sólo a la perpetuación sino a la mejora de sus posibilidades (“trabajo para que mis hijos vivan mejor de lo que yo he vivido…”) y que, por tanto, se echa las manos a la cabeza cada vez que su nivel de vida se ve mínimamente amenazado pero que, al mismo tiempo, pretende que llegue la paz, la justicia y el amor a todos los rincones del mundo.

Esto es así y la película es lenta y aburrida, pero yo por mí alabo la alegría.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tom Cruise, como casi siempre que debe interpretar un papel importante, vuelve a ponerse nervioso y a adoptar una expresión tan afectada que le hace parecer, excepto en los breves instantes que nos regala en los que está absolutamente perfecto, sobreactuado y teatral.

Da la sensación de que el antiguo disléxico salvado por la Cienciología ha vuelto a hacer de las suyas y, en vez de confundir la “d” con la “b” y cositas de esas, ahora confunde el cine con el teatro.
Ya que ha conseguido “curar” su dislexia y también pasar de zurdo a diestro (darán más puntos para ser “Gran Capellán” o alguna cosa de esas), sólo le falta arreglar este último vicio. Rezo a Xenu para que lo consiga.

Pero algo me dice que Robert Redford ya se lo temía y que, por esta vez, consigue hacer de la necesidad, virtud. Esto es, a mi juicio, lo mejor de la película. Es como si Redford, de forma sibilina, le estuviese diciendo desde su silla de director a mi amado y botarate Cruise: “Mira, hijo, se nota tanto que cuando actúas estás actuando que pienso hacer una peli en la que precisamente es eso lo que quiero; ¿qué te parece?”

Y al bueno de Tom, en vez de un insulto, le parece muy bien.
7
28 de febrero de 2015 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con aun reciente en los ojos "El Francotirador" de Clint Eastwood, era necesario revisitar el formidable trabajo de Robert Redford con ésta cinta. El corte de la misma es puramente documental, y antimilitarista pero fuera del círculo cutre del izquierdismo hueco y progre. Es la verdad por la verdad, sin concesiones ni ambages.

USA es un país de países, su matriz principal es Texas, California y Nueva York. Si eliminas una pieza de la matriz, el país es ingobernable. Ya sucedió en la Guerra de Secesión: el país necesitaba un enemigo exterior para expiar todo ese odio y sangre que llevan dentro. Necesitan el miedo para mantenerse unidos o de lo contrario Texas y Alaska dirian bye bye al Tío Sam. De ahí su exagerado amor a la bandera: como si de un hooligan borracho en pub intentando soliviantarse frente al resto de parroquianos.

Robert Redford consiguió en el 2007 sacar adelante una cinta que no se anda con remilgos para denunciar la hipocresía que ha movido al "imperio" a destrozar dos países: Iraq y Afganistán. Tom Cruise hace un gran papel encarnado al senador republicano sin escrúpulos que "pulsaría el botón rojo" si tuviera la oportunidad, tan sólo por desquitar la impotencia de no poder ganar la guerra. Pues aun pesa en la conciencia la espina de Vietnam.
5
2 de diciembre de 2007
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguramente las intenciones de esta película eran de crear una consciencia sobre la guerra de Irak y denunciar la política norteamericana que la promueve disfrazándola de patriotismo, pero a pesar de eso y del buen reparto con el que cuenta todo se queda en un intento fallido y patriotero. Todo lo contrario a lo que debería ser.

Robert Redford ha conjugado mal las historias, la del congresista (Tom Cruise bastante pasable) y la periodista (Meryl Strepp excelente como siempre) no dice nada que no se sepa ya, la del profesor (Redford normal) simplemente no le interesa a nadie y está casi metida con calzador para darle profundidad barata y simplona a la siguiente historia, y los soldaditos tan americanamente nobles que luchan por su país y por la democracia… clichés predecibles e inapropiados para lo que debería ser el mensaje de la película.

Podría haber sido algo interesante pero se queda a medio camino.
2
1 de abril de 2009 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un comecocos para los ciudadanos estadounidenses pensando en las elecciones 2008. Lleno de tópicos made in USA (defensores de la paz y la democracia ¡ que cara más dura ! ) y de mentiras sobre los talibanes y el 11-S, pues la invasión de Afganistán ( igual que Irak ) es exclusivamente por motivos económicos y hegemónicos. Los periodistas están vendidos a quién les paga. La crítica a los republicanos no aporta nada porque el partido demócrata ha actuado históricamente igual en política exterior. Critican la actitud hedonista de algunos jóvenes pero es que muchos están hartos de tanta hipocresía y engaños de los políticos y los medios de manipulación de masas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Gli occhi, la bocca (Los ojos, la boca)
    1982
    Marco Bellocchio
    6.5
    (119)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para