Haz click aquí para copiar la URL

La tragedia de Macbeth

Drama. Intriga Nominada a tres premios Oscar, incluido el de Mejor Actor. Denzel Washington y Frances McDormand protagonizan esta adaptación, cruda y audaz, de Joel Coen. Un lord escocés es convencido por unas brujas de que se convertirá en el futuro rey de Escocia. Adaptación de "Macbeth", de William Shakespeare.
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
1 de mayo de 2025 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Denzel Washington interpreta espléndidamente al trágico Macbeth, quien recibe una misteriosa profecía de un trío de brujas. La clásica tragedia de Shakespeare esta vez cuenta con las célebres actuaciones principales de Denzel Washington, Frances McDormand, Alex Hassell, Bertie Carvel, Brendan Gleeson, Corey Hawkins, Harry Melling y Milles Anderson, entre otros. La trama principal es bien conocida, por lo cual no es ningún spoiler referirla brevemente: Macbeth (Denzel Washington), el barón de Glamis, y su subordinado Banquo (Bertie Carvel) han sofocado una rebelión y están a punto de ser recompensados ​​por su señor, el rey Duncan (Brendan Gleeson). De camino a su castillo, se encuentran con tres brujas que profetizan que Macbeth pronto gobernará, pero su reino será breve y que después gobernarán los descendientes de Banquo. Ellas son tachadas de locas, pero sus profecías se cumplirán en rígido término. Consumido por la ambición e impulsado a la acción por su astuta esposa, Lady Macbeth (Frances McDormand), su igualmente asesina compañera, él asesina a su rey y se apropia del trono.

Esta decente versión de la obra clásica de Shakespeare fue nominada a tres premios Óscar, incluyendo, oportunamente y merecidamente, el de Mejor Actor. Resulta ser una adaptación cruda, violenta y audaz de Joel Coen, sin su hermano Ethan, que ofrece una visión descarnada de la realidad. Retrata con cierto impulso una historia de asesinato, locura, ambición, ira y astucia. Estilísticamente, sigue la pista de la versión clásica de Orson Welles, Macbeth (1948), con una brillante cinematografía en blanco y negro, un presupuesto relativamente bajo, filmada en un estudio de sonido, sin una sola toma exterior y con actores algo desconocidos, salvo los personajes principales. La ambientación está fuertemente influenciada por La Pasión de Juana de Arco (1928) de Carl Theodor Dreyer y Amanecer (1927) de F.W. Murnau. Una adaptación notoria y de presupuesto limitado del clásico shakespeariano, marcada por una violencia implacable, un diseño extravagante y una atmósfera fatalista.

Una notable versión del Macbeth de Shakespeare, en la que todo el fuego, la fatalidad, la venganza y la ambición de su texto cobran vida con brillantez. Aunque el Macbeth de Shakespeare tiene poco que ver con Macbeth, el rey, de hecho el verdadero Macbeth fue uno de los mejores reyes de Escocia. Una película bastante bien hecha en un estilo cultureta, conteniendo excelentes actuaciones, impresionantes escenas de lucha, mucha atmósfera, asesinatos espeluznantes y una convincente ambientación en una sociedad medieval. Realizada en blanco y negro y con ua narrativa que invita a la reflexión, guarda un aceptable parecido con el original shakespeariano. Sin embargo, algunos aspectos difieren del material original. Esta cinta resulta ser una visión increíblemente detallada por sí misma. El reparto principal ofrece interpretaciones impresionantes. Denzel Washington da una actuación fabulosa como un líder demoníaco que recibe una profecía de un trío de mujeres que predicen que un día se convertirá en rey de Escocia, al igual que Frances McDormand, la real esposa de Joel, como la ambiciosa reina. Denzel Washington fue el primer actor en ser nominado por una actuación en una película de Shakespeare desde que Kenneth Branagh fue nominado por Enrique V (1989), 32 años antes. Denzel nunca ha participado en una producción previa de Macbeth, pero ha aparecido en numerosas otras obras de Shakespeare, incluyendo Coriolano, La tragedia de Ricardo III, Julio César y Mucho ruido y pocas nueces (1993). Frances McDormand interpretó a Lady Macbeth previamente en una producción de Berkeley Rep en 2016, también protagonizada por Conleth Hill como Macbeth. Los actores negros del largometraje son todos estadounidenses, lo que va en contra de la práctica común en las producciones de Shakespeare de preferir actores británicos, especialmente si se eligen actores negros.

Añadiendo la brillante y estética fotografía en blanco y negro del camarógrafo Bruno Delbonnel, quien además pintó algunas sombras directamente sobre los escenarios para que la iluminación pareciera sobrenatural. Rodada en estudio: Warner Brothers Burbank Studios en Los Ángeles. Añadiendo, la evocadora banda sonora es de Carter Burwell. La cinta fue escrita y dirigida por Joel Coen, quien, al ser su primera dirección en solitario concita un mayor interés en su realización, el codirigió todas sus películas anteriores con su hermano Ethan Coen. La película llevaba casi dos meses en producción cuando se detuvo debido a la pandemia de COVID-19, se reanudó tres meses después. Filmada en 36 días, fue el rodaje más corto que ha hecho Joel Coen.

Hay varias adaptaciones basadas en la obra clásica de Shakespeare, estas son las siguientes: ¨Macbeth¨ (1948) actuada, producida y dirigida por Orson Welles con Jeanette Nolan, Dan O'Herlihy, Roddy McDowall, Robert Coote, este es un muy bajo presupuesto film, con escenarios baratos, un cronograma de rodaje de tres semanas y un intento de acento escocés. ¨Macbeth¨ (1976) con Eric Porter, Janet Suzman. ¨Macbeth¨ (1990) con Michael Jayston, Leigh Hunt, siendo producida como parte de la colección Thames de HBO. ¨Macbeth¨ (1971) de Roman Polanski con John Finch, Francesca Annis, Martin Shaw, siendo la primera película hecha por Playboy Enterprises, fue destrozada por los críticos y originalmente calificada X. Además, una adaptación japonesa: "Trono de Sangre" (1957) de Akira Kurosawa con Toshiro Mifune, Yamada y Shimura, esta es la magistral interpretación de Kurosawa que transporta la historia al Japón medieval y al mundo de los samuráis. Y "Macbeth" (2015) de Jed Kurzel con Michael Fassbender, Marion Cotillard, Paddy Considine como Banquo, Sean Harris como Macduff, David Hayman como Lennox, David Thewlis como el Rey Duncan, entre otros.
6
27 de febrero de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Vaya con Joel Coen! Separado de su hermano Ethan por primera vez en las labores de dirección, el tío se ha guardaba en la manga la adaptación de la famosa obra teatral de Shakespeare para su estreno en solitario.

‘La tragedia de Macbeth’ no es una adaptación al uso. Coen quiere hacer una versión lo más clásica posible de la obra y, así, aparte de rodarla en blanco y negro y con el formato de pantalla de 4:3, Coen rueda una película que aparenta ser de los años 40-50 en pleno siglo XXI. Toda la ambientación, decorados, música, incluso los propios actores están metidos en faena y, en vez de estar viendo una película actual, parece que es un clásico de hace unos cuantos años.

Desde luego, es una labor de lo más meritoria que hay que aplaudir sonoramente, pero no termina por salirle redonda la jugada. Resulta que no todo funciona y, aunque el reparto en general cumple con la propuesta, y destacaría a Denzel Washington sobre el resto, no termina de lucir por el encorsetamiento artístico al que se ven expuestos. Sigo con el caso de Denzel porque, por poner un ejemplo, tiene unos cuantos monólogos bastante buenos a destacar, pero que no terminan de llegar con profundidad. Al final, ‘La tragedia de Macbeth’ termina creando una distancia entre la película y el espectador que hace que el filme sea excesivamente frío.

Con sus pros y sus contras, ‘La tragedia de Macbeth’ es una adaptación bastante estimable que, desde luego, no os dejará indiferentes.

Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
6
24 de marzo de 2022 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca pensé que una película de los Coen me iba a parecer solemne. Es como si el peso específico de Shakespeare hubiera sido demasiado para Joel, el hermano de Ethan, que esta vez corre solo, sin su fraternal compañía. Macbeth está con cada una de sus líneas, pero no se lo siente. Más grave todavía: a partir de un momento determinado uno deja de interesarse en lo que ocurre, no porque lo sepa por haberlo leído y visto en el cine muchas veces sino porque a esta versión nueva le falta convicción y le sobra gravedad. Otra cosa notable que le falta es desarrollo del personaje femenino, su morboso erotismo y su violencia, y eso que Frances McDormand parece haber sido la lady Macbeth de Joel, vertiendo mil y una veces en su oído el deseo de representarla en la pantalla.
Lo mejor es la fotografía, el manejo de cámaras y ese final que remite de modo inocultable a "Los pájaros". Denzel Washington y Frances están bien, pero inevitablemente exagerados dada la opción del director, que ha preferido elaborar una gran reverencia y un severo homenaje a este texto inmortal que el bardo de Avón no precisaban.
7
15 de febrero de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
Un nuevo Macbeth que nos trae en este caso Joel Coen.
Tiene muchas cosas buenas, y desde mi punto de vista también algunas regulares. En las buenas está el propio Denzel Washington, que se adapta muy bien al personaje, y lo que quizás pudiera parecer más difícil, también adapta muy bien el personaje a su modo de hablar y actuar, sin tener miedo al clásico, pero con respeto. Quizás sea la propia adaptación la que no sea muy generosa con él, porque recorta escenas como la de la cena, y además las simplifica, lo cual es una apuesta arriesgada, porque es clave en la historia, y en el desenvolvimiento del personaje. En general es un Macbeth bastante físico, y eso me gusta. De hecho, quizás esto sea pecado, me ha gustado mucho algo que tiene poco que ver con Shakespeare y bastante, supongo, con el director, la anteúltima pelea del protagonista; si se hubiera atrevido a construir un Macbeth así hubiera resultado una versión memorable.


Lo contrario digo de Lady Macbeth, a priori la elección de la protagonista no tiene un "pero": Frances
McDormand, musa de los Coen y excelente actriz que no es necesario que yo alabe aquí. Sin embargo hace una Lady Macbeth, un tanto blanda. Tampoco en esto ayuda la adaptación, que en general dificulta las transformaciones de los personajes a base de recortar el texto. Me queda la sensación de que ella es creíble y transmite lo que tiene que transmitir en cada momento, sin embargo el conjunto es una obra en la que Lady Macbeth prácticamente podría desaparecer y se notaría poco, bueno, menos de lo que debiera.



Querría hablar también de lo que hay de más novedoso en esta versión que son las brujas y Ross. La primer aparición de las brujas en esta versión no me gustó nada, me pareció un exceso de creatividad vacía, que sólo se medio sostiene en pie gracias a la actriz que les da vida (Kathryn Hunter). Sin embargo, según avanza la historia, el resto de apariciones de la bruja le da un sentido absolutamente contrario a la historia; ya no son simples narradoras, que dibujan el destino de Macbeth con una profecía autocumplida, sino que son también importantes agentes ocultos en los sucesos que van acaeciendo.

En el mismo sentido puede hablarse de Ross, curiosamente el mismo personaje que utiliza Polansky para darle una vuelta a su versión. El juego de Polansky consistió en convertir a Ross en el malo de la película, en este caso es casi al contrario: es uno de los instrumentos de las brujas para llevar a cabo sus designios, convirtiéndoles al final, a ellas y a él, en un personaje casi bondadoso. Sinceramente son estos juegos los que a mí me gusta buscar ante una nueva versión de Shakespeare, y para mí acierta al plantearlos, aunque se resuelvan unos mejor que otros.


La ambientación no me encanta, una situación intermedia entre el cine y el teatro que he leído que gusta
a los críticos, yo hubiera preferido algo más cinematográfico, pero entiendo que es algo personal. No entiendo tampoco muy bien el blanco y negro, estéticamente, resumiría, me ha parecido una especie de mezcla entre la versión que ha pasado a ser un clásico de Wells y la mucho más moderna, y mi menos favorita, la de Kurzel, uniendo la sobriedad y el blanco y negro del primero con el preciosismo del segundo.

En conclusión, no creo que sea una versión que pase a la historia, ni falta que le hace, pero sí que es una versión que merece la pena, y que, como tantas otras, y como repito siempre: da mucha envidia, comparando el cariño que los anglosajones tienen a sus clásicos, y el olvido al que aquí parecen condenados.

https://todoescrisis.blogspot.com/2022/02/la-tragedia-de-macbeth-2021-joel-coen.html
6
23 de febrero de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
El título de la crítica no tiene que ver con que los protagonistas sean Frances McDormand y Denzel Washington, lógicamente. Esto no pretende ser una crítica cómica, básicamente porque la película no me ha hecho mucha gracia en términos generales.

No he visto más adaptaciones de Macbeth pese a todas las que se han hecho y tal vez esto haga que mi criterio no recurra a comparaciones si no a centrarse en la historia y en la manera de contarla. La obra la leí en su momento y puedo decir que el libro es mejor que la película, pero es Shakespeare. Es de las pocas veces que se puede decir esta frase sin caer en la pedantería más snob.

No entraré en spoilers, ya que no quiero provocar espumarajos bucales a los que no sepan de que va la historia pues se estrenó hace apenas 500 años. Lo que si diré es que pese al contraste del blanco y del negro en muchos pasajes de la película, me ha parecido un filme gris, tal vez por ser excesivamente clasicista para lo que uno espera de un Coen, aunque entiendo su decisión por el miedo quizá a convertirse una parodia de una obra de Shakespeare y que quedara a medio camino de parodia y de historia bien contada. No sé si las demás adaptaciones fueron por el mismo camino y desde luego tengo pensado verme alguna de ellas no solo por comparar si no por disfrutar de películas hechas por Kurosawa u Orson Welles entre otros.

Supongo que Joel Coen ha hecho cosas nuevas respecto a sus predecesores. Pienso que cuando creas algo tienes dos caminos: usar un tema muy repetido a lo largo de la historia pero desde una nueva perspectiva o buscar un tema absolutamente novedoso y lo segundo cada vez es más difícil.

Las actuaciones de Washington y McDormand son de Oscar, eso es innegable. Meterte en un papel tan teatral y no convertirte en una caricatura solo está a la altura de los genios de la interpretación. No es una película decepcionante; es interesante y merece la pena verla si no estás muy familiarizado con esta historia, una historia por otro lado tan vieja como la vida misma: ambición, venganza, celos, ira. Si tienes Apple TV, desde luego esta película es mejor que el 90% de productos que ofrece la plataforma.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para