You must be a loged user to know your affinity with walser
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.4
20,304
6
2 de noviembre de 2022
2 de noviembre de 2022
89 de 104 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno podría decir que la película está bien, incluso muy bien, dentro de los géneros político, histórico y de tribunales, y aunque difícilmente se sorprendiera por la originalidad de su tratamiento cinematográfico (que no existe) probablemente empatizaría con la proeza de los dos fiscales y se emocionaría con los testimonios desgarradores de las víctimas de la dictadura, y se quedaría sencillamente ahí. Pero el problema es que uno es argentino y que desgraciadamente vivió los tristísimos años de esa locura cruel llamada "proceso de reorganización nacional", desde 1976 hasta después de la bendita derrota de Malvinas, que nos permitió salir de aquella pesadilla.
Al ser uno argentino, viejo y estar, probablemente sin razón, persuadido de que tiene al menos dos dedos de frente, la película hace ruido por todas partes. Subrayo las siguientes arbitrariedades:
1) Solo se menciona al presidente Raúl Alfonsín de costado y como desentendido de todo lo que estaba pasando en el juicio.
2) Se ignora por completo que ni bien asumió Alfonsín derogó la ley de autoamnistía que había dictado el último presidente militar, Reynaldo Bignone, para protegerse a sí mismo y a sus compinches.
3) Se ignora por completo que recién asumido Alfonsín creó la Comisión Nacional por la Desaparición de Personas, Conadep, que investigó a fondo las torturas y desapariciones y que presidió el cuentista y novelista Ernesto Sabato, a quien ni siquiera se nombra.
4) Se ignora por completo que la Conadep produjo un informe completísimo y desgarrador que se tituló "Nunca más".
5) Se ignora por completo que los opositores políticos de Alfonsín, desde el Partido Justicialista, se oponían a la derogación de la ley militar de autoamnistía.
6) Se ignora por completo que fue Alfonsín el que logró transferir el caso de la así llamada "justicia militar" al fuero civil.
7) Se ignora por completo que sin la valientísima aparición de Alfonsín no hubiera habido juicio ni castigo a los culpables.
8) Se ignora que las muertes y desapariciones y el plan de aniquilación del terrorismo a cualquier precio había comenzado con toda energía antes de la llegada de los militares, durante el gobierno peronista de la presidenta Isabel Martínez de Perón y del superministro espiritista y fascista José López Rega.
9) Se presenta como único villano cívico de la época al ministro del Interior de Alfonsín, Antonio Tróccoli, de cuyo discurso se seleccionan únicamente las frases que lo convierten en villano, porque Tróccoli, si bien pertenecía al ala más conservadora del radicalismo, era auténticamente un demócrata.
10) Se sugiere, sin decirlo, que después Alfonsín abdicó de su lucha contra los represores pero que fue retomada a partir de 2003 por Néstor Kirchner, que volvió a poner presos a los responsables del Proceso, claro que cuando ya eran ancianitos, usaban pañales descartables y no asustaban ni a los nenes de pecho.
Sin Alfonsín no hubiera habido Strassera, y mucho menos Moreno Ocampo. Se podría decir que es un "recorte", que una película no puede abarcar la historia entera. Pero ¡pavada de recorte! Es como hablar de la Santa María, la Pinta, la Niña y el navegante Pinzón sin recordarle ni una vez al espectador desmemoriado -que los hay, y en cantidad enorme- que fue Colón el descubridor de América.
Al ser uno argentino, viejo y estar, probablemente sin razón, persuadido de que tiene al menos dos dedos de frente, la película hace ruido por todas partes. Subrayo las siguientes arbitrariedades:
1) Solo se menciona al presidente Raúl Alfonsín de costado y como desentendido de todo lo que estaba pasando en el juicio.
2) Se ignora por completo que ni bien asumió Alfonsín derogó la ley de autoamnistía que había dictado el último presidente militar, Reynaldo Bignone, para protegerse a sí mismo y a sus compinches.
3) Se ignora por completo que recién asumido Alfonsín creó la Comisión Nacional por la Desaparición de Personas, Conadep, que investigó a fondo las torturas y desapariciones y que presidió el cuentista y novelista Ernesto Sabato, a quien ni siquiera se nombra.
4) Se ignora por completo que la Conadep produjo un informe completísimo y desgarrador que se tituló "Nunca más".
5) Se ignora por completo que los opositores políticos de Alfonsín, desde el Partido Justicialista, se oponían a la derogación de la ley militar de autoamnistía.
6) Se ignora por completo que fue Alfonsín el que logró transferir el caso de la así llamada "justicia militar" al fuero civil.
7) Se ignora por completo que sin la valientísima aparición de Alfonsín no hubiera habido juicio ni castigo a los culpables.
8) Se ignora que las muertes y desapariciones y el plan de aniquilación del terrorismo a cualquier precio había comenzado con toda energía antes de la llegada de los militares, durante el gobierno peronista de la presidenta Isabel Martínez de Perón y del superministro espiritista y fascista José López Rega.
9) Se presenta como único villano cívico de la época al ministro del Interior de Alfonsín, Antonio Tróccoli, de cuyo discurso se seleccionan únicamente las frases que lo convierten en villano, porque Tróccoli, si bien pertenecía al ala más conservadora del radicalismo, era auténticamente un demócrata.
10) Se sugiere, sin decirlo, que después Alfonsín abdicó de su lucha contra los represores pero que fue retomada a partir de 2003 por Néstor Kirchner, que volvió a poner presos a los responsables del Proceso, claro que cuando ya eran ancianitos, usaban pañales descartables y no asustaban ni a los nenes de pecho.
Sin Alfonsín no hubiera habido Strassera, y mucho menos Moreno Ocampo. Se podría decir que es un "recorte", que una película no puede abarcar la historia entera. Pero ¡pavada de recorte! Es como hablar de la Santa María, la Pinta, la Niña y el navegante Pinzón sin recordarle ni una vez al espectador desmemoriado -que los hay, y en cantidad enorme- que fue Colón el descubridor de América.

7.2
34,243
10
3 de febrero de 2024
3 de febrero de 2024
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos a comienzos de febrero de 2024, pero no creo que en el resto del año vaya a ver una película que me guste más que "Pobres criaturas". Esta reelaboración preciosa del "Frankenstein" de Mary Shelley me pareció la confirmación de que todavía el cine es un arte con mucho para explorar y mucho para inventar. Hay un aparato visualmente impactante, un blanco y negro explosivo con abundancia de ojos de pescado, efectos de un surrealismo genialmente diseñado, una historia inteligible narrada con claridad y que interesa a lo largo de sus dos horas y media sin fallar un minuto, y hay sobre todo dos cosas tan extraordinarias que deben ser citadas por separado: 1) el agudísimo guión del australiano Tony McNamara. Gracioso y feroz por partes iguales, arriesgado y siempre estimulante por su gran inteligencia, y 2) la actuación de -a estas alturas de su carrera es justo decirlo- Emma Stone, una de las ¿tres, cinco, diez como mucho? mejores actrices de nuestros días

6.7
14,087
5
31 de enero de 2022
31 de enero de 2022
43 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos viviendo una ola en la que todo el mundo quiere hacer su "Amarcord" sin ser Fellini. Tras el intento de Paolo Sorrentino con la bastante fallida "É stata la mano di Dio", llega éste de un Kenneth Branagh fuera de su habitual registro de recreaciones shakesperianas generalmente demasiado exaltadas. Acá se nota mucho que por más que haya nacido en la ciudad de Belfast en este campo es sapo de otro pozo, porque a sus recuerdos de la infancia les falta todo lo que esperamos de ellos: intensidad, autenticidad, fuerza, interés y riesgo.
Es la Irlanda del Norte de los años 60, con las convulsiones de la guerra civil entre protestantes y católicos, drama aludido muchísimas veces por el cine en películas tan intensas como "En el nombre del padre", de Jim Sheridan, o "El juego de las lágrimas", de Neil Jordan. En "Belfast" se ve estallar este conflicto en la primera escena, tal vez la más potente y la más diligentemente realizada, pero después pierde presencia y tensión. En ese comienzo, como en el resto del film, se luce la magnífica fotografía en blanco y negro, así como las breves apariciones de una de las mejores actrices de la historia, Judi Dench.
Lamentablemente, se desencadena en la película una verdadera lluvia de lugares comunes y golpes de efecto melodramáticos sobre esa familia que para preservarse y a pesar del amor que le tienen a su patria chica no encuentra otro camino que emigrar. Los personajes son planos. Los activistas protestantes son demasiado malos y los católicos demasiado buenos y, por previsible, el desarrollo no compromete al espectador, sino que en ciertos casos -el mío, en especial- más bien lo aburre.
"Belfast" no logra conmover, pero peor todavía le va con las risas. Más alla de las esperables lecciones morales, lo que me pareció más flojo es la repetida apelación a la música y las secuencias finales de "High Noon" ("A la hora señalada"), los chistes que no vienen a cuento de nada, como el del médico que le dice a su paciente que tiene para él una noticia mala y otra peor, y las boutades pretendidamente filosas, como eso de que todo lo que necesitan los irlandeses para sobrevivir es una pinta de cerveza, un teléfono y la hermosa canción "Danny Boy".
Es la Irlanda del Norte de los años 60, con las convulsiones de la guerra civil entre protestantes y católicos, drama aludido muchísimas veces por el cine en películas tan intensas como "En el nombre del padre", de Jim Sheridan, o "El juego de las lágrimas", de Neil Jordan. En "Belfast" se ve estallar este conflicto en la primera escena, tal vez la más potente y la más diligentemente realizada, pero después pierde presencia y tensión. En ese comienzo, como en el resto del film, se luce la magnífica fotografía en blanco y negro, así como las breves apariciones de una de las mejores actrices de la historia, Judi Dench.
Lamentablemente, se desencadena en la película una verdadera lluvia de lugares comunes y golpes de efecto melodramáticos sobre esa familia que para preservarse y a pesar del amor que le tienen a su patria chica no encuentra otro camino que emigrar. Los personajes son planos. Los activistas protestantes son demasiado malos y los católicos demasiado buenos y, por previsible, el desarrollo no compromete al espectador, sino que en ciertos casos -el mío, en especial- más bien lo aburre.
"Belfast" no logra conmover, pero peor todavía le va con las risas. Más alla de las esperables lecciones morales, lo que me pareció más flojo es la repetida apelación a la música y las secuencias finales de "High Noon" ("A la hora señalada"), los chistes que no vienen a cuento de nada, como el del médico que le dice a su paciente que tiene para él una noticia mala y otra peor, y las boutades pretendidamente filosas, como eso de que todo lo que necesitan los irlandeses para sobrevivir es una pinta de cerveza, un teléfono y la hermosa canción "Danny Boy".

6.9
11,492
4
20 de marzo de 2022
20 de marzo de 2022
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las ideas que obsesionan a los cineastas jóvenes es cómo adaptar un texto literario sin delatarse, es decir sin que se note que han aceptado el papel de meros ilustradores de una historia. "Drive my car" toma un relato breve de Haruki Murakami que a mí no me parece muy genial pero que como digo tiene el mérito de ser precisamente breve. El joven y muy contemporáneo realizador Ryusuke Hamaguchi lo transforma en una película de tres horas, interminables por otro lado, pero no sólo eso, sino que desfiguran el nudo argumental y cambian el sentido de lo que quiso explorar Murakami. Que eran los celos de un actor por su esposa muerta mientras se prepara para dirigir en su homenaje "Tío Vania".
Uno de los problemas que le encuentro al film es que el sentido cambia pero en su lugar no aparece ningún otro. Acá el actor y director en cuestión no es celoso. Sabe que ella le ha sido infiel y está dispuesto a aceptarlo, dado que la vida de cada cual es la vida de cada uno. En el libro hay un solo amante. Aquí se supone que hay muchos, así que desaparece también la indagación morbosa de quién ha sido.
Mientras tanto, a la otra mujer, la que conduce el auto del título, le queda muy bonita la gorra pero de ningún modo pasa de ser un personaje secundario.
"Drive my car" es un melodrama sin cuestión, pero arranca bostezos, no lágrimas. La gente habla hasta por los codos, incluso la actriz muda contratada para el papel de Sonia, que gesticula profusamente.
La emoción es poca y la ambición es mucha. Ambición de festivales, premios y aplausos del grupo de "especialistas especializados del Círculo Polar Ártico". Puesto que en la película se invita filosóficamente a ser uno mismo y a pensar en consonancia con lo que indica el corazón, digo que a mí me aburrió muchísimo este falso melodrama largo.
Uno de los problemas que le encuentro al film es que el sentido cambia pero en su lugar no aparece ningún otro. Acá el actor y director en cuestión no es celoso. Sabe que ella le ha sido infiel y está dispuesto a aceptarlo, dado que la vida de cada cual es la vida de cada uno. En el libro hay un solo amante. Aquí se supone que hay muchos, así que desaparece también la indagación morbosa de quién ha sido.
Mientras tanto, a la otra mujer, la que conduce el auto del título, le queda muy bonita la gorra pero de ningún modo pasa de ser un personaje secundario.
"Drive my car" es un melodrama sin cuestión, pero arranca bostezos, no lágrimas. La gente habla hasta por los codos, incluso la actriz muda contratada para el papel de Sonia, que gesticula profusamente.
La emoción es poca y la ambición es mucha. Ambición de festivales, premios y aplausos del grupo de "especialistas especializados del Círculo Polar Ártico". Puesto que en la película se invita filosóficamente a ser uno mismo y a pensar en consonancia con lo que indica el corazón, digo que a mí me aburrió muchísimo este falso melodrama largo.

5.0
272
5
3 de abril de 2022
3 de abril de 2022
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuesta mucho recordar otra película que cuente un episodio espeluznante de la Segunda Guerra Mundial y que deje al espectador tan helado. Algunos críticos han trazado un paralelo bastante certero con "Venga y vea", la extraordinaria y aplastante obra del ruso Elen Klimov, pero ¿cómo decirlo? Los fuegos y masacres de aquel film de 1985 dolían de verdad, y éstos parecen apenas un lentísimo y solemne ejercicio de estilo.
El tema es interesante, y hay que agradecer al director Denes Nagy la gentileza de haberlo puesto en contexto mediante un breve texto aclaratorio en el primer minuto, porque si no no se hubiera entendido nada. La historia refiere a soldados de Hungría que, aliada con Alemania, la ayuda a mantener las conquistas territoriales de Hitler en las heladas estepas y, de paso, a denunciar a los partisanos rusos que se resistían frente al invasor.
Usé antes la palabra "solemne". También le queda bien "inexpresiva". Los intérpretes parecen marcados con la siguiente indicación: "No hagan ningún gesto". Y así "Luz natural" -de gran fotografía, por lo demás- se vuelve, con perdón del Oso de Plata que se ganó en Berlín, demasiado fría e indiferente.
El tema es interesante, y hay que agradecer al director Denes Nagy la gentileza de haberlo puesto en contexto mediante un breve texto aclaratorio en el primer minuto, porque si no no se hubiera entendido nada. La historia refiere a soldados de Hungría que, aliada con Alemania, la ayuda a mantener las conquistas territoriales de Hitler en las heladas estepas y, de paso, a denunciar a los partisanos rusos que se resistían frente al invasor.
Usé antes la palabra "solemne". También le queda bien "inexpresiva". Los intérpretes parecen marcados con la siguiente indicación: "No hagan ningún gesto". Y así "Luz natural" -de gran fotografía, por lo demás- se vuelve, con perdón del Oso de Plata que se ganó en Berlín, demasiado fría e indiferente.
Más sobre walser
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here