WALL·EAnimación
7.9
131,587
Animación. Ciencia ficción. Romance. Infantil
En el año 2800, en un planeta Tierra devastado y sin vida, tras cientos de solitarios años haciendo aquello para lo que fue construido -limpiar el planeta de basura- el pequeño robot WALL•E (acrónimo de Waste Allocation Load Lifter Earth-Class) descubre una nueva misión en su vida (además de recolectar cosas inservibles) cuando se encuentra con una moderna y lustrosa robot exploradora llamada EVE. Ambos viajarán a lo largo de la galaxia ... [+]
7 de agosto de 2008
7 de agosto de 2008
24 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viendo la trayectoria que ha seguido los Estudios Pixar con Toy Story, Monstruos S.A., Buscando a Nemo, Los Increíbles, Cars, Ratatouille y WALL•E, y esperando ansioso sus próximos proyectos: Up, Toy Story 3, The Bear and the Bow, Newt y Cars 2, uno se pregunta hasta dónde son capaces de llegar estos de la Pixar.
Superar WALL•E es una utopía, parece que se ha alcanzado un techo con la animación y que la Pixar tiene la clave. Casi todos los títulos de este Estudio están entre las mejores películas de la historia de la animación y WALL•E es su cumbre. ¿Podrá superarse? Yo diría que no, aunque lo mismo pensaba cuando vi "Toy Story", pero lo cierto es que más tarde llegó "Monstruos S.A." y me gustó más, y un tiempo después llegaron "Los increíbles" y "Ratatouille" para unirse a la fiesta de la Pixar.
WALL•E es la cumbre, una hermosa película, una tierna historia con unos bellísimos personajes. WALL•E se parecerá a "Cortocircuito" y le tendrá un aire a E.T., pero sin duda, es el mejor personaje que se ha creado para un film de dibujos, y lo extraño es que es un robot que no habla, sólo gesticula y emite algún sonido, y con eso nos ha ganado el corazón. La historia de WALL•E y EVE es de lo más conmovedor que mi frágil memoria llega a recordar. WALL•E es para emocionarse.
Superar WALL•E es una utopía, parece que se ha alcanzado un techo con la animación y que la Pixar tiene la clave. Casi todos los títulos de este Estudio están entre las mejores películas de la historia de la animación y WALL•E es su cumbre. ¿Podrá superarse? Yo diría que no, aunque lo mismo pensaba cuando vi "Toy Story", pero lo cierto es que más tarde llegó "Monstruos S.A." y me gustó más, y un tiempo después llegaron "Los increíbles" y "Ratatouille" para unirse a la fiesta de la Pixar.
WALL•E es la cumbre, una hermosa película, una tierna historia con unos bellísimos personajes. WALL•E se parecerá a "Cortocircuito" y le tendrá un aire a E.T., pero sin duda, es el mejor personaje que se ha creado para un film de dibujos, y lo extraño es que es un robot que no habla, sólo gesticula y emite algún sonido, y con eso nos ha ganado el corazón. La historia de WALL•E y EVE es de lo más conmovedor que mi frágil memoria llega a recordar. WALL•E es para emocionarse.
24 de agosto de 2008
24 de agosto de 2008
24 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coincido plenamente con todos aquellos críticos y usuarios que han afirmado rotundamente que “WALL•E” no es una peli para niños en el sentido estricto de la palabra. Sin embargo, yo me atrevería a apostillar que pese a que no se trata de una peli exclusivamente destinada a pequeños churumbeles, incluso ellos la pueden degustar sin problemas. La deducción, por consiguiente, resulta obvia: la última peli de Pixar contiene varias lecturas a diferentes niveles, y ésa es, precisamente, la mejor de sus virtudes.
Mención aparte merecen arriesgadísimas apuestas narrativas como la de arrancar con 40 minutos de auténtico cine mudo o la de atreverse a mostrar una visión apocalíptica de nuestro planeta sin ningún tipo de melindroso pudor. Dicha visión constituye, a su vez, un verdadero homenaje a tantísimas pelis de ciencia-ficción que otras tantas veces nos han dejado esa angustiosa congoja existencial que, afortunadamente, en la peli de Stanton deriva hacia un mensaje positivo y esperanzador. También me llama poderosamente la atención el hecho que ningún personaje medianamente humanizado cargue sobre sus espaldas -como mandan los cánones- el peso de la trama sin que el film se resienta en absoluto. Huelga decir al respecto que ‘los gorditos’ no cuentan. Constituyen, en todo caso, una tremebunda y caricaturesca premonición de nuestro propio declive global como especie digna a tener en cuenta.
“WALL•E” se nos revela, en definitiva, como un extraordinario poema visual que alimenta sentido y sensibilidad y que, pese a notorios periodos de relleno, acaba imprimiendo en el pensamiento del espectador cierto atisbo de esperanza en relación a nuestro propio destino.
Va para clásico. Fijo.
Mención aparte merecen arriesgadísimas apuestas narrativas como la de arrancar con 40 minutos de auténtico cine mudo o la de atreverse a mostrar una visión apocalíptica de nuestro planeta sin ningún tipo de melindroso pudor. Dicha visión constituye, a su vez, un verdadero homenaje a tantísimas pelis de ciencia-ficción que otras tantas veces nos han dejado esa angustiosa congoja existencial que, afortunadamente, en la peli de Stanton deriva hacia un mensaje positivo y esperanzador. También me llama poderosamente la atención el hecho que ningún personaje medianamente humanizado cargue sobre sus espaldas -como mandan los cánones- el peso de la trama sin que el film se resienta en absoluto. Huelga decir al respecto que ‘los gorditos’ no cuentan. Constituyen, en todo caso, una tremebunda y caricaturesca premonición de nuestro propio declive global como especie digna a tener en cuenta.
“WALL•E” se nos revela, en definitiva, como un extraordinario poema visual que alimenta sentido y sensibilidad y que, pese a notorios periodos de relleno, acaba imprimiendo en el pensamiento del espectador cierto atisbo de esperanza en relación a nuestro propio destino.
Va para clásico. Fijo.
3 de noviembre de 2008
3 de noviembre de 2008
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo hacer un comentario de la película en su conjunto. Sería injusto. Así que, la divido en dos, los primeros 40 minutos (aproximadamente, que no lo cronometré) y el resto:
1- OBRA MAESTRA DEL CINE DE ANIMACIÓN.
La primera parte de esta obra es magistral, tanto en la parte técnica como en la parte argumental.
La acción se relata como si fuese un corto de cine mudo, en el que, a falta de diálogos, toda la trama, las emociones de los personajes, lo que piensan, sienten, desean.... TODO, se cuenta con las expresiones faciales y corporales de los protagonistas, dos robots, y uno de ellos ni siquiera tiene cara, sólo una par de luces a modo de ojos. También se utiliza para la narración las vocecillas de los robots, que a parte de riuditos, sólo aciertan a pronunciar el nombre del otro. Y lo más dificil de todo es la aparante sencillez con que se hace todo esto. Nada empalaga. Los personajes destilan una ternura sana, sensata y entrañable (incluida la cucaracha, que eso sí que tiene mérito)
Dentro del campo técnico... me quedo sin palabras. Nunca antes había visto tanta perfección, sobre todo en las texturas, pero también en la luz, y por supuesto, en la expresividad de los personajes. Es abrumador, una gozada, un lujo para la vista.
2- PELÍCULA INFANTIL, DE ESAS QUE INSULTAN LA INTELIGENCIA DE LOS NIÑOS O PEOR, LA DEFORMAN.
Porque, al fin y al cabo, esto es una producción de la Disney.... cuyos ejecutivos intrusistas se mueren si no meten baza, convirtiendo una obra sublime en otra peliculilla para niños americanos tontos, que los listos prefieren las pelis de la Dreamworks.
No es que disminuya la calidad técnica de la obra, eso se mantiene. Pero el guión se torna en una cosita pastelera repleta de personajes anormales. A lo mejor es que hay un mensaje subliminal que pretende dar a entender que cuando aparecemos en escena los humanos lo jodemos todo... (como los ejecutivos de Disney) Pero eso ya se sabe, no hacía falta este despliege de repentina mediocridad para contarlo.
1- OBRA MAESTRA DEL CINE DE ANIMACIÓN.
La primera parte de esta obra es magistral, tanto en la parte técnica como en la parte argumental.
La acción se relata como si fuese un corto de cine mudo, en el que, a falta de diálogos, toda la trama, las emociones de los personajes, lo que piensan, sienten, desean.... TODO, se cuenta con las expresiones faciales y corporales de los protagonistas, dos robots, y uno de ellos ni siquiera tiene cara, sólo una par de luces a modo de ojos. También se utiliza para la narración las vocecillas de los robots, que a parte de riuditos, sólo aciertan a pronunciar el nombre del otro. Y lo más dificil de todo es la aparante sencillez con que se hace todo esto. Nada empalaga. Los personajes destilan una ternura sana, sensata y entrañable (incluida la cucaracha, que eso sí que tiene mérito)
Dentro del campo técnico... me quedo sin palabras. Nunca antes había visto tanta perfección, sobre todo en las texturas, pero también en la luz, y por supuesto, en la expresividad de los personajes. Es abrumador, una gozada, un lujo para la vista.
2- PELÍCULA INFANTIL, DE ESAS QUE INSULTAN LA INTELIGENCIA DE LOS NIÑOS O PEOR, LA DEFORMAN.
Porque, al fin y al cabo, esto es una producción de la Disney.... cuyos ejecutivos intrusistas se mueren si no meten baza, convirtiendo una obra sublime en otra peliculilla para niños americanos tontos, que los listos prefieren las pelis de la Dreamworks.
No es que disminuya la calidad técnica de la obra, eso se mantiene. Pero el guión se torna en una cosita pastelera repleta de personajes anormales. A lo mejor es que hay un mensaje subliminal que pretende dar a entender que cuando aparecemos en escena los humanos lo jodemos todo... (como los ejecutivos de Disney) Pero eso ya se sabe, no hacía falta este despliege de repentina mediocridad para contarlo.
11 de agosto de 2008
11 de agosto de 2008
40 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
De acuerdo: la idea de partida no está mal. El robotejo protagonista es asquerosamente adorable. La historia de amor entre él y EVA es divertida. La animación alcanza un fotorealismo notable. Hay momentos emocionantes.
Pero...
Pero...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
spoiler:
No es oro todo lo que reluce. A lo mejor soy demasiado quisquilloso, pero no puedo evitar ver ecos de otros films:
Náufrago
E.T.
Cortocircuito
Star Wars
2001
Naves silenciosas
Etc.
El mensaje anticonsumista y ecologista me resulta excesivamente obvio y la historia me parece descompensada.
Como dice un crítico americano, este film tiene tres cuartos de hora de obra maestra y 50 minutos de titibeo.
Porque el guión es irregular, amigos. La historia de amor entre ambos robots no da para un largometraje, así que se inventa un postizo McGuffin (la dichosa planta) y la narración pasa a centrarse en la lucha contra un ordenador de a bordo de ojo rojo -un primo de Hal 900, vaya- al que no apetece obedecer órdenes .
Y es en esa parte -en la parte central del film- en donde todo se convierte en una concatenación de carreras y persecuciones típica de Pixar que termina por volverse repetitiva.
En resumen: un film que no está mal.
Pero no es el clásico inmediato que todo el mundo está diciendo.
Creo yo.
No es oro todo lo que reluce. A lo mejor soy demasiado quisquilloso, pero no puedo evitar ver ecos de otros films:
Náufrago
E.T.
Cortocircuito
Star Wars
2001
Naves silenciosas
Etc.
El mensaje anticonsumista y ecologista me resulta excesivamente obvio y la historia me parece descompensada.
Como dice un crítico americano, este film tiene tres cuartos de hora de obra maestra y 50 minutos de titibeo.
Porque el guión es irregular, amigos. La historia de amor entre ambos robots no da para un largometraje, así que se inventa un postizo McGuffin (la dichosa planta) y la narración pasa a centrarse en la lucha contra un ordenador de a bordo de ojo rojo -un primo de Hal 900, vaya- al que no apetece obedecer órdenes .
Y es en esa parte -en la parte central del film- en donde todo se convierte en una concatenación de carreras y persecuciones típica de Pixar que termina por volverse repetitiva.
En resumen: un film que no está mal.
Pero no es el clásico inmediato que todo el mundo está diciendo.
Creo yo.
11 de marzo de 2009
11 de marzo de 2009
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por qué le puse un 9 a WALL-E?
Porque ‘2001’, ‘Bladerunner’ y ‘I.A’ son algunas de mis películas favoritas.
Porque los primeros 45 minutos son una obra maestra.
Porque hasta que Wall-e llega a la nave humana, no te das cuenta de que estás viendo una peli de animación.
Porque es el robot más entrañable desde el osito Teddy de I.A.
Porque las secuencias de la ciudad en estado postapocalíptico son escandalosamente sobresalientes.
Porque el robot-sombrilla es un cachondo de la virgen.
Porque EVE es guapa y es a la vez tan adorable e hijadeputa como algunas parejas reales.
Porque molan un huevo los edificios hechos de cubos.
Porque las 2 veces que pisan a la cucaracha dije: ’’hostias’’
Por qué no le puse un 10?
Porque la 2ª parte de la película tiene que contentar al público Disney y ‘solo’ se convierte en el típico producto de calidad Pixar
Porque ‘2001’, ‘Bladerunner’ y ‘I.A’ son algunas de mis películas favoritas.
Porque los primeros 45 minutos son una obra maestra.
Porque hasta que Wall-e llega a la nave humana, no te das cuenta de que estás viendo una peli de animación.
Porque es el robot más entrañable desde el osito Teddy de I.A.
Porque las secuencias de la ciudad en estado postapocalíptico son escandalosamente sobresalientes.
Porque el robot-sombrilla es un cachondo de la virgen.
Porque EVE es guapa y es a la vez tan adorable e hijadeputa como algunas parejas reales.
Porque molan un huevo los edificios hechos de cubos.
Porque las 2 veces que pisan a la cucaracha dije: ’’hostias’’
Por qué no le puse un 10?
Porque la 2ª parte de la película tiene que contentar al público Disney y ‘solo’ se convierte en el típico producto de calidad Pixar
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here