Haz click aquí para copiar la URL

WALL·EAnimación

WALL·E
7.9
131,587
Animación. Ciencia ficción. Romance. Infantil En el año 2800, en un planeta Tierra devastado y sin vida, tras cientos de solitarios años haciendo aquello para lo que fue construido -limpiar el planeta de basura- el pequeño robot WALL•E (acrónimo de Waste Allocation Load Lifter Earth-Class) descubre una nueva misión en su vida (además de recolectar cosas inservibles) cuando se encuentra con una moderna y lustrosa robot exploradora llamada EVE. Ambos viajarán a lo largo de la galaxia ... [+]
Críticas 464
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
7 de agosto de 2008
28 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Conocéis esa sensación en la que parece que vas a reír y llorar al mismo tiempo? ese estado de felicidad cargado de melancolía en el que sonríes al mismo tiempo que tienes un nudo en la garganta... bien, pues eso exactamente es lo que ha sido Wall-E para mí, sobre todo en la magnífica primera parte, que es lo mejor que jamás se ha hecho en cine de animación a mi juicio.

Ese pequeño robot, un cubo compuesto por fríos y estériles circuitos y tuercas, es el personaje más condenadamente humano, en el buen sentido de la palabra, que he visto en mucho tiempo. A mí personalmente me ha robado el corazón. Experimenta las mismas sensaciones que podemos sentir nosotros, pero los creadores del personaje nos muestran esa humanidad de forma sutil, con pequeños gestos característicos de nuestra cotidianidad que pueden pasar desapercividos, con lo cual, se hace todavía más carismático. No olvidemos que será el propio Wall-E quién enseñe a los humanos a ser humanos, valga la redundancia. Por cierto, la representación de la humanidad en el futuro es increíblemente divertida a la par que didáctica y el homenaje a 2001 Una odisea del espacio de quitarse el sombrero.

Es inevitable pensar en las comedias del cine mudo de hace 90 años ya que la película bebe claramente de ese período para transmitir tantas cosas al espectador sin apenas articular palabras. Wall-E evoca al Charlot de Chaplin en Tiempos Modernos o Luces de la Ciudad en elementos como su obligación de trabajar de forma incansable sin saber muy bien por qué o el anhelo de encontrar algo mejor en la vida como puede ser el amor. En este caso a Wall-E le toca lidiar con Eva, toda una mujer de armas tomar, nunca mejor dicho.
También recuerda muchísimo al Buster Keaton de El maquinista de La General. Keaton perseguirá a su locomotora, La General, en la que se encuentra su amada secuestrada por un comando norteño, y el pequeño Wall-E hará lo propio con la nave que se lleva a su querida Eva.

Parece que los gustos de la gente no han cambiado demasiado en todo este tiempo. En aquellos años la gente, y sobre todo, los niños, se reían con los Chaplin, Keaton y Lloyd de la misma forma que ahora lo hacen de personajes digitales que, conceptualmente, siguen siendo aquellos cómicos de antaño.

En definitiva, que la Pixar se ha vuelto a superar haciéndole un bonito homenaje a la historia del cine ofreciéndonos una película maravillosa repleta de personajes y situaciones para el recuerdo.

En mi opinión, la mejor película de lo que llevamos de año.
8
6 de julio de 2008
34 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos presenciando una de las mejores películas de animación de todos los tiempos, la mejor de Pixar junto a Buscando a Nemo y un deleite para cualquiera que disfrute del cine. No hay duda.

Los 30 minutos iniciales son probablemente los más asombrosos e inteligentes en la historia del genero, sin necesidad del diálogo para transmitirle algo al espectador, la comunicación no verbal del protagonista es perfecta, y la música de Hello Dolly encaja perfectamente.

En el resto del filme si bien no alcanza lo logrado el inicio, si es realmente notable, con una historia de amor que atrae, una BSO fantástica y un sonido bien cuidado, la escena donde Wall E y Eve quedan suspendidos en el espacio es preciosa.

Y además un gran homenaje al género de la ciencia ficción, Star Wars y 2001 pueden ser vistas, y como siempre el mensaje es necesario, cuidar nuestro planeta, que se está destruyendo.

Simplemente genial, una joya del género.
8
4 de septiembre de 2008
27 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace más de veinte años, el mejor director de cine de animación, Hayao Miyazaki, realizó “Nausicaa del valle del viento”. Hace más de veinte años, la animación no sabía de ordenadores ni sabía de eras digitales. Es por tanto un poco absurdo intentar comparar sendas películas. Pero en Wall•e hay mucho de Nausicca, y aunque en el guión de Wall•e está el nombre de su director Andrew Stanton, deberían añadir aunque sea en pequeñito a la familia Miyazaki pues sobre esta película de Pixar planea el espíritu de Nausicaa.

Stanton ha creado una de esas películas que quedaran en la memoria colectiva. A algunos aterrará ese futuro sedentario que nos ofrece la película y a otros, les obligará a aportar su granito de arena para que el futuro no sea ni tan incierto ni tan automatizado.

Los guiños a Manhattan, 2001 o Hello Dolly sólo sirven para quien haya visto los títulos expuestos, pero nunca están de sobra, nunca tenemos la sensación de habernos perdido algo de la vida. Porque Wall•e es un pedazo de vida en un país sin vida. Un robot errático, con la única compañía de un insecto y la basura generada por una especie que se auto aniquila es capaz de sacar magia con sólo “pestañear.” Aunque ese pestañeo lo generen circuitos y placas base.

No necesita esta película de diálogos intensos y conversaciones filosóficas sobre el abusivo y egocéntrico comportamiento humano. Nos bastan unas hermosas imágenes y una impactante música de Thomas Newman para que la película traspase nuestras retinas y llegue hasta lo más hondo. Hasta donde llegan las películas imborrables.
4
21 de septiembre de 2008
112 de 205 usuarios han encontrado esta crítica útil
-Cucamona 21,
Pocholada 46,
Carantoña 83 y
Ruidito 19,
preparados para despegar con destino "sonrisa por borreguismo". ¿Topicazo 27, me recibe?

-Presente.

-Compruebe que las reservas de bobaliconismo y tontería son suficientes.

-Comprobado.

-¿Momento Trepidante?

-ON.

-¿Moraleja Entrañable?

-ON.

-¿Suministro de cursilería? (en pixels)

-Todo en orden, señor. Excepto...

-¿Si?

-Temo que el nivel de emotivizacionalización no sea suficiente. Con el debido respeto, la galaxia Obra Maestra es muy lejana. Los 450.000.000.000.000 bellines invertidos sirven para arrancar el motor, pero comprenda usted que este es un viaje para niños y mayores. ¿Me entiende?

-Comprendo. Quizá con el suministro adicional de guiños cinéfilos... y...

-...Y vaya, una historia de amón. De las que llegan al alma, sabusté?

-No me diga más. Lotina se viene con nosotros. Le dejaré poner caritas, hacerse el muerto y mirar las estrellas a la luz de la Luna.

-Sus deseos son órdenes, mi capitán. Y por cierto, su nombre es Wally. Wah – Li.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
PD: Da igual que trate de juguetes con vida, peces de colores, superhéroes venidos a menos o ratones cocineros, que siempre hacen la misma película. En Pixar la forma no hace el contenido, sino que lo envuelve con la superficialidad ampulosa del papel de regalo. Los mecanismos de emoción y de empatía con los espectadores se repiten de nuevo esta vez sin la menor medida, ni el menor sonrojo. No me vendan una película adulta si luego meten el sempiterno y ruidoso corre-que-nos-pillan-los-malos-y-no-nos-queda-tiempo. No hablen de película adulta si la parte poética (el principio) está trufado de galletitas y monadas, cuatro por minuto. El empleo de medios es excesivo y mal canalizado, hay demasiados planos y demasiado trabajo en ellos que no lleva a ninguna parte; la película es una bacanal de recursos humanos que cuanto más bigger-than-life más alejada está de un objetivo artístico verdadero. Todo el potencial poético que podrían tener ciertas ideas visuales se ahoga en el tratamiento cartoon de las situaciones, en un constante contradicción interna de los elementos expresivos y en el empleo de la escala. Trabajan por inercia, según una serie de convenios aceptados inconscientemente y en un contexto industrial que va más allá de las pantallas y la taquilla. El cine de animación va hacia ninguna parte, satisfecho de su nuevo status de cine de altura, gordito, rebosando michelines entre los pliegues del frac.
9
7 de julio de 2009
23 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film de dibujos animados por ordenador realizado por Andrew Stanton, codirector de anteriores producciones de Pixar/Disney, como “Bichos” (1998) y “Buscando a Nemo” (2003). El guión, de Andrew Stanton y Jim Reardon, desarrolla un argumento original de Andrew Stanton y Pete Docter. Se rueda en Pixar Studios, en 3D, con un presupuesto estimado de 180 M USD. Nominado a 6 Oscar (guión, música original, canción, sonido, edición y film animado), obtiene uno (film de dibujos animados). Producido por John Morris para Pixar y Disney, se proyecta por primera vez en público el 23-VI-2008 (preestreno, Greek Theater, L.A.).

La acción dramática tiene lugar en el año 2775 (s XXVIII) en la Tierra, en la nave AXIOM (donde viven refugiados los seres humanos), la nave que lleva una misión de exploración del AXIOM a la Tierra y el espacio sideral. WALL•E es un robot del antiguo equipo de limpieza de la Tierra programado (2105) para recoger, reducir y almacenar residuos. Al fallar el plan de limpieza (2110), la megacorporación que gobernaba el planeta (“Buy n Larg” (BnL)) suspende la limpieza y aloja a los seres humanos en la nave AXIOM, que sitúa en órbita sideral estable. WALL•E son las siglas de la compañía “Waste Allocation Load Lifter-Earth Class”, que se encargó de la frustrada misión de limpiar la Tierra. Es el único superviviente del equipo y el único elemento que se mueve en el planeta. Dispone de 3 brazos con manos y dedos, ve a través de un sistema binocular, tiene forma de caja, se alimenta de energía solar y se mueve como un todoterreno con dos cadenas de rodadura. Lleva casi 700 años trabajando durante las horas diurnas y descansando por la noche, reproduciendo el mito de Sísifo (metáfora de la inutilidad del esfuerzo continuo del hombre moderno). Es aficionado a coleccionar objetos singulares (cubo Rubik, encendedor zippo, muñecos, luces navideñas...) y una vetusta cinta de video con la película “Hello, Dolly!” (Kelly, 1969), que mira con frecuencia.

EVE, siglas de “Extraterrestrial Vegetarition Evaluator”, es un robot futurista, en forma de huevo, de tecnología antigravitaroria. Llega a la Tierra para evaluar las posibilidades de albergar vida de modo sostenible. WALL•E se enamora a primera vista de EVE, la salva de una tormenta de arena, la protege del viento y la lluvia, la obsequia, le enseña sus objetos preferidos, le da una planta y la sigue en su viaje de regreso. El capitán B. McCrea es el comandante del AXIOM, interesado en regresar a la Tierra. John y Mary son dos habitantes humanos del AXIOM. WALL•E es curioso, inocente, diligente y constante. EVE tiene mucho carácter, no se deja seducir con facilidad, es sensible y generosa.

El film suma animación, aventuras, romance, Sci-Fi y familia. Desarrolla una sencilla historia de amor entre dos personajes bien construidos, interesantes y simpáticos, llenos de magia, muy expresivos, que se comunican por gestos y sonidos robóticos.

(Sigue sin “spoilers”)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia de amor se presenta exenta de cursilería y ñoñería y se enmarca en un universo complejo e inolvidable. Compone una cautivadora fantasía científica, que se expone a un ritmo intenso que atrapa la atención del espectador.

Rinde homenaje a Keaton, Chaplin, Tati, Hermanos March, Harold Lloyd, Jerry Lewis, Woody Allen y a otros, en los que se inspira. Muestra gran simpatía por “Luces de la ciudad” (Chaplin, 1931) y “2001: una odisea del espacio” (Kubrick, 1968). El piloto automático del AXIOM replica algunas características del HAL-9000 (ojo rojo) y la banda sonora reproduce un fragmento de “Así habló Zaratustra” (Richard Strauss).

La narración, con escaso diálogo, se apoya en una apabullante visualidad, movimientos de cámara espectaculares, visiones contrapuestas tomadas desde posiciones diferentes y una retahíla de aplicaciones ingeniosas e inteligentes. Se explica con sutileza, ternura y una portentosa sucesión de ocurrencias. La obra se divide en dos partes: una primera parte intimista y una segunda parte bulliciosa y colorista. Ambas partes son diferentes y contrapuestas en algunos aspectos, pero en nuestra opinión son igualmente interesantes. Su contraste obliga a un cierto esfuerzo de adaptación que se ve compensado por el relieve que ambos segmentos adquieren y la mayor fuerza que trasmiten al relato.

Son escenas memorables el baile espacial (evocación del pecado original) (1), el encuentro con la cucaracha, el beso de EVE que restaura la memoria de WALL•E, la llegada de EVE a la Tierra, la descripción del interior del AXIOM (inspirado en Shanghai y Dubai), la rebelión de los robots averiados, la visión de la ciudad abandonada mediante planos contrapicados, la perspectiva de la megalópolis abandonada y desolada tomada desde el suelo, etc.

Más allá de fábula de ciencia ficción, de metáfora ecológica, de crítica de las grandes corporaciones, de visión pesimista del futuro de la humanidad, lo que da consistencia, fuerza e interés al film es la conmovedora y admirable historia de amor que propone.

La banda sonora, original de Thomas Newman, consta de 38 cortes. Sobresalen “Eve”, “The Axiom”, “Eve desperate” y la canción original “Down to Earth”. Como música adaptada añade fragmentos de “Put On Your Sunday Clothes” y “It Only Takes a Moment”, de “Hello, Dolly!”, “La vie en rose” (con la inconfundible voz de Louis Armstrong), etc. La fotografía demuestra afición al detalle, riqueza de contenido (hay casi una idea por plano) (2) y una cuidada utilización de los tonos de color. Suma con eficacia elementos clásicos y futuristas. Compone una sinfonía melancólica no exenta de esperanza.

(1) Segi SÁNCHEZ, “Poesía del futuro”, ‘Cahiers du Cinema España’, nº 15, págs. 20-21, septiembre 2008.
(2) Tomás FERNÁNDEZ VALENTÍ, “WALL•E, la fábula del robot basurero”, Dirigido por, nº 381, págs. 16-17, septiembre 2008.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para