Haz click aquí para copiar la URL

Duna

Ciencia ficción. Acción. Aventuras. Fantástico Por orden imperial, la familia Atreides debe hacerse cargo de la explotación del desértico planeta Arrakis, también llamado "Dune". Es el único planeta donde se encuentra la especia, una potente droga que es indispensable para los vuelos espaciales. Antes el planeta había sido gobernado por los Harkonen, cuyo despotismo había dejado una huella indeleble en la población. Cuando, con el beneplácito del emperador, los Harkonen atacan el ... [+]
Críticas 153
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
3 de noviembre de 2021
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gracias, Villeneuve, porque si no hubiera sido por ti, no me hubiera animado a ver, por aquello de comparar, el destrozo que hicieron con la película de Lynch en el 84, los amigos De Laurentiis. Seguramente la había visto de niño, sabía que contaba cosas, pero no la recordaba. Tengo una memoria infame, además.

Es una pena que los 80 no fuera una época en la que se pudiera hacer lo que hizo Peter Jackson, una trilogía en la que pudiera plasmar mejor una obra, la de Herbert, tan o más densa y rica que la de Tolkien.

Ocho horas de metraje, se dicen que tenía. Que Lynch habría tratado de reducir a cinco. Que ante las presiones de Dino y Raffaella, trató de reducir a tres. Ni por esas. Dos y poco, y ya cortamos nosotros, para que no te termine de dar el parraque.

Lo que no acabo de entender es por qué Lynch consintió en poner su nombre en el guión y la dirección de los créditos, en la versión recortadísima, con un montaje infame con más tijeretazos que el taparrabos de Tarzán, que perpetraron los De Laurentiis; y en cambio no hizo lo mismo con la Versión Extendida que se sacó después, remontada por Universal con algunos trozos de aquel metraje descartado, y de la serie -al parecer, bastante deficiente- que se sacó después, supongo que aprovechando también parte de aquel material.

Bien es cierto, todo hay que decirlo, que en esta versión extendida se suprimieron algunas escenas escabrosas, tan del gusto de Lynch, que daban esa pátina y distinción a la original, que la separaban tanto de las infantiloides Stars, la Wars y la Treck; pero al menos no resulta tan atropellada, entrecortada y en definitiva, destrozada, que se sacó al principio. Supongo que a esas alturas, el pobre David ya estaba hasta los mismísimos, el destrozo ya lo daba por consumado, y estaba a otras cosas.

Pues decía: al día siguiente de ver el hermoso cuadro de Dune de Villeneuve, sin contenido de niingún tipo -no voy a entrar en el libro-, sin ningún sentido, puro espectáculo visual sin chicha alguna, me vi la versión mutilada hasta el extremo, la primera que se sacó del material de Lynch en el 84. Qué diferencia. A pesar de estar en el estado lamentable que estaba, al menos contaba algo. De hecho, sólo en la alocución de la emperatriz al principio, en dos minutos cuenta más que la de Villeneuve enterita. Aún así, hicieron tal despropósito con ella, que para mí no pasaba del 7, y se lo di pensando en lo que Lynch debía de tener en mente, lo que pudo haber sido y no fue, y lo cabrones que fueron los productores al masacrarle el trabajo de aquella manera.

Aunque Lynch renegara de la Versión Extendida, que he visto un día después (a versión de Dune por día, tendré que releerme un día de estos toda la saga de Herbert, cuando tenga tiempo, porque hace falta y mucho), a esta ya le doy un 10. Bien es cierto que con indulgencias:

a) Reponer mentalmente el par de escenas que le quitaron, tan de Lynch, que le aportaban ese toque todavía más oscuro, impactante... y parece ser que inapropiado para la gente de Universal que trató de arreglar un poco el primer destrozo. Querrían bajar la calificación de edad, supongo, que las de Star habían vendido un huevo..

b) Perdonando esos trajes mezcla de sulfatador y apicultor que le pusieron a los Sadaukar imperiales, y pintados de blanco, a los protas en el asalto final. Incomprensible, cuando otros, como los de los Fremen, les daban mil vueltas, sin tener que irnos a los troopers de Star Wars de diez años antes.

c) Perdonando que junto a efectos espectaculares para la época (los gusanos sobre todo), convivían otros de serie Z (las explosiones, disparos...).

d) Perdonando que al amigo Lynch, las escenas de acción se le atravesaban un pelín.

Pero lo cierto es que esa versión extendida ordenó lo justo para que quedara una historia bien contada, inteligible y coherente, sobre todo en la primera parte, que es la más retocada con diferencia. Por mucho que unos cuantos la sigan criticando por inconexa. Para mi gusto, incluso, sobra un poco de voz en off explicando todo, a veces de manera innecesaria, seguramente con el afán de contar mejor lo que en la versión mutilada inicial quedaba absolutamente inintegilible. Ni un extremo, ni el otro.

Pero se lo perdono. Se lo perdono porque Lynch le echó dos huevos como dos catedrales, con los medios de la época. No tuvo las facilidades del neozelandés Jackson, más bien todo lo contrario. Aun así, a contracorriente, logró que poco a poco los críticos se rindieran a la evidencia de que había pergeñado una obra, no entraremos en si maestra o no, pero sí única y de culto, casi perfecta si añadimos a la extendida el par de buenas escenas eliminadas, y quitando un poquito de voz en off.

Al tercer día resucitó, en forma del que, dicen, es el mejor fan-edit de la historia del cine, un trabajo de orfebrería hecho por un fan, Spicediver, que incluso mejoró, al parecer, la versión extendida de cines, que se conoce como versión "alternativa". Así que al tercer día la veré, gracias a Villeneuve también, y me seguiré maravillando de lo buen cine que se hacía, y de los bonitos cuadros con CGI que se hacen ahora sin contar absolutamente nada. Antes te ibas al cine, ahora al museo del Prado... con suerte.

La pena más grande, es que Lynch -no sé de qué humor estará a sus 75 añazos-, no se mosquee con esta caca tan vistosa de Villeneuve, pudiese recuperar sus cinco, ocho o las horas que pudo grabar en su día, remasterizarlas, y hacer exactamente lo que quiso hacer. Pero con lo que quedó, me basta para satisfacción total, y un 10 tras ver la versión extendida. Con la "alternativa" disfrutaré todavía más, según se cuenta. Pues será un 10 más redondo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Imperdonable no, porque en bagaje total lo perdono, pero sí muy lamentable que en la versión extendida de cines, en la que añaden escenas que la hacen ganar bastante coherencia y mucho más entendimiento de lo que se cuenta, se eliminasen al menos dos escenas icónicas, como la del barón Harkonnen merendándose vivo a un rico mancebo a bocado limpio (bueno, no tan limpio), en frenesí antropófago-homosexual, o la de la madre y hermana de Muad’dib’ con los ojos sangrando, al igual que este, cuando el agua de la vida le hizo convertirse por fin en el que estaba llamado a ser.

En fin, veamos si la versión "alternativa" del buen currante Spicediver, bendito sea, redondea todavía un poco más el desaguisado de lo que tenía que haber sido un hito de la scifi incluso más grande que 2001, y a años luz de las infantiles Star Wars o Star Treck, tan de Disney (ahora ya literalmente), al lado de la oscuridad, crudeza, autenticidad y carácter onírico, sin dejar por eso de ser tanto o más épica, de la obra de Lynch.
6
21 de agosto de 2005
28 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada me gustaría aclarar que no he leído todavía ninguno de los libros de esta saga. Vi la película sin saber nada de la historia. Quizá porque no esperaba ninguna adaptación respetuosa me ha parecido aceptable.

Tiene un montón de fallos y un montón de cosas absurdas -como todo lo que ha hecho Lynch, a excepción de "Una historia verdadera"; además, lo absurdo no siempre es algo malo en su cine- pero, a decir verdad, me la esperaba mucho peor tras las críticas tan negativas que llegaron a mis oídos. Me la esperaba muy cutre, pero los decorados, vestuario y efectos especiales (bichos de la mano de Carlo Rambaldi) y de sonido me han parecido hasta buenos. A excepción de Sting y MacLachlan, el resto de los actores pega: José Ferrer, Linda Hunt y Max von Sydow no necesitan presentación, los dos primeros han ganado el Oscar y el último ha estado nominado en una ocasión. Jürgen Prochnow, aunque no haya sido aprovechado en la mayoría de sus interpretaciones, también tiene mucho talento.
La música es malilla en algunos tramos y algunos efectos visuales han quedado anticuados.

En cuanto a la historia, es hasta cierto punto interesante: la típica profecía y el típico "elegido". Se nota que ha sido muy resumida y condensada, pero sin resultar demasiado pesada. Hemos de tener en cuenta que en poco más de dos horas no se puede contar tanto como en tres libros.
10
3 de abril de 2018
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésta es una de mis películas preferidas sin lugar a dudas.

Vaya por delante que comprendo las críticas. Los efectos son impactantemente malos, encima, han envejecido peor. El batiburrillo de información es difícil de digerir. Y la sensación de cortar y pegar trozos de película es bochornosa, sobre todo, en el tramo final.

Dicho ésto, la tengo en mi Top 3 o 5 de la historia fácilmente. El cine te hace soñar, trasladarte o vivir experiencias en las que te imaginas en el universo visualizado y, sin lugar a dudas, el universo Dune es uno de los lugares que más he soñado vivir. No tiene mucho más, porque se le sacan pegas por cualquier lado. La ha dirigido un director que no te esperas y al que no reconoces, así que por ahí no tiene agarre. Sí que están los marcos opresivos y la introspección, pero como en cualquier otra. Si tuviera que identificar el sello de autor, no sería capaz, la verdad. Tampoco el elenco de actores, salvo mi amada Sean Young, es de mi devoción ni les veo ciertamente acertados. Pero encajan. Ni los guiones tienen continuidad, más por el corta-pega de los productores, diría yo, que por la falta de material. La factura es bastante reprobable, la verdad, y sólo la idea es digna de mención, pues te dispara inmediatamente a interesarte por la saga de Herbert.

No sé muy bien qué tiene o cómo definirla, pero debí de verla decenas de veces porque siempre me atrapa como el primer día.

Por cierto, algo que no se habla demasiado sobre esta película y en la que sí sobresale son los pensamientos de los personajes. Me parece una auténtica genialidad cómo están expresados y tratados.
7
15 de octubre de 2012
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
El “Dune” de David Lynch es de esas películas en las que, a la hora de evaluarlas, pueden más los recuerdos evocadores que la verdadera calidad cinematográfica. Y es que “Dune” ha sido siempre para mí una especie de “película fetiche”: por los enormes escenarios, la atmósfera onírica, la magistral banda sonora… o por un poco de cada cosa.

Se narra la historia de Paul Atreides (Kyle MacLachlan), hijo del duque Leto Atreides (Jürgen Prochnow), que se ve envuelto en una conspiración urdida por la casa enemiga, los Harkonnen, para recuperar el control del planeta Arrakis, más conocido como Dune. El control de Dune es esencial, pues es el único planeta del universo conocido donde se produce la Especia, una sustancia única y valiosa con la que se realizan los viajes espaciales. En medio del inmenso desierto que es el planeta, es custodiada por unos monstruosos gusanos y por el pueblo nativo, los Fremen, de ojos azules por la intoxicación de Especia. Quien la controle, controlará el Universo conocido.

Lynch adapta la novela original de una de las más grandes sagas de la literatura de ciencia-ficción, creada por Frank Herbert. El filme intenta, en la medida de lo posible, ser fiel a esa primera novela, compleja y extensa, en la que se introducen tantos personajes y tantas relaciones entre ellos. Lynch rodó un montaje original cercano a las 8 horas que redujo a unas 5 horas para su exhibición cinematográfica, aunque a pesar de ello el conocido productor Dino de Laurentiis (y en este caso, también su hija Raffaella) le obligaron a recortar hasta la duración oficial de poco más de dos horas, lo cual vio muy mermada su fiabilidad con respecto a la obra original y su calidad como obra cinematográfica.

Estamos con las mismas de siempre, con esa censura a las ideas, esa nulidad artística en pro de una mejor taquilla, que tanto daño han hecho al mundo del cine. El gran trabajo hecho por Lynch se ve mortalmente herido por el desastroso montaje final, lo que conllevó a su fracaso en taquilla, pero la esencia y el innegable talento de su director han permanecido hasta nuestros días y aún se puede vislumbrar en “Dune” aquella gran obra maestra de la ciencia-ficción que pudiera haber sido y que se perdió por el camino debido a un mal olfato comercial. Ese querer abarcar tanto en tan poco espacio le hace mucho daño, y es la verdadera razón de que se acabe de ver la película y flote en el aire una sensación de vacío y una falta de cohesión de conjunto.

A pesar de lo maltratada que ha sido, “Dune” esboza todavía mucha luz dentro de su complejo metraje, la luz que sólo un director como David Lynch sabe sacar de donde no hay esperanzas de encontrarla. Su estilo cinematográfico, tan hipnótico y onírico, le va como un guante a un filme tan críptico, oscuro y ambiguo como éste. A ello se le añade una de las bandas sonoras más evocadoras de los ochenta, con la música de Brian Eno y las guitarras de Toto.

Con todo, “Dune” sigue siendo un clásico y una bonita experiencia para los amantes del género, la cual vemos como la gran obra que seguramente es, pero sólo en los archivos de material rechazado. Recomendable.
10
1 de febrero de 2014
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Criticada, defenestrada y repudiada por su mismo director. Dune ha seguido los mismos pasos, (aunque con muchisima menos consideración y relevancia) que Blade Runner.

Dos films descuartizados y fracasados en su momento, que con los años maceraron y se han convertido en clásicos u obras de culto.

Pero el caso de Dune es distinto: por un lado tenemos a David Lynch, que se enroló en el proyecto totalmente convencido e ilusionado y que acabó saliendo de él echando pestes y renegando por los continuos recortes e intrusismo de Dino de Laurentis. Y por otro la ardua tarea de adaptar un libro de la complejidad de Dune, cuya mayor virtud es el collage de situaciones, personajes y filosofías.

Demasiado complejo para resumir en dos horas. Pero aun así, y a pesar de que los más fanáticos de la novela aborrezcan ésta película, David Lynch logró captar la esencia del libro. Con momentos tan acertados como el Agua de Vida, las interpretaciones de Lady Jessica, Moigamm, el Duque Leto o el Varon Harkonen.

Cualquiera que haya leído el libro, se dará cuenta que en la película subyace esa idea de impotencia por plasmar toda la literatura de Frank Herbert pero sí la ilusión por captar su esencia y universo. Mención especial a la dirección artística a cargo de Moebius, que años después volvería a repetir en El Quinto Elemento.

El tema "Prophecy Theme" de Brian Eno consigue elevar ciertas partes de la película a un nivel cuasi poético y etéreo. Donde el mensaje mesiánico de Paul Atreides adquiere el cenit de un personaje que nace de la nada para convertirse en un semi.dios.

También tenemos a Chani, interpretada por Sean Young. Mujer que a pesar de sus trastornos mentales, ha conseguido ser inmortalizada en dos de las mejores películas de ciencia ficción de todos los tiempos.

Hasta el pesado e histriónico Sting no desentona del todo en la obra final.

Fue un fracaso y aun hoy hay fanáticos del libro que la critican a muerte, porque más que sentarse a disfrutar de todo lo que ofrece David Lynch, no asumen lo imposible de reflejar la complejidad de los diálogos internos de los personajes originales.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para