Haz click aquí para copiar la URL

El séptimo sello

Drama Suecia, mediados del siglo XIV. La Peste Negra asola Europa. Tras diez años de inútiles combates en las Cruzadas, el caballero sueco Antonius Blovk y su leal escudero regresan de Tierra Santa. Blovk es un hombre atormentado y lleno de dudas. En el camino se encuentra con la Muerte que lo reclama. Entonces él le propone jugar una partida de ajedrez, con la esperanza de obtener de Ella respuestas a las grandes cuestiones de la vida: la ... [+]
<< 1 4 5 6 10 48 >>
Críticas 238
Críticas ordenadas por utilidad
16 de septiembre de 2010
19 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi película favorita en el top 10 de mi lista y en el puesto nº 1.
Dirigida en (1957) por el director sueco Ingmar Bergman (Fresas Salvajes, Fanny y Alexander) entre otras.

Con una profundidad incontestable, nos habla de las inquietudes del caballero
Antonius Blovk (Max Von Sydow) ante la muerte, representada escalofriantemente por (Bengt Ekerot), retado por el caballero en forma de partida de ajedrez a modo de que le concediera una prórroga.

Antonius Blovk y su fiel escudero (Gunnar Björnstrand), regresan a su país desolado por la peste, después de diez años en las cruzadas, allí se encontrarán con ciertos personajes
con los cuales intercambiarán momentos a lo largo de su trayecto.

La película es pura metafísica, el sentido del miedo al mas allá que padecemos, a lo inseguro y a lo incierto, si hay vida después de la muerte o si hemos merecido vivirla en descanso eterno. Para creyentes o no creyentes no hay un sólo ser que, en su último aliento no pidiera la mano de Dios para el arrepentimiento, pero esto es sólo mi opinión. Estos son los pensamientos que atormentaban a Antonius cuyo corazón gritaba por respuestas que nadie le podía dar.


Pero el Séptimo sello también nos habla del amor, de la bondad, del perdón, de la soledad, de la caridad, todo expuesto por una maestría inigualable, las actuaciones de (Sydow, Björnstrand, Poppe, Andersson, Ekerot, Fridell) simplemente geniales, primeros planos y planos medios para resaltar la agonía individual y colectiva, una espléndida fotografía y magnífica luz con claros y oscuros, acompañada por una música absorbente que te da una sensación de agobio a medida que transcurre la película.

Y algunas escenas sublimes que se me quedarán en el recuerdo para siempre.
Obra maestra de todos los tiempos para los amantes del cine con mayúsculas.
elrubiosevilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de febrero de 2011
86 de 161 usuarios han encontrado esta crítica útil
- Un punto por ciertas imágenes de gran belleza e indudable atractivo visual (la ya manida escena de la partida de ajedrez, el amanecer sobre el horizonte marino, la escena final del baile de la muerte y sus acompañantes sobre el filo de la montaña...)

- Le sumo otro punto por algunas escenas bien tratadas: las procesiones de expiación colectiva y el martirio de la infeliz victima de la intolerancia religiosa y la superstición medievales.

- Y le concedo un generoso punto adicional por el disfrute de la luminosa belleza de la actriz que encarna a Maria.

Y pare Ud. de contar. Para explicar los 7 puntos restantes que necesitaría el ladrillo para llegar a la hoy muy asequible categoría de “obra maestra” remítase el lector a otras criticas de FA que sin duda proporcionarán cumplida dosis de “autosatisfacción” mental/pajas mentales y los sesudos análisis filosóficos-metafísicos pertinentes solo al alcance de algunos privilegiados mortales.

Nota para despistados: De los dos cuadritos que pone debajo de ¿Te ha resultado útil esta critica?, el del “NO” es el que está a la derecha
Alvaro3
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de enero de 2008
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo empezar esta crítica reafirmando mi condición de observador inexperto, me refiero a que soy bastante joven y no tengo ni la experiencia ni los conocimientos necesarios para poder hacer una crítica realmente objetiva de esta película.
Cuando oí hablar de Bergman, de la filosofía que empleaba en sus películas y demás, pensé que esta película por muy buenas críticas que tuviera no iba a ser para mí; pero el caso es que la acabo de ver y me ha gustado bastante, la principal razón es, que la forma de tratar la muerte no es ni mucho menos tan filosófica como parece, mas bien al contrario; es natural el enfoque y el tratamiento dado: duda, ansiedad, resignación pero sobre todo miedo, miedo por la incertidumbre del qué habrá después y más teniendo en cuenta la época (edad media) y circunstancias (una plaga de peste) en las que se desarrolla la historia, por ello no me parece una obra tan compleja como a priori parece, descartando la infinidad de matices que seguramente se me escapen.
Por todo ello animo a verla, pues a buen seguro que a más de uno le agradará.
Pastor Vacceo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de enero de 2020
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El séptimo sello (1957) es la obra más conocida del cineasta sueco Ingmar Bergman, y probablemente la más aclamada de toda su extensa y magnífica filmografía.

Con una fotografía en blanco y negro de carácter expresionista, sin grandes alardes técnicos pero completamente hermosa (de Gunnar Fischer), y una estremecedora y escalofriante banda sonora (Erik Nordgren), Bergman nos sitúa en mitad del siglo XIV, en plena Edad Media. Un caballero llamado Blovk (interpretado por el espectacular y siempre enigmático Max Von Sydow) y su amigo y escudero fiel (Gunnar Björnstrand) regresan a su tierra santa tras diez años de combate en la guerra de las Cruzadas y con el acecho de la peste negra, castigo divino.

Durante los 96 minutos que dura el largometraje, Bergman reflexiona (principalmente) sobre uno de sus temas favoritos: la muerte. Nos encontramos ante una bella metáfora de carácter existencialista sobre la religión, el amor, la amistad, el sentido de la vida, y el final de la misma.

“El séptimo sello” es una perfecta combinación de pensamiento y estética, que nos invita a pensar y reflexionar sobre temas que inundan nuestras vidas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lauren Bacall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de junio de 2005
21 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
obra densa y atormentada de principio a fin, los diálogos alcanzan una complejidad y una significación inigualables.
Un Bergman más tenebroso que el de "Fresas salvajes" y menos claustrofóbico que en "Persona", y ambientado en una época medieval semejante a la de "El manantial de la doncella", acaso la más floja de las que he nombrado.
Es, pues, Bergman en estado puro, con un existencialismo desgarrado al que sólo pueden aspirar otros genios de la altura de Kurosawa, y una gran cantidad de hermosas metáforas e imágenes cargadas de reflexiones sobre la culpa, la muerte, la inocencia... Insuperable.
toro del bronx
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 48 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow