Interestelar
2014 

7.9
106,309
Ciencia ficción. Drama. Aventuras
Al ver que la vida en la Tierra está llegando a su fin, un grupo de exploradores dirigidos por el piloto Cooper (McConaughey) y la científica Amelia (Hathaway) emprende una misión que puede ser la más importante de la historia de la humanidad: viajar más allá de nuestra galaxia para descubrir algún planeta en otra que pueda garantizar el futuro de la raza humana. (FILMAFFINITY)
15 de noviembre de 2014
15 de noviembre de 2014
54 de 71 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que sale uno del cine sin tener muy claro lo que ha visto. El reparto es impresionante, la música muy buena, Nolan dirige, y es él mismo quien se carga su película por varios motivos:
1) La película tiene metraje innecesario...mucho
2) Demasiado sentimentaloide, rayando a veces los límites de lo tolerable.
3) El guión es una amalgama absurda de física cuántica, aventura, drama, ciencia ficción y telenovela venezolana.
4) Mejor no buscar los fallos. Los hay a cascoporro.
Lo que no me ha quedado claro al final es la fuente de inspiración de Nolan para este guirigay, tal vez un episodio de futurama mezclado con 2001 de Kubrick, o incluso un episodio de Doraemon junto a la Dimensión Desconocida.
Todo queda en una charlotada nerd para que los cerebritos de Big Bang Theory se partan la caja. Hoy te he negado por segunda vez Nolan. A la tercera el gallo cantará y tendré que dejar de ir al cine a ver tus pelis.
1) La película tiene metraje innecesario...mucho
2) Demasiado sentimentaloide, rayando a veces los límites de lo tolerable.
3) El guión es una amalgama absurda de física cuántica, aventura, drama, ciencia ficción y telenovela venezolana.
4) Mejor no buscar los fallos. Los hay a cascoporro.
Lo que no me ha quedado claro al final es la fuente de inspiración de Nolan para este guirigay, tal vez un episodio de futurama mezclado con 2001 de Kubrick, o incluso un episodio de Doraemon junto a la Dimensión Desconocida.
Todo queda en una charlotada nerd para que los cerebritos de Big Bang Theory se partan la caja. Hoy te he negado por segunda vez Nolan. A la tercera el gallo cantará y tendré que dejar de ir al cine a ver tus pelis.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Partes de la película que me han dejado helado:
- Un granjero piloto que sabe interpretar un mensaje aplicando la física y los códigos binarios. Luego pilota lo que le echen, sin manual ni nada.
- Hola Cooper, te has colado en nuestra base secreta, y ya que estás aquí te mandamos como piloto principal en nuestra última nave para salvar la tierra. Muy lógico.
- Ver a los dos astronautas a puñetazo limpio encima del hielo casi me hace irme de la sala.
- El agua no me llega a las rodillas, pero hay olas de medio kilómetro.....
-La baliza que recogen y por la cual muere el de la barba y pierden 23 años...¿para qué les sirve? ¿No podían simplemente volver al divisar toda esa agua?
- ¿Michael Cane llega a envejecer?
- ¿Cómo consigue que el secundero repita siempre la misma secuencia? ¿Es relojero también, aparte de astronauta, físico y granjero? ¿Al reloj no se le acaba nunca la pila? ¿Cómo sabe lo que ha de hacer para manipularlo? ¿Lo intuye?
- ¿Cómo leches consiguen salvar la tierra con una ecuación? ¿Era acaso la ecuación para eliminar el polvo? ¿La patentaría y vendería después a empresas de limpieza, arruinando así a los fabricantes de plumeros?
- Tanto echar de menos a su hija y luego cuando por fin se encuentran, a ella sólo le falta sacarle la escoba para echarlo. -Hola papá. -Hola hija, yo era el fantasma. -Sí, ninguno me creísteis, ahora puerta, que estoy con mis hijos. Que bonito.
-Y al final...¿para qué va a buscar a la otra?. ¿A otra galaxia?.¿Le vale la pena?
- Un granjero piloto que sabe interpretar un mensaje aplicando la física y los códigos binarios. Luego pilota lo que le echen, sin manual ni nada.
- Hola Cooper, te has colado en nuestra base secreta, y ya que estás aquí te mandamos como piloto principal en nuestra última nave para salvar la tierra. Muy lógico.
- Ver a los dos astronautas a puñetazo limpio encima del hielo casi me hace irme de la sala.
- El agua no me llega a las rodillas, pero hay olas de medio kilómetro.....
-La baliza que recogen y por la cual muere el de la barba y pierden 23 años...¿para qué les sirve? ¿No podían simplemente volver al divisar toda esa agua?
- ¿Michael Cane llega a envejecer?
- ¿Cómo consigue que el secundero repita siempre la misma secuencia? ¿Es relojero también, aparte de astronauta, físico y granjero? ¿Al reloj no se le acaba nunca la pila? ¿Cómo sabe lo que ha de hacer para manipularlo? ¿Lo intuye?
- ¿Cómo leches consiguen salvar la tierra con una ecuación? ¿Era acaso la ecuación para eliminar el polvo? ¿La patentaría y vendería después a empresas de limpieza, arruinando así a los fabricantes de plumeros?
- Tanto echar de menos a su hija y luego cuando por fin se encuentran, a ella sólo le falta sacarle la escoba para echarlo. -Hola papá. -Hola hija, yo era el fantasma. -Sí, ninguno me creísteis, ahora puerta, que estoy con mis hijos. Que bonito.
-Y al final...¿para qué va a buscar a la otra?. ¿A otra galaxia?.¿Le vale la pena?
13 de noviembre de 2014
13 de noviembre de 2014
48 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por donde empezar a contar como una película que podría haber sido un gran film se convierte en una concatenación de errores perfectamente evitables si se buscase hacer ciencia ficción y no un mero entretenimiento visual, supongo que lo mejor es empezar por el principio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Nada más comenzar el prota consigue controlar un dron que vuela ininterrumpidamente desde 10 años atras, lo consigue con un portatil, supongo que el portatil estará dotado con una potente antena de emisión, es un comienzo que ya promete.
Continuemos, desde luego la NASA es lo suficientemente responsable como para enviar a un piloto retirado que ahora se gana la vida como granjero (y cazando drones con un portatil, por supuesto), y claro esta lo envia a una misión a traves de un agujero de gusano sin que este tenga ni idea de que es y como funciona dicho agujero, toda una muestra de eficacia y responsabilidad por parte de la NASA.
Y seguimos, como la influencia relativista en el paso del tiempo cerca de un agujero negro, de todos es sabido que un planeta que orbita un agujero negro aumenta increiblemente este efecto, a que si, por supuesto, que gran manejo de la teoria de la relatividad ( es una ironía, por supuesto ), aunque no me explico como un planeta que esta a la distancia necesaria para notar estos efectos no se ha convertido en una masa de escombros en desintegracion por las fuezas de marea gravitatoria de la singularidad, no solo eso, para que los efectos relativistas se notasen el planeta debería orbitar a una velocidad de pasmo, lo cual se encargaria de desintegrarlo ya de por si, aunque esta muy bien eso de buscar palnetas habitables cerca de un agujero negro (juajuajua).
Hay tantas cosas de que hablar sobre este bodrio que me falta tiempo y ganas, cosas como que el amor es lo unico, junto a la gravedad, que es capaz de trascender las dimensiones del universo, como enviar una sonda dentro de un agujero negro para transmitir datos al exterior ( me parto y me mondo), como el hecho de que una inteligencia extraterrestre consiga conservarte entero tras pasar por el horizonte de sucesos de un agujero negro y luego solo puedas tirar libros para que tu hija, milagrosamente, descubra que es su padre desaparecido años atras el que lo hace, etc.
En resumen, no se ni como se atreven a comparar esta pelicula con otras como 2001:Odisea en el espacio, que cuida todos los detalles cientificos y filosoficos con mucho mimo, es solo una pelicula para pasar el rato, y como ley en otra critica, no me hubiese extrañado que apareciese Luke Skywalker pegando tiros a diestro y siniestro por ahí.
Otra aburrida peli que solo proporciona entretenimiento visual y con cero carga de autentica ciencia ficción.
Continuemos, desde luego la NASA es lo suficientemente responsable como para enviar a un piloto retirado que ahora se gana la vida como granjero (y cazando drones con un portatil, por supuesto), y claro esta lo envia a una misión a traves de un agujero de gusano sin que este tenga ni idea de que es y como funciona dicho agujero, toda una muestra de eficacia y responsabilidad por parte de la NASA.
Y seguimos, como la influencia relativista en el paso del tiempo cerca de un agujero negro, de todos es sabido que un planeta que orbita un agujero negro aumenta increiblemente este efecto, a que si, por supuesto, que gran manejo de la teoria de la relatividad ( es una ironía, por supuesto ), aunque no me explico como un planeta que esta a la distancia necesaria para notar estos efectos no se ha convertido en una masa de escombros en desintegracion por las fuezas de marea gravitatoria de la singularidad, no solo eso, para que los efectos relativistas se notasen el planeta debería orbitar a una velocidad de pasmo, lo cual se encargaria de desintegrarlo ya de por si, aunque esta muy bien eso de buscar palnetas habitables cerca de un agujero negro (juajuajua).
Hay tantas cosas de que hablar sobre este bodrio que me falta tiempo y ganas, cosas como que el amor es lo unico, junto a la gravedad, que es capaz de trascender las dimensiones del universo, como enviar una sonda dentro de un agujero negro para transmitir datos al exterior ( me parto y me mondo), como el hecho de que una inteligencia extraterrestre consiga conservarte entero tras pasar por el horizonte de sucesos de un agujero negro y luego solo puedas tirar libros para que tu hija, milagrosamente, descubra que es su padre desaparecido años atras el que lo hace, etc.
En resumen, no se ni como se atreven a comparar esta pelicula con otras como 2001:Odisea en el espacio, que cuida todos los detalles cientificos y filosoficos con mucho mimo, es solo una pelicula para pasar el rato, y como ley en otra critica, no me hubiese extrañado que apareciese Luke Skywalker pegando tiros a diestro y siniestro por ahí.
Otra aburrida peli que solo proporciona entretenimiento visual y con cero carga de autentica ciencia ficción.
12 de noviembre de 2014
12 de noviembre de 2014
61 de 87 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como puede tener la caradura de titular "Interstellar" una película donde el 90% de sus planos son de las caras de los actores?
Pon el título "Desvarios y jilipolleces sin sentido del ridiculo" o algo así, yo que se. Al menos no engañaras a la gente.....
Un viaje interestelar no es lo suficientemente interesante? Épico? Espectacular? ...... pues parece que no, a tenor de las estrafalarias pajas mentales del guionista.....
Pon el título "Desvarios y jilipolleces sin sentido del ridiculo" o algo así, yo que se. Al menos no engañaras a la gente.....
Un viaje interestelar no es lo suficientemente interesante? Épico? Espectacular? ...... pues parece que no, a tenor de las estrafalarias pajas mentales del guionista.....
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esto..... la tierra se muere por una plaga? Por una periódica tormenta de polvo? De donde sale tanto polvo?
Los mejores planetas encontrados orbitan alrededor de un agujero negro? Como eran los peores entonces? Dios mio, como alguien puede meter semejante jilipollez en un guión?
Pero espera, que no acaba aquí, el primero que visitan está justo bordeando el event horizon del agujero negro..... toooooomaaaaa!!!
El prota tiene que estar retirado y cultivando maiz? Y su yo del futuro le dice que vaya a la NASA? Y le ofrecen el puesto de piloto de la nave a la hora de llegar allí?
No voy a seguir, me estoy poniendo malo.
Los mejores planetas encontrados orbitan alrededor de un agujero negro? Como eran los peores entonces? Dios mio, como alguien puede meter semejante jilipollez en un guión?
Pero espera, que no acaba aquí, el primero que visitan está justo bordeando el event horizon del agujero negro..... toooooomaaaaa!!!
El prota tiene que estar retirado y cultivando maiz? Y su yo del futuro le dice que vaya a la NASA? Y le ofrecen el puesto de piloto de la nave a la hora de llegar allí?
No voy a seguir, me estoy poniendo malo.
8 de noviembre de 2014
8 de noviembre de 2014
65 de 96 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy fan de Nolan, no me gusta su saga del murciélago y de él sólo me gusta Memento. Pero he de admitir que tras leer el guión original de Jonathan Nolan, (historia original de Kip Thorne ofrecida allá en los 90' a Steven Spielberg y que sólo logró concretarse en la maravillosa aventura gráfica "The Dig") me puso los pelos de punta. El guión ofrecía nada menos que un viaje a lo mejor de la narrativa aventurera de Verne, Doyle y Carl Sagan, (atención a los easter eggs de la peli).
Interstellar es un canto a la literatura universal, y en concreto, al género de la ciencia ficción. Se nota a la legua que su director estudió literatura inglesa, haciendo referencias constantes a Dylan Thomas con el enigmático "No te adentres gentilmente en la quietud de la fría noche...", oda a la valentía y la muerte.
Pero por otro lado, ésta película es una canto emocional al amor entre un padre y sus hijos. Envuelto en un corsé de ciencia ficción lo más realista y dramática posible, donde nuevamente se usa el argumento en espiral para plantear tramas y subtramas, como en Origen y Memento.
Es en definitiva, el Titanic del amante de la Ciencia Ficción pura y dura. Un blockbuster que se erige con una calidad e intimismo que pone los pelos de punta a pesar de ser una superproducción.
Nolan bebe de todos lados, (Dune, Una Odisea...) pero sin plagiar nada, su película será recordada como la gran obra de arte que es y que se ve reforzada por un inspiradísimo Hans Zimmer, que consigue dar intimismo y belleza a escenas francamente memorables, (el tema "Journey Beyond" está inspirado en el "Prophecy Theme" de Brian Eno de la BSO de Dune) siendo una vez más Matthew McConaughey el gran pilar interpretativo. Anne Hathaway no desentona, pero flojea un poco.
En el spoiler explico las diferencias entre la película y el guión original.
Interstellar es un canto a la literatura universal, y en concreto, al género de la ciencia ficción. Se nota a la legua que su director estudió literatura inglesa, haciendo referencias constantes a Dylan Thomas con el enigmático "No te adentres gentilmente en la quietud de la fría noche...", oda a la valentía y la muerte.
Pero por otro lado, ésta película es una canto emocional al amor entre un padre y sus hijos. Envuelto en un corsé de ciencia ficción lo más realista y dramática posible, donde nuevamente se usa el argumento en espiral para plantear tramas y subtramas, como en Origen y Memento.
Es en definitiva, el Titanic del amante de la Ciencia Ficción pura y dura. Un blockbuster que se erige con una calidad e intimismo que pone los pelos de punta a pesar de ser una superproducción.
Nolan bebe de todos lados, (Dune, Una Odisea...) pero sin plagiar nada, su película será recordada como la gran obra de arte que es y que se ve reforzada por un inspiradísimo Hans Zimmer, que consigue dar intimismo y belleza a escenas francamente memorables, (el tema "Journey Beyond" está inspirado en el "Prophecy Theme" de Brian Eno de la BSO de Dune) siendo una vez más Matthew McConaughey el gran pilar interpretativo. Anne Hathaway no desentona, pero flojea un poco.
En el spoiler explico las diferencias entre la película y el guión original.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Leí en verano el guión original, que como ya dije, parecía una versión sideral de "Viaje al centro de la Tierra", ni mejor ni peor, simplemente diferente. Mis manos temblaban de la emoción leyendo lo que había allí: una verdadera historia de amor, supervivencia y desesperación.
El guión era más crudo, frío y carecía de happy ending: El planeta helado había sido colonizado por los chinos años antes de que llegaran Cooper y su tripulación, todos murieron por las radiaciones emitidas por Gargantúa. Pero los robots chinos sí sobrevivieron y lograron inventar un aparato con el que controlar la gravedad. Cooper y los suyos lo roban, los robots chinos se interponen y sabotean la nave que acaba entrando por otro agujero de gusano llevándolos 300 años al futuro. Cooper es el único superviviente y cuando regresa a la tierra, está congelada, liberando allí un liquen fractal, (recogido del planeta helado) que absorbe la radiación y vive del frío. Siendo rescatado por los rangers de la nueva base espacial humana inventada gracias a que Murph logró descifrar un código emitido por una de las muchas sondas enviadas desde el agujero de gusano. Dejando el viaje de Cooper como una aventura que no sirvió de nada, no hay reencuentro con Murph, pero sí con uno de sus tataranietos.
El resto es exactamente igual. Pero no el tono.
1. El amor paternal.
2. La superación ante lo imposible.
3. La naturaleza autodestructiva del hombre.
4. El egoísmo y el miedo.
La mejor escena de la película: cuando Cooper atraviesa la quinta dimensión y se reencuentra con Murph de niña: para algunos será una fantasmada total o una ñoñería. Pero para mí representa el pilar donde se hace énfasis en el arrepentimiento y desesperación de un padre por "abandonar" a su hija. Estremecedora.
El guión era más crudo, frío y carecía de happy ending: El planeta helado había sido colonizado por los chinos años antes de que llegaran Cooper y su tripulación, todos murieron por las radiaciones emitidas por Gargantúa. Pero los robots chinos sí sobrevivieron y lograron inventar un aparato con el que controlar la gravedad. Cooper y los suyos lo roban, los robots chinos se interponen y sabotean la nave que acaba entrando por otro agujero de gusano llevándolos 300 años al futuro. Cooper es el único superviviente y cuando regresa a la tierra, está congelada, liberando allí un liquen fractal, (recogido del planeta helado) que absorbe la radiación y vive del frío. Siendo rescatado por los rangers de la nueva base espacial humana inventada gracias a que Murph logró descifrar un código emitido por una de las muchas sondas enviadas desde el agujero de gusano. Dejando el viaje de Cooper como una aventura que no sirvió de nada, no hay reencuentro con Murph, pero sí con uno de sus tataranietos.
El resto es exactamente igual. Pero no el tono.
1. El amor paternal.
2. La superación ante lo imposible.
3. La naturaleza autodestructiva del hombre.
4. El egoísmo y el miedo.
La mejor escena de la película: cuando Cooper atraviesa la quinta dimensión y se reencuentra con Murph de niña: para algunos será una fantasmada total o una ñoñería. Pero para mí representa el pilar donde se hace énfasis en el arrepentimiento y desesperación de un padre por "abandonar" a su hija. Estremecedora.
7 de noviembre de 2014
7 de noviembre de 2014
62 de 91 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nolan es, definitivamente, uno de los directores más exitosos de los últimos años en Hollywood, con una horda de fieles y aguerridos seguidores; es de los llamados poderosos, ya que tiene la decisión final sobre el corte de sus películas y que decir de su duración, cada vez más largas, extensas, rimbombantes.
Y es que el cine de Nolan es así, rimbombante en exceso, grandilocuente, y cada película lo es más; para él todo va en un paquete muy grande donde el presupuesto lo es todo menos una limitante, y si el universo conocido no le basta para contar su historia, pues crea un agujero negro y por ahí lo expande.
En medio del entusiasmo de generar poderosas y sorprendentes imágenes, algunos detalles que parecen menores son pasados por alto, lo de Nolan, queda claro, pasa muy lejos de las historias mínimas, sin embargo, es ahí donde el universo creado por el taquillero director se desmorona; entre tanta suntuosidad y espectáculo se olvida de dotar de lo más elemental que cualquier película debe tener, emociones.
Los personajes de Nolan suelen ser atribulados, sufridos y les pasan cosas, pero estas cosas les pasan justo antes de iniciar la película, en ‘Interstellar’, el personaje de Matthew McConaughey es Cooper, un ex ingeniero de la NASA devenido en granjero ante el cambio de prioridades en un mundo que se conduce a un inminente fin, Cooper ha quedado viudo y tiene dos hijos adolescentes y además vive con ellos su suegro.
Casi por casualidad descubre el bunker donde ahora trabaja la NASA, ocultos porque se han convertido en un gasto innecesario en un mundo donde lo importante es generar alimento, ahí Cooper será convencido por sus antiguos compañeros de liderar una misión para llegar a un planeta que sería el nuevo hogar de los habitantes de la Tierra, poniendo en riesgo poder estar y ver crecer a sus hijos.
Así, ante una historia que tiene como principal línea argumental las complejas relaciones entre padre e hijos, a Nolan seguramente esto le sabe a poco, y decora el relato con teorías de la relatividad, viajes interestelares, agujeros negros, imágenes apantallantes y demás artificios que le sirven de pretexto para mantener con vida a la especie humana, sin embargo el filme carece en todo momento de la tensión que debería generar una catástrofe tan devastadora como la que se relata, y, lo más importante, sus acartonados personajes tampoco logran transmitir emoción alguna en prácticamente todo el metraje, ya que la mira está puesta en otro lado.
Es innegable que el cine de Nolan es ingenioso, pero no es precisamente inteligente, Nolan busca poderosas imágenes pero desconfía del poder narrativo de las mismas, así, como pasaba en ‘Inception’, debe hacer uso de escenas donde de manera muy obvia y cansina sus personajes explican y sobre explican lo que las imágenes deberían narrar por sí mismas.
Ante la poca sensibilidad para sacar a flote emociones tanto en su relato como con sus actores, y a pesar de tener un elenco con nombres bastante importantes como McConaughey en el mejor momento de su carrera y a la Libertad Lamarque del Hollywood actual, Anne Hathaway, Nolan se recarga en una machacante música a cargo de Hans Zimmer y diálogos pomposos como únicos recursos para conmover.
‘Interstellar’ no es una mala película, pero está bastante lejos de las tantas referencias que aparecen al correr del filme (‘2001’ de Kubrick con Hal 9000 incluído, el cine ‘espacial’ de Spielberg, o ‘Gravity’ de Cuarón, por mencionar algunas), y no le alcanza para cumplir con las tan altas expectativas creadas.
Nolan es un buen cineasta y para muestra esa obra maestra llamada ‘The Dark Knight’, pero se pierde entre tanto discurso vacío y su ingeniosa ingenuidad; nota aparte para uno de los peores finales de los últimos años, totalmente complaciente e inverosímil.
Y es que el cine de Nolan es así, rimbombante en exceso, grandilocuente, y cada película lo es más; para él todo va en un paquete muy grande donde el presupuesto lo es todo menos una limitante, y si el universo conocido no le basta para contar su historia, pues crea un agujero negro y por ahí lo expande.
En medio del entusiasmo de generar poderosas y sorprendentes imágenes, algunos detalles que parecen menores son pasados por alto, lo de Nolan, queda claro, pasa muy lejos de las historias mínimas, sin embargo, es ahí donde el universo creado por el taquillero director se desmorona; entre tanta suntuosidad y espectáculo se olvida de dotar de lo más elemental que cualquier película debe tener, emociones.
Los personajes de Nolan suelen ser atribulados, sufridos y les pasan cosas, pero estas cosas les pasan justo antes de iniciar la película, en ‘Interstellar’, el personaje de Matthew McConaughey es Cooper, un ex ingeniero de la NASA devenido en granjero ante el cambio de prioridades en un mundo que se conduce a un inminente fin, Cooper ha quedado viudo y tiene dos hijos adolescentes y además vive con ellos su suegro.
Casi por casualidad descubre el bunker donde ahora trabaja la NASA, ocultos porque se han convertido en un gasto innecesario en un mundo donde lo importante es generar alimento, ahí Cooper será convencido por sus antiguos compañeros de liderar una misión para llegar a un planeta que sería el nuevo hogar de los habitantes de la Tierra, poniendo en riesgo poder estar y ver crecer a sus hijos.
Así, ante una historia que tiene como principal línea argumental las complejas relaciones entre padre e hijos, a Nolan seguramente esto le sabe a poco, y decora el relato con teorías de la relatividad, viajes interestelares, agujeros negros, imágenes apantallantes y demás artificios que le sirven de pretexto para mantener con vida a la especie humana, sin embargo el filme carece en todo momento de la tensión que debería generar una catástrofe tan devastadora como la que se relata, y, lo más importante, sus acartonados personajes tampoco logran transmitir emoción alguna en prácticamente todo el metraje, ya que la mira está puesta en otro lado.
Es innegable que el cine de Nolan es ingenioso, pero no es precisamente inteligente, Nolan busca poderosas imágenes pero desconfía del poder narrativo de las mismas, así, como pasaba en ‘Inception’, debe hacer uso de escenas donde de manera muy obvia y cansina sus personajes explican y sobre explican lo que las imágenes deberían narrar por sí mismas.
Ante la poca sensibilidad para sacar a flote emociones tanto en su relato como con sus actores, y a pesar de tener un elenco con nombres bastante importantes como McConaughey en el mejor momento de su carrera y a la Libertad Lamarque del Hollywood actual, Anne Hathaway, Nolan se recarga en una machacante música a cargo de Hans Zimmer y diálogos pomposos como únicos recursos para conmover.
‘Interstellar’ no es una mala película, pero está bastante lejos de las tantas referencias que aparecen al correr del filme (‘2001’ de Kubrick con Hal 9000 incluído, el cine ‘espacial’ de Spielberg, o ‘Gravity’ de Cuarón, por mencionar algunas), y no le alcanza para cumplir con las tan altas expectativas creadas.
Nolan es un buen cineasta y para muestra esa obra maestra llamada ‘The Dark Knight’, pero se pierde entre tanto discurso vacío y su ingeniosa ingenuidad; nota aparte para uno de los peores finales de los últimos años, totalmente complaciente e inverosímil.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here