Haz click aquí para copiar la URL

Los dioses vencidos

Bélico Christian Diestl (Marlon Brando) es un teniente del ejército alemán que ama a su país, pero guarda serias dudas con la guerra que comienza a abrirse camino. Noah Ackerman (Montgomery Clift) es un soldado americano que sufre las presiones de sus propios compañeros y jefes, pero está dispuesto a defender lo que es justo a como dé lugar. Ambos se enamoran de chicas con carácter, y esto también sirve de acicate para mantener el impulso de ... [+]
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
4 de mayo de 2006
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película fabulosa realizada por Edward Dmytryk, en las que destacan las interpretaciones de Marlon Brando, Montgomery Clift; sin menospreciar a Dean Martin.
Esta película es un reflejo del cambio en las interpretaciones del séptimo arte. Por un lado un actor clásico Dean Martin, por otro Marlon Brando encarnando el nuevo estilo de interpretaión del actor studio.
Edward Dmytryk destacó la interpretación de Brando, afirmando que cada toma era un regalo, mientras que afirmaba que Montgomery Clift era un gran actor, pero que su actuación devenía mecánica en la tercera o cuarta toma.
Brando interpretó este papel de la forma en que lo sentía, definiendo a su personaje como un héroe trágico.
7
29 de octubre de 2006
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dmytryk dicotomiza la segunda guerra mundial para ofrecernos simultáneamente lo puntos de vista de los dos bandos contendientes: el nazi (por medio de un Brando de cabello ario-oxigenado) y el aliado (por medio de" Monty" Clift como un obstinado judio).
Desde este prisma recorreremos la segunda guerra mundial desde su comienzo hasta la llegada de los aliados a los campos de concentración nazi, dejando en medio hechos de gran importancia histórica como la caída de Francia, el frente del norte de África, el desembarco de Normandía, la crueldad nazi o el antisemitismo latente (estos dos últimos hechos mutilados por la censura española, en un intento de salvaguardar la ideología fascista, pero que tras la caída del régimen se rescataron para convertirse en la imagenes más sobrecogedoras y perdurables del film).
Buen intento por lo tanto, por parte de Dmytryk, de recrear una guerra solamente trece años después de los lamentables incidentes, y que cuya herida aun estaba abierta .
Brando y en menor medida Clift (que adolece esa inexpresividad que lo perseguirá a lo largo de su carrera) y Maximillian Schell (de menor protagonismo que los anteriores en la cinta) rayan a un buen nivel.
7
14 de febrero de 2017 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buf, ¿cómo hago yo ahora para rebajar el tono cuasi insultante del título de mi crítica?. Bueno, poneos en mi lugar, uno es un señor carlanco, amante del cine bélico por esos estigmas de la niñez y, por circunstacias de la vida, aún no había visto esta muy nombrada película (si bien es verdad que recordada más bien por el look teñido de Brando). Y, bueno, una vez visionada me ha resultado si no decepcionante, sí que algo falta de empaque. El reparto de principales sería a priori de lujo, pero, en la práctica, creo que son los secundarios (casi todos, ¡ay, ese Van cleef con cara de comadreja inexpresiva, y esa esposa alemana guapetona pin-up pero con poco movimiento facial!) los que llevan el peso de la peli; por cierto, muy larga ¿no?.
La verdad, entre el cuarteto principal, creo que sólo Maximilian Schell le pone salsa al asunto. Clift está rarito (supongo que por sus problemas de salud en el momento), Dean Martin está...¿está?, y la actuación de Brando -para algún crítico de por aquí: fantástica- no sé si es contenida o de "oiga, que yo pasaba por aquí".
Pues eso, que por fin la he visto, y que no he pasado un mal rato (oye, las escenas de batalla mejor de lo que esperaba), pero he dudado seriamente entre el suficiente alto o el notable bajo, y , como hay algún detalle chulo y algún destello bueno de interpretación, he optado por la última puntuación.
6
10 de agosto de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Hasta este año, todas las películas sobre la Segunda Guerra Mundial, se basaban a un "juego" entre soldados, barcos, submarino, aviones...

Pero nunca (que yo sepa) se había visto los horrores que se vivían dentro de Alemania. Esta película (que yo sepa) es la primera que lo muestra.

Aún así, es bastante floja... y muy larga... Cuenta la historia de 3 hombres, que poco a poco se va a unificar sus vidas en algún momento. Me sorprende ver a un Marlon Brando haciendo de alemán, aunque no era raro ya en esta época que actores consagrados aceptaran este tipo de papeles, creo que incluso, les estimulada.

Brando adopta un poco, la interpretación de pasota, también en la forma de expresarse. Clift hace de judío, muy delgado, no sé si ya en esta época los problemas de salud que tenía era los causantes de esa delgadez. Hace un papel complicado, y aunque me encanta Clift, creo que no se ha ejecutado correctamente, quizás también por la dirección que no ha sabido aprovechar a este personaje.

El más imparcial, Martin, hace un papel correcto.

Lo dicho: muy larga para el tipo de argumento. Ha habido escenas que se podrían haber eliminado para no ser tan larga y que no aportaban nada digno a la historia.
7
22 de diciembre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
La película trasciende la típica narrativa bélica al enfocar su atención en el impacto íntimo y humano de la guerra. A través de sus tres personajes principales: un idealista estadounidense, un nazi convencido y un soldado alemán en busca de redención; la historia plantea una reflexión profunda sobre las cicatrices psicológicas, morales y emocionales que deja el conflicto en todos los involucrados, sin importar su bando. Lejos de glorificar la guerra, muestra cómo deshumaniza, rompe ideales y enfrenta a las personas a dilemas éticos que las obligan a reevaluar sus creencias.

Marlon Brando y Montgomery Clift destacan en sus interpretaciones, dotando a sus personajes de una complejidad que va más allá de los estereotipos habituales. Sus luchas internas y transformaciones reflejan la universalidad del sufrimiento humano en tiempos de guerra. La película evita el maniqueísmo para centrarse en las contradicciones inherentes a la condición humana, mostrando a individuos atrapados en circunstancias que los moldean y los destruyen a partes iguales.

Con un ritmo pausado que permite explorar a fondo las emociones de sus personajes, la película se erige como un estudio introspectivo sobre los dilemas éticos y la deshumanización que acompaña a la guerra. Dmytryk captura con sensibilidad el caos, la incertidumbre y la desesperanza a través de su cinematografía en blanco y negro, reforzando el tono sombrío de la narrativa.

Más allá de ser una simple crónica de la Segunda Guerra Mundial, la obra invita a reflexionar sobre el coste humano de los conflictos, sugiriendo que, aunque las ideologías dividen, el dolor, la lucha por el propósito y el remordimiento son experiencias universales. Es una película que recuerda que el verdadero enemigo no siempre es el otro, sino las propias decisiones y contradicciones que enfrentamos en medio de la destrucción.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para