Ágora
6.5
66,989
Aventuras. Romance
En el siglo IV, Egipto era una provincia del Imperio Romano. La ciudad más importante, Alejandría, se había convertido en el último baluarte de la cultura frente a un mundo en crisis, dominado por la confusión y la violencia. En el año 391, hordas de fanáticos se ensañaron con la legendaria biblioteca de Alejandría. Atrapada tras sus muros, la brillante astrónoma Hypatia (Rachel Weisz), filósofa y atea, lucha por salvar la sabiduría del ... [+]
11 de octubre de 2009
11 de octubre de 2009
35 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá no sea una película perfecta, pero a mi me conmovió en lo más hondo y por eso le he puesto un diez. Si el arte busca emocionar y provocar sentimientos Ágora ha conseguido impactarme en ese sentido. Como muchos han visto ya, es cierto que la película se acerca bastante a muchos conflictos actuales, la intolerancia y la religión en conflicto con la libertad de pensamiento e impidiendo la evolución de la ciencia. Algunos ya han puesto el grito en el cielo porque, según ellos, es una ofensa a los cristianos: disculpen señores, pero lo que refleja la película son verdades históricas y al que no le guste que se aguente, y sobre todo que le sirva para reflexionar un poquito sobre no usar la religión como una forma de tachar a los demás por pensar diferente.
Aunque he oído alguna crítica a los actores, masculinos, que no a Rachel Weisz, a mi me han convencido bastante y sin ellos la película no funcionaría como a mi me lo pareció. De hecho se ha insistido mucho en que es sobre Hipatia, pero los personajes de Orestes, su discípulo, Davo, su esclavo, o Amonio, un cristiano radical y parabolano (soldado de Cristo) son decisivos y bastante protagonistas. Son los hombres que rodean a Hipatia y los que conforman su destino. Destacaría a Davo, el esclavo enamorado de Hipatia, que me resultó el personaje más emotivo por su relación con la protagonista y que está interpretado por Max Minghella, hijo del célebre director Anthony Minghella.
Desde luego Rachel Weisz está estupenda, como suele ser habitual, y es una actriz con un halo especial que consigue transmitir ángel a sus personajes, algo que define mejor a Hipatia por la admiración que despertaba en su época. Su serenidad y su inteligencia, su valentía por defender los derechos de los ciudadanos y la libertad, y sus inquietudes por desvelar los secretos del cosmos quedan perfectamente reflejados por Weisz.
La película provoca una sensación de desastre irrevocable porque es el fin de una época brillante y el comienzo de un periodo triste en la libertad y el avance del ser humano. Pero creo que consigue que reflexiones y eso es lo que cuenta.
Me ha gustado el detalle de reconstruir gran parte de la ciudad con decorados reales, es verdad que resulta más creíble, porque cuando es digital siempre de nota y no puedes evitar la imagen del actor sobre la pantalla azul.
En resumen: gran acierto en recuperar la importante figura de Hipatia, injustamente olvidada, personajes sólidos y buen guión, una protagonista magnífica y mensaje para reflexionar un buen rato, porque en la película tienes todo el rato una tremenda sensación de injusticia. Y si eres de los que lloran en el cine se te escapará alguna lágrima, en mi caso muchas.
Aunque he oído alguna crítica a los actores, masculinos, que no a Rachel Weisz, a mi me han convencido bastante y sin ellos la película no funcionaría como a mi me lo pareció. De hecho se ha insistido mucho en que es sobre Hipatia, pero los personajes de Orestes, su discípulo, Davo, su esclavo, o Amonio, un cristiano radical y parabolano (soldado de Cristo) son decisivos y bastante protagonistas. Son los hombres que rodean a Hipatia y los que conforman su destino. Destacaría a Davo, el esclavo enamorado de Hipatia, que me resultó el personaje más emotivo por su relación con la protagonista y que está interpretado por Max Minghella, hijo del célebre director Anthony Minghella.
Desde luego Rachel Weisz está estupenda, como suele ser habitual, y es una actriz con un halo especial que consigue transmitir ángel a sus personajes, algo que define mejor a Hipatia por la admiración que despertaba en su época. Su serenidad y su inteligencia, su valentía por defender los derechos de los ciudadanos y la libertad, y sus inquietudes por desvelar los secretos del cosmos quedan perfectamente reflejados por Weisz.
La película provoca una sensación de desastre irrevocable porque es el fin de una época brillante y el comienzo de un periodo triste en la libertad y el avance del ser humano. Pero creo que consigue que reflexiones y eso es lo que cuenta.
Me ha gustado el detalle de reconstruir gran parte de la ciudad con decorados reales, es verdad que resulta más creíble, porque cuando es digital siempre de nota y no puedes evitar la imagen del actor sobre la pantalla azul.
En resumen: gran acierto en recuperar la importante figura de Hipatia, injustamente olvidada, personajes sólidos y buen guión, una protagonista magnífica y mensaje para reflexionar un buen rato, porque en la película tienes todo el rato una tremenda sensación de injusticia. Y si eres de los que lloran en el cine se te escapará alguna lágrima, en mi caso muchas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es desgarrador y salí del cine con el corazón encogido. Consigue transmitir una doble sensación de pena, por Hipatia y por Davo, que en el momento en que la asfixia para evitarle el sufrimiento recuerda todos los momentos que había pasado junto a ella. Lo más triste es que no hubo nadie que tuviera un último momento de compasión por ella y en realidad sufrió la tortura.
10 de octubre de 2009
10 de octubre de 2009
28 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre me ha sorprendido la versatilidad del cine de Alejandro Amenábar, su conocimiento de los códigos que rigen los diferentes géneros que ha abordado. Desde el thriller hasta el drama pasando por el terror, siempre ha sabido conectar la delgada línea que une al espectador con la historia que cuenta. En Ágora, su proyecto más ambicioso hasta el momento, ha querido abordar varios temas complejos y a la vez apasionantes. Se ha arriesgado. Y el resultado es más que notable.
La película aborda la capacidad del conocimiento como elemento que neutraliza la intolerancia. Aquí el discuro de Amenábar puede resultar algo maniqueo pero en ningún momento el director esconde sus cartas. Muestra lo que piensa sin hacer concesiones a la galería y eso es siempre de agradecer. Uno puede pensar que es arriesgado hablar de una época en la que los patrones del pensamiento eran muy diferentes a los de ahora. Por entonces que el único amor de una mujer fuera la sabiduría rompía los esquemas de una sociedad decadente que en este caso tocaba a su fin (Roma). Alegatos feministas aparte, Ágora habla también de la elección del camino vital de cada ser humano. Del respeto a sus anhelos, a sus intereses, a sus intereses, a su forma de pensar en definitiva. En ese sentido Hipatia de Alejandría fue una punta de lanza más en la larga historia de personajes que han hecho evolucionar la manera de pensar del ser humano.
Centrándonos en la película en sí, la historia está bien construída. La mano de Amenábar es sólida en la puesta en escena, en unos diálogos más que interesantes, en el ritmo y en la evolución de la trama. Sabe lo que quiere y sabe cómo hacerlo. Hay en general una sensación de que lo que estás viendo no es simplemente un decorado y unos actores. Es todo tan correcto, tan de maquinaria de reloj suizo que hace que, lamentablemente, aparezca el primer "pero" de la cinta: un cierto alejamiento emocional. En mi opinión esto no lastra en absoluto el conjunto, aunque quizá haga que el concepto "obra maestra" sea algo aventurado. Parte de la "culpa" de este inconveniente son algunos actores algo fríos que impiden la empatía necesaria para que algo nos conmueva. No es el caso de una Rachel Weisz muy acertada a la vez que intrigante, en parte por una belleza frágil que cautiva.
Ágora es una excelente película que narra una época convulsa pero apasionante donde el concepto de valentía cobraba una relevancia definitiva. Valentía para no engañarse a sí mismo y permitirse amar lo que a uno le diga su corazón. Valentía para rechazar la intransigencia. Valentía para afirmarse como mujer sin necesidad de un hombre que la complemente, simplemente por serlo. Valentía para anular la ignorancia con la luz de la sabiduría y el amor a las estrellas que guían el destino. Un lujo del cine español.
La película aborda la capacidad del conocimiento como elemento que neutraliza la intolerancia. Aquí el discuro de Amenábar puede resultar algo maniqueo pero en ningún momento el director esconde sus cartas. Muestra lo que piensa sin hacer concesiones a la galería y eso es siempre de agradecer. Uno puede pensar que es arriesgado hablar de una época en la que los patrones del pensamiento eran muy diferentes a los de ahora. Por entonces que el único amor de una mujer fuera la sabiduría rompía los esquemas de una sociedad decadente que en este caso tocaba a su fin (Roma). Alegatos feministas aparte, Ágora habla también de la elección del camino vital de cada ser humano. Del respeto a sus anhelos, a sus intereses, a sus intereses, a su forma de pensar en definitiva. En ese sentido Hipatia de Alejandría fue una punta de lanza más en la larga historia de personajes que han hecho evolucionar la manera de pensar del ser humano.
Centrándonos en la película en sí, la historia está bien construída. La mano de Amenábar es sólida en la puesta en escena, en unos diálogos más que interesantes, en el ritmo y en la evolución de la trama. Sabe lo que quiere y sabe cómo hacerlo. Hay en general una sensación de que lo que estás viendo no es simplemente un decorado y unos actores. Es todo tan correcto, tan de maquinaria de reloj suizo que hace que, lamentablemente, aparezca el primer "pero" de la cinta: un cierto alejamiento emocional. En mi opinión esto no lastra en absoluto el conjunto, aunque quizá haga que el concepto "obra maestra" sea algo aventurado. Parte de la "culpa" de este inconveniente son algunos actores algo fríos que impiden la empatía necesaria para que algo nos conmueva. No es el caso de una Rachel Weisz muy acertada a la vez que intrigante, en parte por una belleza frágil que cautiva.
Ágora es una excelente película que narra una época convulsa pero apasionante donde el concepto de valentía cobraba una relevancia definitiva. Valentía para no engañarse a sí mismo y permitirse amar lo que a uno le diga su corazón. Valentía para rechazar la intransigencia. Valentía para afirmarse como mujer sin necesidad de un hombre que la complemente, simplemente por serlo. Valentía para anular la ignorancia con la luz de la sabiduría y el amor a las estrellas que guían el destino. Un lujo del cine español.
13 de octubre de 2009
13 de octubre de 2009
29 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada decir que las palabras de mi segundo párrafo pueden parecer pretenciosas o de auténtico listillo, pero es que no me aguanto y es la jodida verdad.
No se puede pretender que una película seria y sin excentricidades ambientada a finales del siglo IV y principios del V cale hondo en una sociedad en donde la mayoría de individuos sufren de ignorancia voluntaria, esa preocupante falta de interés por conocer las principales causas de cualquier asunto o el porqué de los problemas de la sociedad actual, básicamente lo que se conoce como HISTORIA. Y no me refiero al típico gañán español amante de CR9, no. Me refiero a la "supuesta élite universitaria" que no sabría decirme las diferencias entre la iglesia ortodoxa, el catolicismo, el protestantismo, o los grandes rasgos del Judaísmo y del Islam. Y luego muchos se ríen de que los yankees no saben donde está España y la mayoría de los risitas no pueden identificar la península del Sinai en las criticadas y para mi espectaculares imágenes Google Earth que sirven de inicio y final de capítulos en Ágora.
Seguramente los hechos relatados en la cinta difieran mucho de lo ocurrido realmente, Amenábar se ha valido del contexto histórico e inventa un guión en el que encontramos a personajes históricos (Hypatia, Cirilo, Orestes....), de los que se conocen pocas cosas (¿Os suena Cristo?, no hay nada escrito hasta muchas décadas después de su muerte). Lo que no se inventa es la capa de mierda que recubre todo proceso de “unificación religiosa” y toda las falacias y mentiras que se mantienen por los siglos de los siglos (santificación de lunáticos, ajusticionamiento de infieles y herejes.....).
Amenábar no carga contra los individuos, de hecho creo que ni siquiera carga contra los cristianos o las religiones, creo que solo muestra el lógico proceso en un mundo en el que no se tiene la capacidad de entender y comprender lo inexplicable. El egocentrismo inherente al ser humano, así como el miedo a la muerte hubieran hecho de mí y de la gran mayoría de ateos que existen hoy en día unos parabolanos ejemplares para Cirilo. Por todo esto Hypatia es el único personaje diferente, el único personaje que ve LA LUZ, una heroína histórica.
Ágora podría ser una revisión del "mito" de Jesucristo. Judas es un esclavo, Pilatos su mejor amigo y los que fueron víctimas se convierten en verdugos. La diferencia es que los seguidores de Hypatia eran seres racionales y no fundaron una nueva lacra para la humanidad, de eso se ocuparía Mahoma unos 200 años después.
Sigue en Spoiler
No se puede pretender que una película seria y sin excentricidades ambientada a finales del siglo IV y principios del V cale hondo en una sociedad en donde la mayoría de individuos sufren de ignorancia voluntaria, esa preocupante falta de interés por conocer las principales causas de cualquier asunto o el porqué de los problemas de la sociedad actual, básicamente lo que se conoce como HISTORIA. Y no me refiero al típico gañán español amante de CR9, no. Me refiero a la "supuesta élite universitaria" que no sabría decirme las diferencias entre la iglesia ortodoxa, el catolicismo, el protestantismo, o los grandes rasgos del Judaísmo y del Islam. Y luego muchos se ríen de que los yankees no saben donde está España y la mayoría de los risitas no pueden identificar la península del Sinai en las criticadas y para mi espectaculares imágenes Google Earth que sirven de inicio y final de capítulos en Ágora.
Seguramente los hechos relatados en la cinta difieran mucho de lo ocurrido realmente, Amenábar se ha valido del contexto histórico e inventa un guión en el que encontramos a personajes históricos (Hypatia, Cirilo, Orestes....), de los que se conocen pocas cosas (¿Os suena Cristo?, no hay nada escrito hasta muchas décadas después de su muerte). Lo que no se inventa es la capa de mierda que recubre todo proceso de “unificación religiosa” y toda las falacias y mentiras que se mantienen por los siglos de los siglos (santificación de lunáticos, ajusticionamiento de infieles y herejes.....).
Amenábar no carga contra los individuos, de hecho creo que ni siquiera carga contra los cristianos o las religiones, creo que solo muestra el lógico proceso en un mundo en el que no se tiene la capacidad de entender y comprender lo inexplicable. El egocentrismo inherente al ser humano, así como el miedo a la muerte hubieran hecho de mí y de la gran mayoría de ateos que existen hoy en día unos parabolanos ejemplares para Cirilo. Por todo esto Hypatia es el único personaje diferente, el único personaje que ve LA LUZ, una heroína histórica.
Ágora podría ser una revisión del "mito" de Jesucristo. Judas es un esclavo, Pilatos su mejor amigo y los que fueron víctimas se convierten en verdugos. La diferencia es que los seguidores de Hypatia eran seres racionales y no fundaron una nueva lacra para la humanidad, de eso se ocuparía Mahoma unos 200 años después.
Sigue en Spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todo lo relativo a la astronomía es muy inocente pero quien no se ha preguntado de niño "¿Si la Tierra es redonda por qué los de Australia no se caen?". Esa es el camino, es es la clave; la curiosidad.
Puntos criticados por la gente:
¿Lenta y aburrida? Si esperas ver Gladiator olvídate, solo decir que a mi me ha pasado en un tris.
¿Cartón Piedra?. No estuve en el año 391 en Alejandría pero tiene pinta de haber sido recreada muy bien.
¿Sentimentalismo? Ahora solo se podrá usar como BSO Megadeth o Pantera.
Highlight:
Ese plano del vacío en el que se escucha la agonía de la multitud.......en el que nos viene a decir que no somos nada en el Universo.
Puntos criticados por la gente:
¿Lenta y aburrida? Si esperas ver Gladiator olvídate, solo decir que a mi me ha pasado en un tris.
¿Cartón Piedra?. No estuve en el año 391 en Alejandría pero tiene pinta de haber sido recreada muy bien.
¿Sentimentalismo? Ahora solo se podrá usar como BSO Megadeth o Pantera.
Highlight:
Ese plano del vacío en el que se escucha la agonía de la multitud.......en el que nos viene a decir que no somos nada en el Universo.
2 de noviembre de 2009
2 de noviembre de 2009
27 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
ÁGORA
Rigor histórico: Magnifica explicación de cómo el auge e imposición de las religiones monoteístas condenó a la mujer a una posición subordinada en la sociedad. Como se les negó el derecho a pensar, como se les privó de la palabra y como se las sometió, por la fuerza bruta, a una existencia rayana en la esclavitud.
Rigor a secas: Aquel con el que, una tras otra, las diferentes “sectas” religiosas fueron combatiendo y aniquilando a las demás a fin de demostrar que su Dios o dioses eran los únicos, los verdaderos. Brutalidad, asesinatos, violencia indiscriminada, interpretación de las escrituras según la conveniencia del dirigente del momento…. Quema de libros, condena de la ciencia, de la filosofía, del pensamiento. La razón de la sinrazón, su fin último, es el aborregamiento, la docilidad, la formación del famoso rebaño.
Cuando de pequeños nos contaron que Jesús dijo: “Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia”. La mayor parte de nosotros no lo entendimos y los que si lo hicieron le dieron un sentido figurativo. En esta película se muestra que el cristianismo aplicó esa máxima en sentido literal ya que el uniforme de los parabolanos (en teoría una fuerza de voluntarios encargados de labores de asistencia social con los pobres y enfermos, en la practica la kale borroca del cristianismo dirigida por Cirilo de Alejandría) era una bolsa de piedras (con las que lapidar a cualquier que cuestionara los dogmas cristianos) y una espada (con la que rematar su labor de conversión y adoctrinamiento).
Es una película impactante, muy bien ambientada, muy bien documentada, que no hace concesiones y que creo que no gustará a muchos cristianos de base.
Rigor histórico: Magnifica explicación de cómo el auge e imposición de las religiones monoteístas condenó a la mujer a una posición subordinada en la sociedad. Como se les negó el derecho a pensar, como se les privó de la palabra y como se las sometió, por la fuerza bruta, a una existencia rayana en la esclavitud.
Rigor a secas: Aquel con el que, una tras otra, las diferentes “sectas” religiosas fueron combatiendo y aniquilando a las demás a fin de demostrar que su Dios o dioses eran los únicos, los verdaderos. Brutalidad, asesinatos, violencia indiscriminada, interpretación de las escrituras según la conveniencia del dirigente del momento…. Quema de libros, condena de la ciencia, de la filosofía, del pensamiento. La razón de la sinrazón, su fin último, es el aborregamiento, la docilidad, la formación del famoso rebaño.
Cuando de pequeños nos contaron que Jesús dijo: “Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia”. La mayor parte de nosotros no lo entendimos y los que si lo hicieron le dieron un sentido figurativo. En esta película se muestra que el cristianismo aplicó esa máxima en sentido literal ya que el uniforme de los parabolanos (en teoría una fuerza de voluntarios encargados de labores de asistencia social con los pobres y enfermos, en la practica la kale borroca del cristianismo dirigida por Cirilo de Alejandría) era una bolsa de piedras (con las que lapidar a cualquier que cuestionara los dogmas cristianos) y una espada (con la que rematar su labor de conversión y adoctrinamiento).
Es una película impactante, muy bien ambientada, muy bien documentada, que no hace concesiones y que creo que no gustará a muchos cristianos de base.
11 de octubre de 2009
11 de octubre de 2009
24 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ágora es una película que no lleva al engaño al espectador. En los trailers te dicen exáctamente lo que vas a ver y eso es justo lo que pasa: Rachel Weisz intenta descubrir los misterios del cosmos mientras el pueblo cristiano alejandrino comienza su revolución religiosa contra los Politeístas y Judíos.
La película a mi me ha gustado, y bastante, aunque a mis acompañantes no tanto. Es verdad que en ocasiones se hace un poco densa debido a las más de dos horas que dura, pero muchas de las historias que cuenta son realmente interesantes, siempre acompañadas por grandes diálogos reproducidos por un elenco de actores genial, desde Rachel Weisz demostrando una vez más que es una pedazo de actriz, a los demás actores secundarios los a pesar de no ser caras conocidas demuestran todos ellos un gran saber hacer y te sorprende muy gratamente.
El personaje de Rachel Weisz, Hypatia, sobre quien gira la evolución de todo el filme, te cautiva desde que sale por primera vez en pantalla. Su belleza clásica, su modo de pensar y como elucubra acerca de sus obsesiones sobre el cosmos y su funcionamiento, cuestionándose todo y convirtiéndose en la piedra angular de toda su filosofía. Resulta un personaje fascinante resultando muy fácil caer en su modo de interpretar la vida.
En cuanto a Amenábar, creo que ha hecho un gran trabajo de dirección centrádose en los detalles visuales que pasan desapercibidos a priori. El cómo juega con los colores, con el vestuario, el cómo cada color interpreta un pequeño papel dentro de la película que ayuda al espectador a centrarse en quien es quien, a que dios adora o siquiera si adora a alguno, lo que hay que decir que en las antíguas películas del 'peplum' se hacía en ocasiones difícil de distinguir quienes eran los "buenos" y los "malos". En cuanto al trabajo de dirección en sí mismo, lo he encontrado más que notable, ayudado por la figura de Rachel Weisz que atrae toda la atención de la película hacia ella elevando su personaje a épico y distrayéndonos de los fallos que en un primer visionado se nos hayan podido escapar.
Lo dicho, altamente recomendable.
La película a mi me ha gustado, y bastante, aunque a mis acompañantes no tanto. Es verdad que en ocasiones se hace un poco densa debido a las más de dos horas que dura, pero muchas de las historias que cuenta son realmente interesantes, siempre acompañadas por grandes diálogos reproducidos por un elenco de actores genial, desde Rachel Weisz demostrando una vez más que es una pedazo de actriz, a los demás actores secundarios los a pesar de no ser caras conocidas demuestran todos ellos un gran saber hacer y te sorprende muy gratamente.
El personaje de Rachel Weisz, Hypatia, sobre quien gira la evolución de todo el filme, te cautiva desde que sale por primera vez en pantalla. Su belleza clásica, su modo de pensar y como elucubra acerca de sus obsesiones sobre el cosmos y su funcionamiento, cuestionándose todo y convirtiéndose en la piedra angular de toda su filosofía. Resulta un personaje fascinante resultando muy fácil caer en su modo de interpretar la vida.
En cuanto a Amenábar, creo que ha hecho un gran trabajo de dirección centrádose en los detalles visuales que pasan desapercibidos a priori. El cómo juega con los colores, con el vestuario, el cómo cada color interpreta un pequeño papel dentro de la película que ayuda al espectador a centrarse en quien es quien, a que dios adora o siquiera si adora a alguno, lo que hay que decir que en las antíguas películas del 'peplum' se hacía en ocasiones difícil de distinguir quienes eran los "buenos" y los "malos". En cuanto al trabajo de dirección en sí mismo, lo he encontrado más que notable, ayudado por la figura de Rachel Weisz que atrae toda la atención de la película hacia ella elevando su personaje a épico y distrayéndonos de los fallos que en un primer visionado se nos hayan podido escapar.
Lo dicho, altamente recomendable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here