Haz click aquí para copiar la URL

En la ciudad

Drama Un grupo de amigos de Barcelona se reúnen casi a diario, pero su amistad es sólo aparente; de hecho, ninguno de ellos conoce a fondo la vida de los demás. La película relata la vida íntima y secreta de cada uno de los personajes, sus sentimientos y deseos más inconfesables. (FILMAFFINITY)
Críticas 43
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
3 de julio de 2020 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos a ver:
-un profesor, divorciado y con un hijo (que está con la exmujer) que se lía con una alumna de catorce años;
-una casada y con una niña, que aborta sin que lo sepa el marido y, siempre ignorante el tipo, ella tiene una relación lésbica;
-una mujer casada que tiene un lío con un uno y al marido no le importa con tal de que no se hable más del asunto cuando el lío acaba;
-una anodina librera que está enrollada con un francés, casado, pero cuando piensa que él no va a seguir, se lía con un profesor ¡de ética!
Lo normal, claro.
No se lo ocurre al guionista poner a una pareja que se quiera, que no sean adúlteros, que quieran a sus hijos. A veces hay gente así.
Formalmente la película está bien hecha, pero me producen cierto asco al menos la mitad de los protagonistas.
7
26 de julio de 2007 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fue una de las películas más interesantes de las que se hicieron en España en 2003 y es una de esas películas que dicen "corales".

Asegura el director que no se trata de una película sobre la sinceridad o la hipocresía. Dice que la médula espinal de la misma es el individualismo, la manera en que "cada uno se relaciona con su entorno, sobre cómo cada uno expresa, o no expresa, las cosas que le afectan". En la ciudad retrata, en secuencias cortas y sencillas, los silencios, las cosas que quedan por decirse a las personas que supuestamente resultan más próximas a uno mismo: la familia y los amigos. Una historia que trenza encuentros fortuitos, citas furtivas y banquetes conmemorativos en los que pesa más la manera en que los personajes no cuentan lo que sienten a través de las banalidades que expresan, que los hechos en sí (que muchas veces son incluso extirpados de la narración).

Aquí se apuesta por una planificación más elaborada, gracias a movimientos de cámara que retratan a los personajes en su entorno, y se retrata a ese entorno (el de las clases medias y medias-altas catalanas) con naturalidad. No se descuida la dirección artística ni la ambientación sonora (tanto el ruido de la ciudad como la música deliberadamente "sofisticada" que se supone escucha esa gente), pero sobre todo, se confía en el talento de los intérpretes para encarnar a esa suerte de "héroes de su vida cotidiana", atrapados en sus mentiras o súbitamente valerosos en sus decisiones.

El elenco reúne a muchos de los mejores actores españoles. Empezando por el sensacional Eduard Fernández –en la piel de un personaje introvertido, tímido y paciente–, pasando por Daniel Brendemühl, Leonor Watling y María Pujalte –actriz encasillada en la comedia, pero que está en continua evolución, aquí borda el papel de una dependienta de librería, insatisfecha con su vida, que disfraza con mentiras autocomplacientes–. Sin duda ayudan a conseguir transmitir la sensación de realidad los diálogos sugeridos, escritos al alimón por el propio director y su amigo, el dramaturgo Tomás Aragay.
HHH
10
8 de marzo de 2012
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya la he visto, y disfrutado, cinco o seis veces al menos y siempre le encuentro nuevos recovecos y matices... Se ha hablado mucho y bien de ella (me gustaría por tanto que se reflejara mejor en la puntuación final de la ficha aunque es alta) pero hoy quiero destacar también la labor de Miranda Makaroff como la madura adolescente -la edad no es óbice para ello- y Vicenta N'Dongo, cada vez mejor actriz, así como Carme Pla o Áurea Márquez, la enrollada galerista y dentro todas ellas de un casting estupendo (Mónica López, Eduard Fernández, Watling -"No me pidas el teléfono porque te lo voy a dar"- etc...) que ya fue celebrado y hasta premiado en su día. Una joya de guión con una puesta en escena de primera división y un tono elegante y preciso dentro de una contención muy expresiva al mismo tiempo.

Si alguna vez se nos pregunta por cine cosmopolita "EN LA CIUDAD" será una excelente referencia y no sólo para Barcelona. Gracias a todo el equipo por poner tan alto el listón, por la música y por su maravillosa fotografía.
7
21 de diciembre de 2005 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mejor película hasta la fecha del catalán Cesc Gay, quién narra un conjunto de pequeñas historias ubicadas en la gran ciudad de Barcelona. Gay parte de un buen grupo de actores al servicio de un buen guión, logrando una película indiscutiblemente notable y además de manera estable, esto es, pasados los años cabrá considerarla de la misma manera o hasta mejor.
"En la ciudad" entra suave pero tenazmente por los sentidos, llegándote a hacer sentir las vivencias de casi todos sus personajes - me gustan sobre todo los de Mónica López, Eduard Fernández y María Pujalte -, en un tono agridulce rematado en un buen final, cierre a una obra en la que subyace por encima de todo la tendencia del ser humano a ser inevitablemente infiel.
8
19 de octubre de 2009 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así somos las personas: siempre con mentiras y engaños, viviendo dobles vidas... y pensando que somos los únicos que vivimos así.
Un guión muy bueno, unas actuaciones estelares y una fotografía genial... hay cada imagen de Barcelona que tira de culo. Y las ambientaciones me encantan, la casa de cada uno expresa a la perfección cómo es él.
Recomendable, la verdad
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para