Haz click aquí para copiar la URL

En la ciudad

Drama Un grupo de amigos de Barcelona se reúnen casi a diario, pero su amistad es sólo aparente; de hecho, ninguno de ellos conoce a fondo la vida de los demás. La película relata la vida íntima y secreta de cada uno de los personajes, sus sentimientos y deseos más inconfesables. (FILMAFFINITY)
Críticas 43
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
28 de noviembre de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película se deja ver, no me aporta nada nuevo y para colmo de los colmos, los diálogos, la mayoría de ellos ni se oyen ni se entienden, en los doblajes no suele pasar, ¿por qué será?, se oyen perfectamente los ruidos de la calle, el tráfico, la lluvia, la respiración, el ruido de las sábanas un largo etc., será culpa del director o de los ingenieros de sonido?
Por desgracia mía, no pasa solo en esta película, pasa en casi todas las películas españolas de la última década.
6
15 de julio de 2020 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amigos y vecinos con no mucho tacto y una bicicleta.
De la natural artificiosidad que nos lleva de bruces, a horcajadas y trompicones, a trancas y barrancas y contra viento y marea, a la épica de la cotidianidad. Epopeya pírrica. Tragicomedia un poco alegre y más bien triste. Cantar de gesta de amores caballeros con damas sin lanza ni ristre, sin fusta ni fuste ni chiste.
Sobreabundancia sentimental de primer mundo, obesidad mórbida afectiva, muchos personajes en busca de un endocrino.
Tiene gracia y mala uva esta obra enredosa, una entomología humilde para descuartizarles como bichos inmundos, tan adorables como tiernos y monstruosos, tan zoquetes como decididos a chocarse contra el tren que viene sin freno, a por ellos.
Infidelidades, mentiras y gordas, traiciones, amores rotos, deseos/miedos, el tejido de la vida si lo centras todo solo en eso, en las cuitas de alcoba, en las penas tras la boda, en las ganas de escapar, vivir otra vida, ser otra persona, con otro, y otra.
Todos, seguro, como nosotros.
La fragilidad humana, la imposibilidad de la verdad, Woody Allen, Eric Rohmer, el vodevil de toda la vida, los italianos y los españoles haciendo comedias de faldas y pelos, todo ese cine de cuernos y alborotos, del morbo que da intentarlo de nuevo, lanzarse al abismo aunque sea solo a través del cine, sin riesgo verdadero.
La película está muy bien, medida, precisa, bien desarrollada, escrita y realizada. Lo cual no evita una sensación de transparente falsedad, de demasiado esforzado intento de normalidad, de casual espontaneidad, de, sí, eso otra vez, natural domesticidad. Y también un poco de fuegos fatuos, de sonsas penas de muchos pazguatos, de tratar de alzar la voz por minucias que no daban para tanto o que daban todavía en verdad para un mayor, más aburrido espanto.
En cualquier caso, tiene el mérito de que se te escapa de las manos, y eso es bueno, ya que va más allá de su apariencia frívola, casi de entretenimiento didáctico, que parece todo previsible, lo de siempre, pero no tanto, no está así contado, mejor, tan logrado está todo en realidad que se parece, aunque sea solo un poco, a lo que nos pasa de aquella manera a todos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
María Pujalte lo borda como gran patosa mentirosa, con noviete francés que parece que pasa olímpicamente de ella y solo, nunca es suficiente, la penetra, y el pánfilo profesor sin criterio, mira que poner el ojo en semejante elementa; Mónica López es fría como el acero valyrio, su amada es mucho más maja, su marido muy soso y bastante bobo, poco creíble de tan ciego y amoroso, su hermana es más simpática y graciosa; Eduard Fernández está bien en su proceso con Vicenta, a la que gana por goleada el malévolo juego que ella le plantea, no sabe con quién se mete, a ver quién aguanta más sin respirar o miente con más fineza y Leonor al retortero también lo siente; Álex Brendemühl, como siempre, es un cachondo, manejado a su antojo, con arte de birlibirloque por la niña más espabilada de la clase. Y de fondo Beckett, con ese actor del medio.
Dos estallidos y una colisión final. El encuentro con el amante en el restaurante, cuando Eduard por fin salta y rompe su coraza de hielo un poco. La estúpida y cruel, lo uno alimenta lo otro y viceversa, siempre, confesión autista de la sin par Pujalte ante el humillado Jordi Sánchez (sí, el famosísimo actor de La que se avecina y autor teatral bastante desconocido). Y ese final tan simpático y lloroso, todos se quieren mucho, mejor en otra parte.
El amor como juego de guerra, ley de la selva, los amigos de mis amigas son mis amigos, uh, vaya lío.
Lo mejor son esos hallazgos/momentos de incomodidad real, gente que pasa y molesta, distancias físicas, ruidos, la vida que pasa y jode mientras tanto un poco.
5
3 de octubre de 2011
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dando por supuesta una Barcelona que es como la Nueva York de Woody Allen o el París de Kieslowski, como si fuésemos neoyorquinos o parisinos que se diferencian en el inocuo y étnico accidente de reunirse los domingos a comerse una fideuá, desde las alturas de un guión progre se nos va a ofrecer la cutrez de un argumento que se reduce a una refinada versión de un "Sálvame", o como se llame éste o sus homólogos, por lo que acaba asomando el plumero hispánico. Me explico. Viviendo en 2003 en el espejismo de nuevos ricos que ahora nos arrebatan dolorosamente, la progresía ni siquiera acepta la bonanza económica porque es resultado del malvado capitalismo y el neoliberalismo feroz. Con este presupuesto progre, se enarbola aquí el tópico de "los ricos también lloran" para denunciar el "sistema", incapaz éste de proporcionar al individuo las condiciones que le permitan alcanzar una vida auténtica y feliz. Como España va bien, las vidas de los urbanitas van necesariamente mal. Si la premisa es discutible, el medio de la delación resulta muy irónico: Convertir al espectador en un curioso de la vida privada ajena, es decir, convertirlo en un soberano cotilla. Eso sí, con una dirección y fotografía muy cuidada y académica, cine de autor, con reminiscencias francesas, pero al fin y al cabo con el objetivo de narrar las intimidades del personal, pecado nacional. Como en un "Tómbola" sin espectáculo, todo muy aséptico y profesional, muy chic, como si Spain nunca fuera different, como si fuera inconcebible que haya crisis, ya sean matrimoniales o económicas, como si ser progre fuese el último y más elevado escalón evolutivo del homo hispanicus, así de errada y errabunda va la historia. Me hubiese encantado un Resines en medio de la película gritando: "Pss, pss. ¡Chavalote! ¿Tú estás tonto o qué te pasa? Que estamos en una peli de cine español, ¿eh? Aquí estas tonterías no pasan".
5
18 de abril de 2012 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La puesta en escena me gusta, bastante bien. Sin embrago los diálogos, el guión es algo flojo al igual que algunas de las interpretaciones.

La película representa a un grupo de amigos que en el fondo no se conocen.

Representa bien la vida en una ciudad donde encuentras a gente pero siempre queda la vida individual al margen del grupo.

Tantas historias y tan rocambolesca le quita algo del realismo que quiere describir la película. En un grupo alguno o alguna puede ocultar verdaderos dramas o historias curiosas pero tantas personas y tantas historias tan dispares le resta el naturalismo que quiere transmitir.
8
17 de diciembre de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cesc Gay es, en mi modesta opinión, uno de los mejores directores de este país y sin lugar a dudas un cineasta de un nivel muy por encima de otros directores extranjeros más mediáticos que él. Aunque a fuer de sincero, creo que no le hace falta ser mediático ni nada por el estilo. Su arte, a mi modo de ver, está en la línea de los Rohmer, los Bergman, los Allen... aunque a él pueda incluso parecerle disparatada está humilde opinión. Cuando veo un film de Cesc Gay me invade una sensación muy grande de respeto y admiración por este creador sobrio, claro, clásico... y no sigo porque me quedo sin epítetos. Después de "En la ciudad", Gay quizá haya hecho películas mejores en su conjunto, pero su nivel y su concepción de lo que tiene que ser el cine con mayúsculas siempre está ahí.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para