Los últimos días
2013 

5.4
14,781
Ciencia ficción. Thriller
Año 2013. Una misteriosa enfermedad se extiende por todo el planeta. La población, dominada por el pánico, se niega a salir a la calle para evitar una muerte fulminante. Mientras la civilización se desmorona, Marc emprende una misión casi imposible: la búsqueda de Julia, su novia desaparecida. (FILMAFFINITY)
4 de agosto de 2013
4 de agosto de 2013
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar, los actores. Quim Gutiérrez es un pésimo actor, malo no, malísimo.
¿qué hace Coronado en esta peli?
El guión, es infumable, parece escrito por un niño de 15 años. La historia no tiene sentido, es ridícula. No hay tensión dramática ni suspense ni nada ( la escena del oso es de traca) .
Tampoco es novedoso, ya que copian descaradamente elementos de las novelas de Dmitry Glukhovsky ( metro 2033).
En resumen, una peli aburrida, que seguramente será de lo peor que veré en 2013.
¿qué hace Coronado en esta peli?
El guión, es infumable, parece escrito por un niño de 15 años. La historia no tiene sentido, es ridícula. No hay tensión dramática ni suspense ni nada ( la escena del oso es de traca) .
Tampoco es novedoso, ya que copian descaradamente elementos de las novelas de Dmitry Glukhovsky ( metro 2033).
En resumen, una peli aburrida, que seguramente será de lo peor que veré en 2013.
23 de julio de 2013
23 de julio de 2013
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha gustado mucho.
Los puristas, cargarán las tintas, verán plagios, copias y malas referencias que no se atreverían a ver ni mucho menos denunciar si viniera del otro lado del mar. Depende del gusto de cada uno la verdad y de su rasero, yo que intento ser bastante imparcial he visto homenajes, inspiraciones y recursos bien asimilados.
Y yo me pregunto, qué película de ciencia ficción actual no es una copia, una referencia o directamente un remake de ideas ya vistas, cuando no leidas. Desde el estilo, hasta la música, las imágenes, la estética... todo termina pareciéndose a cosas ya vistas, y en la ciencia ficción hace tiempo de que ha dejado de ser fundamental la originalidad porque los aficionados ya únicamente demandamos un producto bien hecho, bien acabado, y porque muy pero que muy pocas veces nos lo dan, a pesar de contar con presupuestos tremendos.
Pues aquí lo tienes, sí. Es una película bien hecha y bien concebida desde la primera hasta la última imagen. Te hace reflexionar, el guión argumenta, y lo hace muy bien, dejando algunas lagunas muy inteligentes porque ya sabes como van a terminar (en el spoiler lo amplío), y en definitiva, entretiene y muy bien.
Aunque peca de algunas cosas (poquísimas) que arrastra lamentablemente nuestro cine. Cuesta entender a los actores, el protagonista, es tremendamente monótono en su hablar y a mí me pareció poca cosa para el voltaje de Coronado, y siguen obsesionados de vez en cuando con el susurro... y José Coronado, muy bien en su papel la verdad, se nota a gusto en el personaje.
Los puristas, cargarán las tintas, verán plagios, copias y malas referencias que no se atreverían a ver ni mucho menos denunciar si viniera del otro lado del mar. Depende del gusto de cada uno la verdad y de su rasero, yo que intento ser bastante imparcial he visto homenajes, inspiraciones y recursos bien asimilados.
Y yo me pregunto, qué película de ciencia ficción actual no es una copia, una referencia o directamente un remake de ideas ya vistas, cuando no leidas. Desde el estilo, hasta la música, las imágenes, la estética... todo termina pareciéndose a cosas ya vistas, y en la ciencia ficción hace tiempo de que ha dejado de ser fundamental la originalidad porque los aficionados ya únicamente demandamos un producto bien hecho, bien acabado, y porque muy pero que muy pocas veces nos lo dan, a pesar de contar con presupuestos tremendos.
Pues aquí lo tienes, sí. Es una película bien hecha y bien concebida desde la primera hasta la última imagen. Te hace reflexionar, el guión argumenta, y lo hace muy bien, dejando algunas lagunas muy inteligentes porque ya sabes como van a terminar (en el spoiler lo amplío), y en definitiva, entretiene y muy bien.
Aunque peca de algunas cosas (poquísimas) que arrastra lamentablemente nuestro cine. Cuesta entender a los actores, el protagonista, es tremendamente monótono en su hablar y a mí me pareció poca cosa para el voltaje de Coronado, y siguen obsesionados de vez en cuando con el susurro... y José Coronado, muy bien en su papel la verdad, se nota a gusto en el personaje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que comentaba con respecto a los vacíos, es la evolución que hace de la enfermedad, y cómo termina todo el mundo malviviendo en bloques de pisos y lugares cerrados. No hay excesos, han pasado pocos meses, la situación todavía rige con un cierto control y normas de conducta. Me encanta como se retrata este periodo, que duraría unos pocos meses y sería muy fugaz, hasta que finalmente las necesidades, el hambre, el vicio y la avaricia llevaría a convertir esos refugios en infiernos por los que sería una locura pasar, con la escasez terminará llegando el canibalismo, y con ello la barbarie absoluta. No será el primer mes, ni el segundo, pero al cabo de un año...
Me resultó especialmente creible como recogiendo agua de lluvia y tirando de productos básicos se puede aguantar (como se refleja en la película) los primeros meses. Situación insostenible a largo plazo, como bien intuye el personaje de Jose Coronado de forma excelente, un hombre acostumbrado por su trabajo a pensar en medios y largos plazos. Aquí el guión me parece magistral.
Y ese final, con los niños inmunes (como si de hecho ya fueran otra especie distinta) heredando la Tierra y los padres dejándolos ir, me pareció un final fantástico, por no hablar de la terrible escena de verse de un edificio a otro y para ellos estar como a un mundo de distancia. Esos años, aislados, con agua, semillas... sobreviviendo mientras con seguridad la muerte se adueña de esos túneles de los que hablaba antes y la barbarie termina devorándose a sí misma... Fantástico que un simple edificio pueda convertirse en un refugio aislado.
Me ha gustado mucho la película, enhorabuena a todo el equipo. Así sí, de verdad.
Me resultó especialmente creible como recogiendo agua de lluvia y tirando de productos básicos se puede aguantar (como se refleja en la película) los primeros meses. Situación insostenible a largo plazo, como bien intuye el personaje de Jose Coronado de forma excelente, un hombre acostumbrado por su trabajo a pensar en medios y largos plazos. Aquí el guión me parece magistral.
Y ese final, con los niños inmunes (como si de hecho ya fueran otra especie distinta) heredando la Tierra y los padres dejándolos ir, me pareció un final fantástico, por no hablar de la terrible escena de verse de un edificio a otro y para ellos estar como a un mundo de distancia. Esos años, aislados, con agua, semillas... sobreviviendo mientras con seguridad la muerte se adueña de esos túneles de los que hablaba antes y la barbarie termina devorándose a sí misma... Fantástico que un simple edificio pueda convertirse en un refugio aislado.
Me ha gustado mucho la película, enhorabuena a todo el equipo. Así sí, de verdad.
2 de septiembre de 2013
2 de septiembre de 2013
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es cierto que el comienzo no es muy alentador. Tal vez un poco lento, no te sitúa muy bien en la trama y puede que alguno en los primeros 10-15 minutos ya haya abandonado la sala. Pero si seguimos avanzando nos encontramos ante una gran película. Grandes efectos especiales teniendo lo que tenemos. Ver una ciudad como Barcelona tal y como se nos muestra, es simplemente espectacular.
Las actuaciones de Gutiérrez, Coronado y Etura no son las mejores ni tampoco se recordarán en un ránking de las diez mejores de cada uno, pero cumplen, por momentos hasta son creíbles.
En cuanto al final, creo que la historia queda cerrada. Pero si los hermanos Pastor decidieran hacer una segunda parte, si analizas lo que pasa, puede que esta segunda parte estuviera justificada.
Las actuaciones de Gutiérrez, Coronado y Etura no son las mejores ni tampoco se recordarán en un ránking de las diez mejores de cada uno, pero cumplen, por momentos hasta son creíbles.
En cuanto al final, creo que la historia queda cerrada. Pero si los hermanos Pastor decidieran hacer una segunda parte, si analizas lo que pasa, puede que esta segunda parte estuviera justificada.
28 de marzo de 2013
28 de marzo de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Álex Pastor y David Pastor, cuatro años después, se vuelven a meter de lleno en el cine postapocalíptico, y de nuevo lo hacen a raíz de un virus que intentará devastar a la humanidad. Infectados, su anterior película, narra la historia de un grupo de jóvenes que tratan de sobrevivir en un mundo masacrado por un virus letal y muy contagioso. La película es entretenida, y más si te gusta este género, bien rodada, ambientada y todo lo que tú quieras, pero carece de trasfondo psicológico y de credibilidad narrativa; además de estar plagada de topicazos, vistos en mil películas americanas.
Bien, en Los Últimos Días, los directores aprenden la lección y corrigen los errores ("corregir es de sabios") y nos presentan el mismo tema, pero de una forma mucho más original. El virus no es el típico que convierte a la civilización en zombi o simplemente es altamente letal y contagioso (ojo, no quiero decir que las películas que sigan este patrón sean malas, a mi me encantan, pero es un argumento muy mascado), en este caso el virus (virus, bacterias, o lo que sea, puesto que no lo dejan claro) provoca una agorafobia irracional, que causa una muerte instantánea a todo aquel que pone un pie en la calle. Esto obliga a la población a resguardarse en los edificios y moverse por las alcantarillas, cual ratas. Llegados a este punto, comienza la verdadera historia; la búsqueda desesperada emprendida por Marc, acompañado por su jefe de trabajo, con el cual hace un trato, con el objetivo de encontrar a la novia del primero.
Una producción española de alto presupuesto, esperemos que los detractores del cine nacional, americanizados todos, alaben este filme, al igual que alaban cualquier porquería made in Hollywood. Y es que el punto fuerte de la película es el montaje y los efectos visuales; el ambiente de destrucción, miseria, supervivencia y violencia pone los pelos de punta. Para los que vivan o conozcan de ante mano la ciudad de Barcelona, seguro que les impacta verla de ese modo.
Tiene un comienzo arrollador y algo desconcertante, cosa que logra atraer la atención del espectador y hacer que este mantenga los cinco sentidos puestos en la pantalla. Los flasback en los primeros minutos de metraje son muy acertados. Las peleas en los edificios, que parecen campos de batalla, y la travesía por las alcantarillas, ponen el corazón en un puño. Bien es cierto, que a la larga la tensión y la angustia van desapareciendo, en gran medida gracias a...llamémoslo toque de autor, como (atención, SPOILER) cuando aparece el oso en la Iglesia, ¿un oso? ¿en una Iglesia? No es creíble. La explosión que provocan en las alcantarillas tampoco lo es.
Y creo que ese es el principal problema del filme, la falta de credibilidad en algunos momentos de la película, que echa a perder todo el trabajo anteriormente conseguido. Hay que aplaudir, eso si, el intento por parte de Álex y David, los directores y guionistas, de no plasmar una historia plana y simple, sino que se vean reflejados valores como la amistad, el amor, la lealtad, o dilemas como traer a un niño en un mundo de crisis. Digamos que no profundizan demasiado a lo largo de los minutos, pero el intento, ya es de por si admirable.
La película no requiere de grandes actuaciones, pero hay que decir que Quim Gutiérrez y José Coronado se meten de lleno en el papel, sobre todo este último, que una vez más, está espectacular.
Lo dicho, una película que empieza brillante, y que a medida que pasa el tiempo va perdiendo intensidad y ritmo. El final no es nada creíble, aunque es el que todos queríamos ver; se puede apreciar como un acierto o un error, eso ya depende de la opinión personal de cada uno. ¿Lo mejor? Una historia original, aunque el argumento parezca muy trillado; ver a José Coronado en pantalla, la visión de la ciudad de Barcelona, el montaje, y sobre todo, el ambiente de miseria, pobreza, desesperación y violencia.
Creo que es un filme digno de ir a ver al cine, además es una película española, si nos hemos tragado mil veces cualquier americanada, ¿por qué no ir a ver esta?
Bien, en Los Últimos Días, los directores aprenden la lección y corrigen los errores ("corregir es de sabios") y nos presentan el mismo tema, pero de una forma mucho más original. El virus no es el típico que convierte a la civilización en zombi o simplemente es altamente letal y contagioso (ojo, no quiero decir que las películas que sigan este patrón sean malas, a mi me encantan, pero es un argumento muy mascado), en este caso el virus (virus, bacterias, o lo que sea, puesto que no lo dejan claro) provoca una agorafobia irracional, que causa una muerte instantánea a todo aquel que pone un pie en la calle. Esto obliga a la población a resguardarse en los edificios y moverse por las alcantarillas, cual ratas. Llegados a este punto, comienza la verdadera historia; la búsqueda desesperada emprendida por Marc, acompañado por su jefe de trabajo, con el cual hace un trato, con el objetivo de encontrar a la novia del primero.
Una producción española de alto presupuesto, esperemos que los detractores del cine nacional, americanizados todos, alaben este filme, al igual que alaban cualquier porquería made in Hollywood. Y es que el punto fuerte de la película es el montaje y los efectos visuales; el ambiente de destrucción, miseria, supervivencia y violencia pone los pelos de punta. Para los que vivan o conozcan de ante mano la ciudad de Barcelona, seguro que les impacta verla de ese modo.
Tiene un comienzo arrollador y algo desconcertante, cosa que logra atraer la atención del espectador y hacer que este mantenga los cinco sentidos puestos en la pantalla. Los flasback en los primeros minutos de metraje son muy acertados. Las peleas en los edificios, que parecen campos de batalla, y la travesía por las alcantarillas, ponen el corazón en un puño. Bien es cierto, que a la larga la tensión y la angustia van desapareciendo, en gran medida gracias a...llamémoslo toque de autor, como (atención, SPOILER) cuando aparece el oso en la Iglesia, ¿un oso? ¿en una Iglesia? No es creíble. La explosión que provocan en las alcantarillas tampoco lo es.
Y creo que ese es el principal problema del filme, la falta de credibilidad en algunos momentos de la película, que echa a perder todo el trabajo anteriormente conseguido. Hay que aplaudir, eso si, el intento por parte de Álex y David, los directores y guionistas, de no plasmar una historia plana y simple, sino que se vean reflejados valores como la amistad, el amor, la lealtad, o dilemas como traer a un niño en un mundo de crisis. Digamos que no profundizan demasiado a lo largo de los minutos, pero el intento, ya es de por si admirable.
La película no requiere de grandes actuaciones, pero hay que decir que Quim Gutiérrez y José Coronado se meten de lleno en el papel, sobre todo este último, que una vez más, está espectacular.
Lo dicho, una película que empieza brillante, y que a medida que pasa el tiempo va perdiendo intensidad y ritmo. El final no es nada creíble, aunque es el que todos queríamos ver; se puede apreciar como un acierto o un error, eso ya depende de la opinión personal de cada uno. ¿Lo mejor? Una historia original, aunque el argumento parezca muy trillado; ver a José Coronado en pantalla, la visión de la ciudad de Barcelona, el montaje, y sobre todo, el ambiente de miseria, pobreza, desesperación y violencia.
Creo que es un filme digno de ir a ver al cine, además es una película española, si nos hemos tragado mil veces cualquier americanada, ¿por qué no ir a ver esta?
31 de marzo de 2013
31 de marzo de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya hemos visto (y probablemente, leído) muchos cuentos sobre “El Fin”.
Éste es uno más.
Da igual que el zurriagazo apocalíptico sea de naturaleza nuclear, vírica o un trastorno mental masivo (en éste último se trabaja actualmente con ahínco) porque, sufrimientos más o menos intensos aparte, los resultados vienen a ser parecidos.
Así que, que el personal se ponga esta vez de un agorafóbico subido no aporta especial originalidad a la historia de los hermanos Pastor que, sin duda, tienen muy buenas intenciones a la hora de contarla, pero que (¡pobres!) han llegado tarde porque ya estaba contada.
Por eso, lo único que encierra algo de interés en la película, no es precisamente lo que cuenta (el guión pasa muy deprisa por personajes y situaciones, tratando de sustentarse sobre una trama tan débil como rutinaria), sino lo que enseña, a nivel estrictamente visual.
Y es que, seamos sinceros, ¿a quién no le daría cierto morbo un “tranquilo” paseíto por la ciudad desierta sin que, para ello, tenga que ser domingo por la mañana?
En resumen: para pasar el rato, con esfuerzo.
Éste es uno más.
Da igual que el zurriagazo apocalíptico sea de naturaleza nuclear, vírica o un trastorno mental masivo (en éste último se trabaja actualmente con ahínco) porque, sufrimientos más o menos intensos aparte, los resultados vienen a ser parecidos.
Así que, que el personal se ponga esta vez de un agorafóbico subido no aporta especial originalidad a la historia de los hermanos Pastor que, sin duda, tienen muy buenas intenciones a la hora de contarla, pero que (¡pobres!) han llegado tarde porque ya estaba contada.
Por eso, lo único que encierra algo de interés en la película, no es precisamente lo que cuenta (el guión pasa muy deprisa por personajes y situaciones, tratando de sustentarse sobre una trama tan débil como rutinaria), sino lo que enseña, a nivel estrictamente visual.
Y es que, seamos sinceros, ¿a quién no le daría cierto morbo un “tranquilo” paseíto por la ciudad desierta sin que, para ello, tenga que ser domingo por la mañana?
En resumen: para pasar el rato, con esfuerzo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here