Los últimos días
2013 

5.4
14,781
Ciencia ficción. Thriller
Año 2013. Una misteriosa enfermedad se extiende por todo el planeta. La población, dominada por el pánico, se niega a salir a la calle para evitar una muerte fulminante. Mientras la civilización se desmorona, Marc emprende una misión casi imposible: la búsqueda de Julia, su novia desaparecida. (FILMAFFINITY)
3 de abril de 2013
3 de abril de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Infectados fue la primera película de los hermanos Pastor. Era una película de terror que no daba miedo y cuya originalidad estaba por los suelos. Los últimos días es su segundo largometraje y tiene cosas de la primera: mundo apocalíptico, cero en originalidad... Sin embargo, la manera de plantear la trama con flashbacks hace que ésta resulte interesante.
Así que algo hemos ganado, ya que al menos aquí no nos aburriremos. Además, la sublime interpretación de José Coronado es suficiente motivo como para recomendar esta película.
El resto de la crítica aquí:
http://suite101.net/article/critica-fotos-y-videos-de-los-ultimos-dias-con-jose-coronado-a87334#axzz2PPEjqvqN
Así que algo hemos ganado, ya que al menos aquí no nos aburriremos. Además, la sublime interpretación de José Coronado es suficiente motivo como para recomendar esta película.
El resto de la crítica aquí:
http://suite101.net/article/critica-fotos-y-videos-de-los-ultimos-dias-con-jose-coronado-a87334#axzz2PPEjqvqN
22 de abril de 2014
22 de abril de 2014
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las imágenes de las calles de Barcelona molan... moooolan mucho. Pero hasta aquí. El guión... por favor!
Las carencias más graves ya las han comentado en muchas críticas. Así que me limito a los detalles pijoteros que nos han hecho reír.
Sigo en spoilers aunque creo he sido la última del país en ver la película.
Las carencias más graves ya las han comentado en muchas críticas. Así que me limito a los detalles pijoteros que nos han hecho reír.
Sigo en spoilers aunque creo he sido la última del país en ver la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vamos a ver:
Señores guionistas, se supone que la película va dirigida al público adulto, no?. Pues es evidente que el oso viene del Zoo. No hacía falta colgarle una medallita. ¿Alguien pensaba que la bestia esa bajaba de Collserola?
-No cuela que las semillas, en menos de un año, ya estén dando esos frutos tan hermosos sin ayuda de uranio enriquecido como abono.
-Quim Gutiérrez tiene muy poco oficio. Hay que tener mucha técnica para parecer natural y él no lo logra. Hablar sin pronunciar bien y sin modular la voz no va a hacer el personaje más creíble. Y qué soso!
-Lluís Soler, pedazo de actor!!! Qué desperdicio.
Me imagino la reunión de guionistas aplaudiéndose unos a otros tópicos como el embarazo, la iglesia vacía y inútil, la buena familia de inmigrantes (por cierto, le queman los libros al pobre Quim como si las temperaturas fueran gélidas... Perdón... en Barcelona? La Julia no tenia una rebequita? ... una triste manta en el armario que pudieran coger?. Pero si ningún otro personaje parece pasar frío?!! Descartando la necesidad de calor, me queda la duda de si la hoguera es para darle al tema ambiente de haima o sólo por joder a nuestro héroe)
Hay más detalles absurdos en el guión: - Nuestro galán utilizó de excusa que necesitaban más espacio para tener un retoño. Vale, si hubieran estado en un cuchitril... Pero si los han colocado en un principal!!! En estas fincas "regias" el principal es el piso más hermoso!! Qué rabia que da esta parejita!
El Hospital del Mar y Gran vía 2 están a más de ocho kilómetros de distancia. Supongo que a la mayoría de espectadores esto les da igual. Pero si eres de Barcelona, te entra la risa de ver como llega al centro comercial en un pis pas, sin despeinarse esa melena tan bien puesta y con la antorcha sin signos de haberse consumido. Muy grande!!!
El caso del ciervo es muy interesante. Aparece en el dibujo de la princesa del cuento, como imagen estelar de las calles de Barcelona vacías de seres humanos y cuando Quim llega a Gran Vía 2. ¿Nos estarán queriendo decir algo? ¿Esos cuernos? ¿Será que el papá del crío no es el informático JASP? ¿Será éste el giro sorprendente que echamos a faltar?
En fin... Pasas el rato y te entretienes jugando a ver quién pilla más gazapos (que alguno tiene).
Muy chula la escena en el cine abandonado. Yo me he sentado en esas butacas!!
Por cierto, es una peli muy machista! La mujer es un ser poético, grácil, que vende muñecos, se queda preñada y se encierra pasivamente en la torre del castillo. Cuando en un flash back por fin saca el genio, resulta que lo hace mal: se pone en plan histérica, una amiga la consuela y ella se queda refunfuñando y con el pataleo de no querer coger el teléfono a su novio.
Las mujeres, en general, tenemos más recursos, argumentos y lado oscuro... que pena que nos sigan utilizando de florero.
Señores guionistas, se supone que la película va dirigida al público adulto, no?. Pues es evidente que el oso viene del Zoo. No hacía falta colgarle una medallita. ¿Alguien pensaba que la bestia esa bajaba de Collserola?
-No cuela que las semillas, en menos de un año, ya estén dando esos frutos tan hermosos sin ayuda de uranio enriquecido como abono.
-Quim Gutiérrez tiene muy poco oficio. Hay que tener mucha técnica para parecer natural y él no lo logra. Hablar sin pronunciar bien y sin modular la voz no va a hacer el personaje más creíble. Y qué soso!
-Lluís Soler, pedazo de actor!!! Qué desperdicio.
Me imagino la reunión de guionistas aplaudiéndose unos a otros tópicos como el embarazo, la iglesia vacía y inútil, la buena familia de inmigrantes (por cierto, le queman los libros al pobre Quim como si las temperaturas fueran gélidas... Perdón... en Barcelona? La Julia no tenia una rebequita? ... una triste manta en el armario que pudieran coger?. Pero si ningún otro personaje parece pasar frío?!! Descartando la necesidad de calor, me queda la duda de si la hoguera es para darle al tema ambiente de haima o sólo por joder a nuestro héroe)
Hay más detalles absurdos en el guión: - Nuestro galán utilizó de excusa que necesitaban más espacio para tener un retoño. Vale, si hubieran estado en un cuchitril... Pero si los han colocado en un principal!!! En estas fincas "regias" el principal es el piso más hermoso!! Qué rabia que da esta parejita!
El Hospital del Mar y Gran vía 2 están a más de ocho kilómetros de distancia. Supongo que a la mayoría de espectadores esto les da igual. Pero si eres de Barcelona, te entra la risa de ver como llega al centro comercial en un pis pas, sin despeinarse esa melena tan bien puesta y con la antorcha sin signos de haberse consumido. Muy grande!!!
El caso del ciervo es muy interesante. Aparece en el dibujo de la princesa del cuento, como imagen estelar de las calles de Barcelona vacías de seres humanos y cuando Quim llega a Gran Vía 2. ¿Nos estarán queriendo decir algo? ¿Esos cuernos? ¿Será que el papá del crío no es el informático JASP? ¿Será éste el giro sorprendente que echamos a faltar?
En fin... Pasas el rato y te entretienes jugando a ver quién pilla más gazapos (que alguno tiene).
Muy chula la escena en el cine abandonado. Yo me he sentado en esas butacas!!
Por cierto, es una peli muy machista! La mujer es un ser poético, grácil, que vende muñecos, se queda preñada y se encierra pasivamente en la torre del castillo. Cuando en un flash back por fin saca el genio, resulta que lo hace mal: se pone en plan histérica, una amiga la consuela y ella se queda refunfuñando y con el pataleo de no querer coger el teléfono a su novio.
Las mujeres, en general, tenemos más recursos, argumentos y lado oscuro... que pena que nos sigan utilizando de florero.
2 de septiembre de 2013
2 de septiembre de 2013
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una propuesta apocalíptica más. No es muy original en sí, pues bebe de ideas ya bastante vistas (se me vienen a la memoria fuertes reminiscencias de “El ángel exterminador” de Buñuel, junto con pinceladas de “El incidente” de Shyamalan y otras cuantas de “Hijos de los hombres” de Cuarón, y alguna otra habrá por ahí). Pero consigue mezclar todas esas fórmulas de manera eficaz, instilando tensión, intriga, decentes secuencias de acción y poniendo en escena una estética donde el mundo exterior se ha detenido y las calles, antes repletas de bullicio, ahora se hunden en su propio abandono, en un silencio muerto y fantasmal por el que sólo deambulan las criaturas a las que no afecta el extraño síndrome de los espacios abiertos. Se trate de un simple ataque colectivo de agorafobia, o de alguna especie de toxina que fulmina el organismo humano, algo está matando a la gente que se aventura a salir al exterior. Un acto tan cotidiano como abrir la puerta y dar un paso hacia afuera se ha convertido en un imposible. ¿Un guiño a Buñuel, que en una de sus películas más enigmáticas hizo permanecer encerrado en una casa a un grupo de personas que, sin que hubiese ningún obstáculo ni razón aparente, eran incapaces de franquear la puerta del salón?
De modo que cruzar Barcelona para encontrar a su novia perdida no es para Marc cuestión de darse un paseo. Hay que recorrer la red subterránea de alcantarillado y metro, ahora en desuso, donde se atrincheran como en un búnker hordas de desesperados que luchan por una supervivencia degradada. Con la vida que conocían hecha trizas, tienen que adaptarse a unos hábitos primitivos donde buscar sustento y refugio es una lucha sin cuartel. Los peores instintos, azuzados por el más fuerte, el de conservación, han dado un vuelco total a la ya destruida sociedad del bienestar. Algo fundamental estaría fallando en esa sociedad si sus miembros han desarrollado un rechazo visceral al mundo que está ahí fuera, quizás es que vivimos demasiado encerrados, demasiado enganchados a la tecnología, demasiado dependientes de tantas cosas artificiales y hemos olvidado a aquellos ancestros de hace decenas de miles de años, no recordamos su legado ni su respeto a la madre tierra. Los despreciamos porque vivían de una forma inimaginablemente simple, en contacto constante con la naturaleza. Nos creemos superiores porque tenemos ordenadores y móviles y coches y tantos aparatos y cacharros tan complejos que la gran mayoría no tenemos ni idea de cómo están hechos, porque hemos abusado de la ciencia y doblegado a la tierra que nos parió.
Puede que sea eso, que en nuestra altivez nos hayamos burlado de la sencillez, que hayamos estirado la cuerda del equilibrio más allá de su punto de rotura, y ahora el planeta nos da un ultimátum. O cambiáis, o perecéis todos.
O puede que simplemente pasemos un poco más de una hora y media sin pensar mucho, metidos en túneles y cloacas y edificios ruinosos corriendo y peleando con Marc y Enrique, y nos preguntemos dónde demonios estará Julia y si queda algún futuro que disfrutar junto a ella.
De modo que cruzar Barcelona para encontrar a su novia perdida no es para Marc cuestión de darse un paseo. Hay que recorrer la red subterránea de alcantarillado y metro, ahora en desuso, donde se atrincheran como en un búnker hordas de desesperados que luchan por una supervivencia degradada. Con la vida que conocían hecha trizas, tienen que adaptarse a unos hábitos primitivos donde buscar sustento y refugio es una lucha sin cuartel. Los peores instintos, azuzados por el más fuerte, el de conservación, han dado un vuelco total a la ya destruida sociedad del bienestar. Algo fundamental estaría fallando en esa sociedad si sus miembros han desarrollado un rechazo visceral al mundo que está ahí fuera, quizás es que vivimos demasiado encerrados, demasiado enganchados a la tecnología, demasiado dependientes de tantas cosas artificiales y hemos olvidado a aquellos ancestros de hace decenas de miles de años, no recordamos su legado ni su respeto a la madre tierra. Los despreciamos porque vivían de una forma inimaginablemente simple, en contacto constante con la naturaleza. Nos creemos superiores porque tenemos ordenadores y móviles y coches y tantos aparatos y cacharros tan complejos que la gran mayoría no tenemos ni idea de cómo están hechos, porque hemos abusado de la ciencia y doblegado a la tierra que nos parió.
Puede que sea eso, que en nuestra altivez nos hayamos burlado de la sencillez, que hayamos estirado la cuerda del equilibrio más allá de su punto de rotura, y ahora el planeta nos da un ultimátum. O cambiáis, o perecéis todos.
O puede que simplemente pasemos un poco más de una hora y media sin pensar mucho, metidos en túneles y cloacas y edificios ruinosos corriendo y peleando con Marc y Enrique, y nos preguntemos dónde demonios estará Julia y si queda algún futuro que disfrutar junto a ella.
9 de septiembre de 2013
9 de septiembre de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No parece tener fin la retahíla de películas que giran al mismo tema: el Apocalipsis. Desde las innumerables epidemias zombies como en '28 días después' o el próximo estreno, 'Guerra Mundial Z', hasta catástrofes naturales que provocan que el enemigo sea el hombre y el hambre, como en 'La carretera', el mundo del cine ha visto pasarlas canutas a la raza humana. En este caso, no hará falta irse a las desiertas calles neoyorquinas de 'Soy leyenda', los hermanos Pastor nos traer el fin a casa, a Barcelona, a su visión de 'Los últimos días'.
El filme no pretende llevarnos a ningún futuro post-apocalíptico, ni el enfoque es a través de los ojos de un norteamericano. El lugar es la Ciudad Condal. El año: 2013. La causa: El Pánico; una misteriosa enfermedad que se ha extendido por todo el planeta y que provoca en el ser humano un miedo irracional a salir al exterior, provocándole una miente casi inmediata al hacerlo.
Con este panorama nos encontramos con Marc (Quim Gutiérrez), un informático que se encuentra en el punto de mira de Enrique (José Coronado): un 'pez gordo' traído de la central de la empresa para reestructurar la plantilla. Mientras el agobio del protagonista aumenta en su trabajo, ocurre el desastre. Con la sociedad sumida en el caos, y encerrado en su edificio de trabajo, Marc se embarcará en la difícil aventura de cruzar Barcelona por entramado del metro para encontrar a novia Julia (Marta Etura).
'Los últimos días' es la segunda película de Àlex Pastor y David Pastor. Los hermanos catalanes rodaron su primer filme en Estados Unidos, 'Los últimos días', con una historia también de tintes apocalípticos, que parece ser la tónica de su trabajo más actual (habrá que esperar en un futuro si sus nuevas películas se desentienden de esta temática, o por si el contrario, se encasillan), y esa visión del cine norteamericano deja su impronta en 'Los últimos días', que en ocasiones es un quiero y no puedo de las grandes producciones de Hollywood, pero del que hay que aplaudir que hagan una cinta de tal magnitud en España, con la que está cayendo.
El peso interpretativo principal recae en Quim Gutiérrez, con sus pros y sus contras. Si bien el actor se encuentra suelto en las escenas de más tensión, y en el 'caos' que impera en las escenas donde la sociedad ha colapsado, en las escenas de 'flashbacks' y recuerdos de antes del Pánico, nos encontramos con un personaje algo desubicado, que si bien no podemos decir tampoco que desmerezca del todo, pero se nota hay cierto salto interpretativo entre el grueso del film y las escenas con antecedentes del personaje.
El segundo protagonista del filme, y con un personaje mucho más atractivo que el de Marc, es José Coronado. El actor interpreta a un imperativo jefe de una gran compañía al que todo se le viene encima cuando llega el desastre. Sin duda, éste personaje tiene un arco emocional mucho más marcado e interesante que el del propio protagonista, ya que pasa de ser un jefe implacable a un compañero de aventuras ejemplar, todo rodeado con el carisma que desprende Coronado y su buen hacer, que convierte su personaje en el mejor construido de la historia.
Una menos suerte es la que tiene el personaje de Julia, que interpreta Marta Etura. Si bien la actriz se encuentra solvente en sus escenas, su personaje no deja de ser el condicionante o detonante para que de comienzo la aventura de Marc, por lo que en momentos no es más que "la princesa a la que tienen que rescatar". Dentro de ese rol, la actriz ha sabido dar veracidad a un conflicto de parejas que suceden entre los protagonistas, que a su vez es lo que más interés tiene en su historia, ya que aún saliendo en pantalla, no es su propia aventura la razón del filme.
Un caso curioso es el de Leticia Dolera en esta película. Su participación en la cinta es casi anecdótica, y si su nombre no saliera en cartel, podríamos hablar que su papel no es más que un cameo. Ya que comparte muy pocos minutos en pantalla, su personaje no es más que un nexo de unión entre Marc y Julia, por lo que la carga interpretativa no es muy fuerte, ya que su rol no tenía un peso importante en el guión. Es por ello que no tiene tiempo en pantalla, ni referencias en el guión, para crear un personaje sólido y que hipnotice, y posiblemente ni tan siquiera se nombraría en esta crítica si no fuera por ser quien es: Leticia Dolera.
Los hermanos Pastor han hecho una película que tiene sus puntos fuertes, tanto en fotografía como en banda sonora, pero que adolece de un guión muy simple, que casi se resume en chico-busca-chica. Ante ello, la curiosidad del espectador sobre el qué, el cómo y el porqué de la enfermedad no va a encontrar respuesta: no se trata de una película sobre salvar el mundo, si no sobre salvar a la chica. Es por ello que ante la posibilidad de un proyecto, a priori tan atractivo, el guión no esté a la altura, y que incluya desde escenas totalmente fuera de contexto hasta discursos moralistas metidos con calzador.
Pese a ello, nos encontramos con un filme que consigue entretener, y que contiene escenas memorables, que si bien no va a ser un referente del género, sí que es una película que en términos de factura como fotografía y música consigue llegar a unas cotas bastante notables, y todo envuelto con el atractivo de esa Barcelona sumida en el caos, ese primer caso del 'Pánico' y esa gran actuación de Coronado.
El filme no pretende llevarnos a ningún futuro post-apocalíptico, ni el enfoque es a través de los ojos de un norteamericano. El lugar es la Ciudad Condal. El año: 2013. La causa: El Pánico; una misteriosa enfermedad que se ha extendido por todo el planeta y que provoca en el ser humano un miedo irracional a salir al exterior, provocándole una miente casi inmediata al hacerlo.
Con este panorama nos encontramos con Marc (Quim Gutiérrez), un informático que se encuentra en el punto de mira de Enrique (José Coronado): un 'pez gordo' traído de la central de la empresa para reestructurar la plantilla. Mientras el agobio del protagonista aumenta en su trabajo, ocurre el desastre. Con la sociedad sumida en el caos, y encerrado en su edificio de trabajo, Marc se embarcará en la difícil aventura de cruzar Barcelona por entramado del metro para encontrar a novia Julia (Marta Etura).
'Los últimos días' es la segunda película de Àlex Pastor y David Pastor. Los hermanos catalanes rodaron su primer filme en Estados Unidos, 'Los últimos días', con una historia también de tintes apocalípticos, que parece ser la tónica de su trabajo más actual (habrá que esperar en un futuro si sus nuevas películas se desentienden de esta temática, o por si el contrario, se encasillan), y esa visión del cine norteamericano deja su impronta en 'Los últimos días', que en ocasiones es un quiero y no puedo de las grandes producciones de Hollywood, pero del que hay que aplaudir que hagan una cinta de tal magnitud en España, con la que está cayendo.
El peso interpretativo principal recae en Quim Gutiérrez, con sus pros y sus contras. Si bien el actor se encuentra suelto en las escenas de más tensión, y en el 'caos' que impera en las escenas donde la sociedad ha colapsado, en las escenas de 'flashbacks' y recuerdos de antes del Pánico, nos encontramos con un personaje algo desubicado, que si bien no podemos decir tampoco que desmerezca del todo, pero se nota hay cierto salto interpretativo entre el grueso del film y las escenas con antecedentes del personaje.
El segundo protagonista del filme, y con un personaje mucho más atractivo que el de Marc, es José Coronado. El actor interpreta a un imperativo jefe de una gran compañía al que todo se le viene encima cuando llega el desastre. Sin duda, éste personaje tiene un arco emocional mucho más marcado e interesante que el del propio protagonista, ya que pasa de ser un jefe implacable a un compañero de aventuras ejemplar, todo rodeado con el carisma que desprende Coronado y su buen hacer, que convierte su personaje en el mejor construido de la historia.
Una menos suerte es la que tiene el personaje de Julia, que interpreta Marta Etura. Si bien la actriz se encuentra solvente en sus escenas, su personaje no deja de ser el condicionante o detonante para que de comienzo la aventura de Marc, por lo que en momentos no es más que "la princesa a la que tienen que rescatar". Dentro de ese rol, la actriz ha sabido dar veracidad a un conflicto de parejas que suceden entre los protagonistas, que a su vez es lo que más interés tiene en su historia, ya que aún saliendo en pantalla, no es su propia aventura la razón del filme.
Un caso curioso es el de Leticia Dolera en esta película. Su participación en la cinta es casi anecdótica, y si su nombre no saliera en cartel, podríamos hablar que su papel no es más que un cameo. Ya que comparte muy pocos minutos en pantalla, su personaje no es más que un nexo de unión entre Marc y Julia, por lo que la carga interpretativa no es muy fuerte, ya que su rol no tenía un peso importante en el guión. Es por ello que no tiene tiempo en pantalla, ni referencias en el guión, para crear un personaje sólido y que hipnotice, y posiblemente ni tan siquiera se nombraría en esta crítica si no fuera por ser quien es: Leticia Dolera.
Los hermanos Pastor han hecho una película que tiene sus puntos fuertes, tanto en fotografía como en banda sonora, pero que adolece de un guión muy simple, que casi se resume en chico-busca-chica. Ante ello, la curiosidad del espectador sobre el qué, el cómo y el porqué de la enfermedad no va a encontrar respuesta: no se trata de una película sobre salvar el mundo, si no sobre salvar a la chica. Es por ello que ante la posibilidad de un proyecto, a priori tan atractivo, el guión no esté a la altura, y que incluya desde escenas totalmente fuera de contexto hasta discursos moralistas metidos con calzador.
Pese a ello, nos encontramos con un filme que consigue entretener, y que contiene escenas memorables, que si bien no va a ser un referente del género, sí que es una película que en términos de factura como fotografía y música consigue llegar a unas cotas bastante notables, y todo envuelto con el atractivo de esa Barcelona sumida en el caos, ese primer caso del 'Pánico' y esa gran actuación de Coronado.
11 de junio de 2014
11 de junio de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que podría decirse es que el film no es tremendamente original. Las sensación de dèjá vú de ciertos largos made in Hollywood apocalípticos se nota.
Pero ojo: no pidamos peras al olmo. Los yanquis hacen lo mismo cada día y nos la meten doblada sin cesar.
¿El largo? Logrado. Correcto. Eficaz. Entretenido.
Su mayor fuerza es que se mueve dentro de un listón de calidad hollywoodiense: trabajo de cámara excelente, imágenes de tráiler, guión ajustado y una premisa argumental con gancho.
Es decir: la clase de película que, en este país de cine low cost y comedietas trofoller no se ve demasiado. Un film comercial con acabado industrial.
¿Ha más pegas? Claro. Pero, francamente: un servidor las perdona. Con cinco millones de euros (BIEN aprovechados, sin duda) estos chavales han hecho virguerías. Que tan solo es su segunda peli, caray. Seamos algo comprensivos.
En fin. Que la cosa siga este camino. Si hubiera más largos así, pronto tendríamos una industria...
Pero ojo: no pidamos peras al olmo. Los yanquis hacen lo mismo cada día y nos la meten doblada sin cesar.
¿El largo? Logrado. Correcto. Eficaz. Entretenido.
Su mayor fuerza es que se mueve dentro de un listón de calidad hollywoodiense: trabajo de cámara excelente, imágenes de tráiler, guión ajustado y una premisa argumental con gancho.
Es decir: la clase de película que, en este país de cine low cost y comedietas trofoller no se ve demasiado. Un film comercial con acabado industrial.
¿Ha más pegas? Claro. Pero, francamente: un servidor las perdona. Con cinco millones de euros (BIEN aprovechados, sin duda) estos chavales han hecho virguerías. Que tan solo es su segunda peli, caray. Seamos algo comprensivos.
En fin. Que la cosa siga este camino. Si hubiera más largos así, pronto tendríamos una industria...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
NOTA: El final netamente hollywoodiense se agradece por fardona. Esa imagen de Barcelona a lo "I am legend" a mí me pone cosa fina.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here