El verdugo
1963 

8.2
42,686
Comedia
José Luis, el empleado de una funeraria, proyecta emigrar a Alemania para convertirse en un buen mecánico. Su novia es hija de Amadeo, un verdugo profesional. Cuando éste los sorprende en la intimidad, los obliga a casarse. Ante la acuciante falta de medios económicos de los recién casados, Amadeo, que está a punto de jubilarse, trata de persuadir a José Luis para que solicite la plaza que él va a dejar vacante, lo que le daría derecho ... [+]
27 de noviembre de 2011
27 de noviembre de 2011
27 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si elevo mi nota hasta el 5 para esta película és únicamente por una cuestión de contexto. En mi opinión, el valor de esta película reside en el contexto; es decir en ser rodada durante la dictadura y en las limitaciones que suponía la censura en esos tiempos. Desafortunadamente, vista la película en la actualidad, resulta harto inocente.
Vaya por delante el hecho de que no suelo ser muy aficionado a las películas en blanco y negro, y normalmente necesito armarme de valor y ganas para verlas. Me suele costar principalmente por dos motivos. El primero es que, diga lo que se diga, aunque el blanco y negro puede ser interesante en algunos casos para la fotografía de la película, normalmente pierde detalles que podrían ser interesantes en color. El segundo, y más importante, es que son películas que por el simple hecho de ser antiguas, ya son idealizadas bajo esa idea de "cualquier tiempo pasado fue mejor". Cuando un espectador actual ve una película en blanco y negro firmada por Berlanga y aclamada por la crítica intelectual es realmente fàcil que caiga en sobrevalorarla simplemente porque se diga que tiene categoría de "clásico" u "obra maestra". En estos casos queda bien decir que es una gran película (parece que con solamente decirlo ya te cubra un manto de intelectualidad) y perpetuar el efecto bola de nieve. En otras ocasiones en las que he encontrado el valor de ver una película en antigua o con la etiqueta de "clásico", me encontrado gratamente recompensado (como con las películas del genial Wilder), pero este no ha sido el caso.
Me parece irrisorio que se califique esta película como el mayor "alegato contra la pena de muerte" cuando realmente lo que hace es poner el tema en el mundo de lo cotidiano y le quita trascendencia (casi lo banaliza). En mi opinión, si esta película trata de algo, es simple y llanamente de supervivencia. La supervivencia de José Luis, un personaje pusilánime que termina accediendo a ejercer de verdugo para mantener su vivienda. Para mí, ese es el verdadero drama de la película, dibujar un personaje tan falto de personalidad que es conducido por la vida por los demás, sin capacidad de tomar sus propias decisiones ni seguir sus ideas. Ejercer de verdugo, al fin, acaba siendo simplemente un medio de susbsistencia, un trabajo que seria como cualquier otro si no fuera por el rechazo social. Este rechazo de la sociedad no se produce (o la película no lo muestra) por rechazo a la pena de muerte sino tan solo por ser el brazo ejecutor (no es que no se desee la pena de muerte, sino que nadie quiere mancharse las manos).
En cuanto a la parte cómica de la película, si bien tiene escenas divertidas, algunas de ellas me parecen un poco inocentes, siendo interesantes, pero incapaces de arrancarte la carcajada.
Vaya por delante el hecho de que no suelo ser muy aficionado a las películas en blanco y negro, y normalmente necesito armarme de valor y ganas para verlas. Me suele costar principalmente por dos motivos. El primero es que, diga lo que se diga, aunque el blanco y negro puede ser interesante en algunos casos para la fotografía de la película, normalmente pierde detalles que podrían ser interesantes en color. El segundo, y más importante, es que son películas que por el simple hecho de ser antiguas, ya son idealizadas bajo esa idea de "cualquier tiempo pasado fue mejor". Cuando un espectador actual ve una película en blanco y negro firmada por Berlanga y aclamada por la crítica intelectual es realmente fàcil que caiga en sobrevalorarla simplemente porque se diga que tiene categoría de "clásico" u "obra maestra". En estos casos queda bien decir que es una gran película (parece que con solamente decirlo ya te cubra un manto de intelectualidad) y perpetuar el efecto bola de nieve. En otras ocasiones en las que he encontrado el valor de ver una película en antigua o con la etiqueta de "clásico", me encontrado gratamente recompensado (como con las películas del genial Wilder), pero este no ha sido el caso.
Me parece irrisorio que se califique esta película como el mayor "alegato contra la pena de muerte" cuando realmente lo que hace es poner el tema en el mundo de lo cotidiano y le quita trascendencia (casi lo banaliza). En mi opinión, si esta película trata de algo, es simple y llanamente de supervivencia. La supervivencia de José Luis, un personaje pusilánime que termina accediendo a ejercer de verdugo para mantener su vivienda. Para mí, ese es el verdadero drama de la película, dibujar un personaje tan falto de personalidad que es conducido por la vida por los demás, sin capacidad de tomar sus propias decisiones ni seguir sus ideas. Ejercer de verdugo, al fin, acaba siendo simplemente un medio de susbsistencia, un trabajo que seria como cualquier otro si no fuera por el rechazo social. Este rechazo de la sociedad no se produce (o la película no lo muestra) por rechazo a la pena de muerte sino tan solo por ser el brazo ejecutor (no es que no se desee la pena de muerte, sino que nadie quiere mancharse las manos).
En cuanto a la parte cómica de la película, si bien tiene escenas divertidas, algunas de ellas me parecen un poco inocentes, siendo interesantes, pero incapaces de arrancarte la carcajada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando he termiando de ver la película, he leído en una critica de uno de los usuarios que Berlanga imaginó la escena de José Luís (el ejecutor con el alma en los pies siendo arrastrado del mismo modo que lo estaba siendo el reo) y que luego pidió a Azcona ayuda para completar un guión que diera sentido a esa escena. No sé hasta que punto será veraz esta historia, pero la verdad es que me da esa sensación.
Me encanta esa escena, la encuentro impresionante (incluida la fotografia), pero el resto de la película (salvo algunas escenas también realmente buenas) me parece que le falta algo más de contenido. Incluso, en algunas partes, hecho en falta que las transiciones hacia adelante en el tiempo sean más progresivas, como cuando aparecen de repente viviendo en el piso nuevo o cuando el niño aparece ya bien crecido. ¿Qué sucedió en esos lapsos de tiempo? Cuesta creer que durante esos lapsos José Luís mantuviera sus miedos y debates internos intactos.
Me encanta esa escena, la encuentro impresionante (incluida la fotografia), pero el resto de la película (salvo algunas escenas también realmente buenas) me parece que le falta algo más de contenido. Incluso, en algunas partes, hecho en falta que las transiciones hacia adelante en el tiempo sean más progresivas, como cuando aparecen de repente viviendo en el piso nuevo o cuando el niño aparece ya bien crecido. ¿Qué sucedió en esos lapsos de tiempo? Cuesta creer que durante esos lapsos José Luís mantuviera sus miedos y debates internos intactos.
27 de mayo de 2006
27 de mayo de 2006
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buena comedia, la verdad es que la historia me ha sorprendido bastante, para empezar creo que tiene un argumento casi perfecto, con unos toques de humor que le adornan aún más. Esto es una maravilla para la vista, la película te atrapa de principio a fin, la idea de partida es muy original, Luis está genial en ese y muchos más aspectos, no es de extrañar saliendo de esete director aunque tengo que confesar que solo he visto dos o tres films de él. La primera mitad es de ocho para mi visión, pero la segunda es de diez, la trama que se establece en la última media hora es magnífica, con un toque imprevisible que hace mella en el film.
Si soy sincero, creía que iba a ver una película de amor por el primer cuarto de hora, pero resultó una estupenda película muy distinto a esto. Genial.
Si soy sincero, creía que iba a ver una película de amor por el primer cuarto de hora, pero resultó una estupenda película muy distinto a esto. Genial.
14 de abril de 2008
14 de abril de 2008
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta insólito que semejante crítica a la pena capital esquivara los férreos controles de la censura franquista. Es, seguramente, porque algunos ojos sólo verían una comedia más en la que, casualmente, esta vez el protagonista era un verdugo. Pero otros ojos podemos ver que esta película, además de reflejar ciertos aspectos de una sociedad hipócrita, se permite el lujo de mostrar lo ridículo y disparatado que es el oficio de matar personas.
23 de junio de 2015
23 de junio de 2015
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, señores, no hace falta envolverse en efectos especiales saturantes, ni en presupuestos elevados para hacer una gran película. Me ha sorprendido grátamente la producción que nos ocupa. Había oído hablar mucho de ella, y mirando Filmaffinity me quedé un poco sorprendido por la gran nota que ostentaba, no en vano más de un 8 no se ve todos los dias, es una nota que, a partir de aquí en adelante, solamente se aguarda a las grandes producciones, que marcan época. No soy muy dado a películas antiguas, y, por lo tanto, hoy me dispuse a mirar por la mañana El Verdugo con algo de reticencia, o dudas de que realmente me pudiera gustar, ¡Ah!, exquisitez en la sencillez. Un guión realmente conseguido, y una actuación de Pepe Isbert que a mi me ha puesto los pelos de punta por su naturalidad. La pareja joven no se queda atrás, sobretodo Nino Manfredi, que resulta conmovedor. La duración del film es perfecta, lejos de las locuras de más de 2 horas o incluso 3 que se han puesto de moda en la actualidad, sobra y basta y en ningún momento se hace pesada. Elegante crítica a la pena de muerte sin aspavientos, en una época en que no debia ser fácil estar en contra de lo establecido, valiente apuesta. Comento 3 cositas en Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Muy interesante la unión de los dos tortolitos, que tenían problemas para mantener parejas por la ocupación de él (enterrador) y la del padre de ella (verdugo), una unión que se ve reforzada por un embarazo, real como la vida misma.
Acongojante parte final, donde se siente sufrir a José Luis por lo que tiene que hacer, ajusticiar a un hombre, ¿qué haría yo en tal situación?
Como parte negativa y por eso no le pongo más nota es que el final no me ha acabado de gustar, me explico, con lo mal que muestran a José Luis momentos antes de la ejecución no me creo que realmente sea él quien la lleve a cabo, no deberían permitírselo, también es cierto que Pepe Isbert quien debía tener 77 años cuando se rodó se ve muy anciano para ejercer con el garrote vil, pues en algún caso se reportó que verdugos más jóvenes no fueron lo suficientemente fuertes para una profesional faena, no lo he visto muy creíble, pero bueno.
Acongojante parte final, donde se siente sufrir a José Luis por lo que tiene que hacer, ajusticiar a un hombre, ¿qué haría yo en tal situación?
Como parte negativa y por eso no le pongo más nota es que el final no me ha acabado de gustar, me explico, con lo mal que muestran a José Luis momentos antes de la ejecución no me creo que realmente sea él quien la lleve a cabo, no deberían permitírselo, también es cierto que Pepe Isbert quien debía tener 77 años cuando se rodó se ve muy anciano para ejercer con el garrote vil, pues en algún caso se reportó que verdugos más jóvenes no fueron lo suficientemente fuertes para una profesional faena, no lo he visto muy creíble, pero bueno.
2 de mayo de 2007
2 de mayo de 2007
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí "El verdugo" está un puntito por debajo en comicidad con respecto a "Plácido" o "La vaquilla", dentro de la filmografía de Berlanga (quizá por tratarse de un tema más escabroso). Sin embargo, el director vuelve a demostrar su genialidad junto al guionista Rafael Azcona para brindarnos otra joya de nuestro cine más respetado.
Genial Pepe Isbert como el señor Amadeo, ese hombrecillo bonachón, entrañable, casi campechano por su indumentaria y que, no obstante, ha sido capaz de ejercer una profesión que da tanta grima y está tan mal vista incluso por los que apoyaban la pena de muerte durante el régimen franquista.
Nota también para el italiano Nino Manfredi y para Emma Penella (quién iba a decir que esta mujer acabaría siendo la estanquera de Vallecas o Concha, una de las "supernenas" de "Aquí no hay quien viva).
Quizá "El verdugo" flojee en algunos momentos, aunque se ve compensada totalmente con el elenco de actores buenísimos de la comedia española de la época (sólo me faltó Manuel Aleixandre) y, sobre todo, con auténticas escenas críticas sobre la hipocresía de la sociedad, como (ver spoiler)
Genial Pepe Isbert como el señor Amadeo, ese hombrecillo bonachón, entrañable, casi campechano por su indumentaria y que, no obstante, ha sido capaz de ejercer una profesión que da tanta grima y está tan mal vista incluso por los que apoyaban la pena de muerte durante el régimen franquista.
Nota también para el italiano Nino Manfredi y para Emma Penella (quién iba a decir que esta mujer acabaría siendo la estanquera de Vallecas o Concha, una de las "supernenas" de "Aquí no hay quien viva).
Quizá "El verdugo" flojee en algunos momentos, aunque se ve compensada totalmente con el elenco de actores buenísimos de la comedia española de la época (sólo me faltó Manuel Aleixandre) y, sobre todo, con auténticas escenas críticas sobre la hipocresía de la sociedad, como (ver spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- José Luis y Carmen acaban juntos porque ninguno de los dos consigue pareja por estar relacionados, de algún modo, con la muerte.
- La visita al futuro piso que provoca toda la trama (herencia del oficio), con el malentendido del grupo en el que se encuentran Julia Caba Alba y Chus Lampreave, el espontáneo haciendo de vientre enfrente y la posterior resolución del caso por parte de Saza.
- Los funcionarios jugando al ajedrez, mientras José Luis y Amadeo tratan de buscar el expediente para la solicitud de verdugo.
- La boda de José Luis y Carmen que, al ser de penalti, se celebra tratando de que los contrayentes se encuentren lo más incómodos posible (apagando las velas, retirando los micrófonos, la estela nupcial camino al altar, etc).
- La firma de libros de Corcuerta, cuando Nino Manfredi trata de escaquearse para la recomendación de su suegro. Atención al éxito editorial del día: "Garrote vil"
- La visita al futuro piso que provoca toda la trama (herencia del oficio), con el malentendido del grupo en el que se encuentran Julia Caba Alba y Chus Lampreave, el espontáneo haciendo de vientre enfrente y la posterior resolución del caso por parte de Saza.
- Los funcionarios jugando al ajedrez, mientras José Luis y Amadeo tratan de buscar el expediente para la solicitud de verdugo.
- La boda de José Luis y Carmen que, al ser de penalti, se celebra tratando de que los contrayentes se encuentren lo más incómodos posible (apagando las velas, retirando los micrófonos, la estela nupcial camino al altar, etc).
- La firma de libros de Corcuerta, cuando Nino Manfredi trata de escaquearse para la recomendación de su suegro. Atención al éxito editorial del día: "Garrote vil"
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here