Licencia para matar
1975 

5.8
4,275
Acción. Thriller
Jonathan Hemlock es un profesor de historia del arte que, anteriormente, llevaba una peligrosa doble vida como asesino a sueldo para una organización secreta internacional. Sin embargo, ahora será chantajeado para llevar a cabo una última misión: la víctima será una de las tres personas que intentan la ascensión al Eiger, una peligrosa cumbre de los Alpes Suizos. (FILMAFFINITY)
19 de febrero de 2016
19 de febrero de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un asesino a sueldo retirado y ex-alpinista es chantajeado para que lleve a cabo una última misión. Con esa premisa comienza una película con título de James Bond, y alguna similitud lejana con la franquicia del famoso agente también tiene.
Clint Eastwood en su rol como actor interpreta un personaje hecho a su medida: rudo, malhablado, cruel, irónico, de los que nos gusta ver en él. En su cometido en la dirección tiene sus pros y contras. Sin duda los planos son magníficos, desde ese inicio en la ciudad con la música de John Williams, genial, hasta los planos de los paisajes montañosos de la parte final. Sin embargo, y aquí lo malo, Clint parece mucho más preocupado de filmar los bonitos y diversos paisajes que de la historia, y por ello pierde el ritmo constantemente hasta el punto de que nos olvidamos de qué hace su personaje escalando una montaña peligrosa y dudamos de si no estaremos viendo un documental.
Lo anterior hace que la trama se diluya, quedando en nada un inicio fantástico, y que las frases fuertes pasen de ser divertidas a estar sacadas de contexto y forzadas.
Para ver la estupenda fotografía merece la pena. Como película no tanto.
Clint Eastwood en su rol como actor interpreta un personaje hecho a su medida: rudo, malhablado, cruel, irónico, de los que nos gusta ver en él. En su cometido en la dirección tiene sus pros y contras. Sin duda los planos son magníficos, desde ese inicio en la ciudad con la música de John Williams, genial, hasta los planos de los paisajes montañosos de la parte final. Sin embargo, y aquí lo malo, Clint parece mucho más preocupado de filmar los bonitos y diversos paisajes que de la historia, y por ello pierde el ritmo constantemente hasta el punto de que nos olvidamos de qué hace su personaje escalando una montaña peligrosa y dudamos de si no estaremos viendo un documental.
Lo anterior hace que la trama se diluya, quedando en nada un inicio fantástico, y que las frases fuertes pasen de ser divertidas a estar sacadas de contexto y forzadas.
Para ver la estupenda fotografía merece la pena. Como película no tanto.
9 de agosto de 2023
9 de agosto de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Analizar el filme por su guión o su idea, es literalmente sacrificar al mismo. Una idea estúpida y una trama que da vueltas sobre una idea rarísima y que bebe de un James Bond simplón.
¿Y entonces, a qué se debe el aprobado?
Sencillo. No dejan de ocurrir cosas, hay situaciones originales (el ex-jefe de Eastwood) y un montón de detalles y personajes que tienen su momento (véase Georgie) además de algunas tramas interesantes.
Y una fotografía HARTO ALUCINANTE.
Es una gamberrada entretenida. De las que Clint hacia a su gusto en la época.
Eso sí, con las neuronas en modo OFF. Cualquier intento de entender porque un ex-agente y ahora profesor de historia puede hacer este trabajo...va a quedar en SUSPENSO.
Me lo paso bien con la película y punto. Si es que uno no pide mucho.
¿Y entonces, a qué se debe el aprobado?
Sencillo. No dejan de ocurrir cosas, hay situaciones originales (el ex-jefe de Eastwood) y un montón de detalles y personajes que tienen su momento (véase Georgie) además de algunas tramas interesantes.
Y una fotografía HARTO ALUCINANTE.
Es una gamberrada entretenida. De las que Clint hacia a su gusto en la época.
Eso sí, con las neuronas en modo OFF. Cualquier intento de entender porque un ex-agente y ahora profesor de historia puede hacer este trabajo...va a quedar en SUSPENSO.
Me lo paso bien con la película y punto. Si es que uno no pide mucho.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El giro de guión sobre quién será la persona...es bastante previsible. Uno se veía venir que iba a ser el amigo.
15 de octubre de 2023
15 de octubre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Para su cuarta película como director, Clint Eastwood decide tomar el libro 'La sanción de Eiger', de Trevanian (seudónimo de Rodney William Whitaker) en la que el un profesor de arte llamado Jonathan Hemlock fue un asesino a sueldo para una organización secreta del gobierno que deberá volver para unos últimos encargos, muy a su pesar como demuestra su recibimiento a uno de los hombres de Dragón, el jefe de la organización, en el centro donde trabaja.
A pesar de estar involucrado el nombre de una leyenda como Eastwood, eso no significa que acierte en todo lo que se proponga. Por ejemplo, este mismo filme donde aún le queda para demostrar lo que es hoy en día, una leyenda viva del cine, al no sentir trazos de genialidad del director/actor/productor/compositor a tiempo parcial.
¿Es 'Licencia para matar' una mala película? Ciertamente no. Que no haya rastros de gran cine no quiere decir que sea para echarla a los leones, pues tenemos a un Clint Eastwood aportando su talento delante de la cámara (aún quedaría tiempo para embobar como director) con sus típicas frases lapidarias marca de la casa y un guion en el que está involucrado el mismo autor del libro en el que mantiene el ritmo narrativo sin muchos problemas, si bien da la sensación de hacerse algo larga y que no le habría venido mal un recorte, sobre todo teniendo en cuenta que las cartas no tardan mucho en levantarse.
Acompañando a Eastwood, tenemos la presencia de George Kennedy, actor ganador del Oscar por 'La leyenda del indomable', como secundario de lujo que cumple como tal interpretando a un viejo amigo de Hemlock en el que aporta un encanto natural y buen rollo en una trama donde por pura probabilidad muchos personajes son de mala reputación, si bien el personaje de Kennedy, Ben Bowman, también tendrá algo que decir en toda esta historia.
Y sin olvidar la participación de John Williams en la banda sonora. Siendo esta la única colaboración de Williams en un filme de la autoría de Clint Eastwood, hay que decir que cumple sobradamente con un trabajo que empieza bien desde los títulos de crédito, pasando por la canción 'Friends and Enemies' o 'The First Sunset', siendo el trabajo del compositor fetiche de Spielberg lo más destacable de la cinta junto a los bellos paisajes montañosos que contrastan con el paisaje urbano de la primera media hora.
A pesar de estar involucrado el nombre de una leyenda como Eastwood, eso no significa que acierte en todo lo que se proponga. Por ejemplo, este mismo filme donde aún le queda para demostrar lo que es hoy en día, una leyenda viva del cine, al no sentir trazos de genialidad del director/actor/productor/compositor a tiempo parcial.
¿Es 'Licencia para matar' una mala película? Ciertamente no. Que no haya rastros de gran cine no quiere decir que sea para echarla a los leones, pues tenemos a un Clint Eastwood aportando su talento delante de la cámara (aún quedaría tiempo para embobar como director) con sus típicas frases lapidarias marca de la casa y un guion en el que está involucrado el mismo autor del libro en el que mantiene el ritmo narrativo sin muchos problemas, si bien da la sensación de hacerse algo larga y que no le habría venido mal un recorte, sobre todo teniendo en cuenta que las cartas no tardan mucho en levantarse.
Acompañando a Eastwood, tenemos la presencia de George Kennedy, actor ganador del Oscar por 'La leyenda del indomable', como secundario de lujo que cumple como tal interpretando a un viejo amigo de Hemlock en el que aporta un encanto natural y buen rollo en una trama donde por pura probabilidad muchos personajes son de mala reputación, si bien el personaje de Kennedy, Ben Bowman, también tendrá algo que decir en toda esta historia.
Y sin olvidar la participación de John Williams en la banda sonora. Siendo esta la única colaboración de Williams en un filme de la autoría de Clint Eastwood, hay que decir que cumple sobradamente con un trabajo que empieza bien desde los títulos de crédito, pasando por la canción 'Friends and Enemies' o 'The First Sunset', siendo el trabajo del compositor fetiche de Spielberg lo más destacable de la cinta junto a los bellos paisajes montañosos que contrastan con el paisaje urbano de la primera media hora.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cierto es que queda un agujero de guion sobre las verdaderas motivaciones de Dragón, ya que no terminan de aclararlo del todo; sin embargo, no termina de manchar una película imperfecta, aunque solvente.
25 de noviembre de 2012
25 de noviembre de 2012
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
De entre las múltiples y variopintas fantasías eróticas (no, no me he equivocado de película) una de ellas es sin duda eso del «profesor». Un profesor bien plantado, claro, con las gafas puestas, la chaqueta encima, la corbata, con retórica, cultura, experiencia, dominio de la situación y liderazgo, todo implícito en la figura del profesor. Los diez minutos que Eastwood aparece precisamente como profesor universitario son posiblemente lo mejor y más impactante de la película que nos ocupa, una frikada bastante verde, en todos los sentidos.
Yo por Clint Eastwood veo lo que sea, y así caí con «Licencia para matar», donde un Eastwood consciente de su enorme sex appeal se pavonea delante de la pantalla con un look horrible de alpinista y encendiendo de lujuria a toda mujer con la que se cruza. Hombre, por un lado lo entiendo, pero por otro me parece demasiado descarado y misógino en tanto la forma de plantearlo: la mujer se percibe como un ser dañino, inferior incluso, muñeca a la que desnudar y luego poner en una estantería sin mucho miramiento. Otros tantos palos le caen a los homosexuales, de los que el protagonista acusa de tener «deseos enfermizos», y lo peor es que lo dice con odio, con asco.
La trama encima es tonta hasta decir basta. El misterio se podría haber resuelto a la hora, pero Hemlock prefiere quedarse sin saberlo y meterse de lleno en el lío, ponerse a escalar una montaña y averiguar por sí mismo, aún no sabemos cómo, el asesino que merce «la sanción». Un asesino, por cierto, del que se desconoce el nombre y la nacionalidad, pero de quien sí se sabe que va a participar en la expedición del monte Eigar. ¿Esto tiene sentido? ¿Cómo es posible que se sepa lo que va a hacer y dónde va a estar alguien que no se conoce?
Floja y desaprovechada, porque los primeros minutos tienen empuje y un tono buenísimo. Luego empieza el desvaríe que no va a ninguna parte.
Yo por Clint Eastwood veo lo que sea, y así caí con «Licencia para matar», donde un Eastwood consciente de su enorme sex appeal se pavonea delante de la pantalla con un look horrible de alpinista y encendiendo de lujuria a toda mujer con la que se cruza. Hombre, por un lado lo entiendo, pero por otro me parece demasiado descarado y misógino en tanto la forma de plantearlo: la mujer se percibe como un ser dañino, inferior incluso, muñeca a la que desnudar y luego poner en una estantería sin mucho miramiento. Otros tantos palos le caen a los homosexuales, de los que el protagonista acusa de tener «deseos enfermizos», y lo peor es que lo dice con odio, con asco.
La trama encima es tonta hasta decir basta. El misterio se podría haber resuelto a la hora, pero Hemlock prefiere quedarse sin saberlo y meterse de lleno en el lío, ponerse a escalar una montaña y averiguar por sí mismo, aún no sabemos cómo, el asesino que merce «la sanción». Un asesino, por cierto, del que se desconoce el nombre y la nacionalidad, pero de quien sí se sabe que va a participar en la expedición del monte Eigar. ¿Esto tiene sentido? ¿Cómo es posible que se sepa lo que va a hacer y dónde va a estar alguien que no se conoce?
Floja y desaprovechada, porque los primeros minutos tienen empuje y un tono buenísimo. Luego empieza el desvaríe que no va a ninguna parte.
16 de septiembre de 2009
16 de septiembre de 2009
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me considero un gran admirador de Clint, por lo que a mí me ha gustado. es verdad que no es su mejor película, pero nadie puede negar que no se trate de Clint en estado puro. Lo mejor, sin duda, la música del maestro de maestros, y la fotografía, una de las más espectaculares que recuerdo en una película de este estilo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here