Haz click aquí para copiar la URL

Nausicaä del Valle del VientoAnimación

Nausicaä del Valle del Viento
7.6
21,966
Animación. Aventuras. Fantástico. Ciencia ficción En un futuro lejano, mil años después de una guerra de carácter apocalíptico, la Tierra aparece cubierta de bosques plagados de hongos venenosos y de insectos gigantescos. Los hombres han sido diezmados; los supervivientes viven en algunos poblados aislados y sobreviven a duras penas en las cercanías de un bosque contaminado con gases tóxicos e insectos mutantes gigantes, que cubren gran parte de la Tierra. Nausicaä es la princesa de El ... [+]
Críticas 82
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
2 de octubre de 2017 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Nausicaä” sienta las bases de lo que posteriormente serán las señas de identidad del cine de Miyazaki, poseyendo muchos de los elementos que luego acabarían por usar algunas de sus grandes obras posteriores, como “La Princesa Mononoke” o “El Castillo en el Cielo”.

Éstos se encuentran en abundancia sí, pero de una forma realmente caótica y sin la calidad de conjunto que tienen sus trabajos posteriores. Aquí claramente se ve que Miyazaki está en pleno aprendizaje y, como tal, no domina la forma de contar historias (aunque ésta tenía un plus de dificultad al tratarse de la adaptación de un manga que es mucho más largo).

La historia es prácticamente la misma que en “La Princesa Mononoke” sólo que con otra ambientación y otros nombres. Cierto es que esta repetición de esquemas debería criticársele a la película estrenada de forma posterior (Mononoke), sin embargo, ésta última lo que hace es rescatar todos esos elementos y presentarlos de una forma más elaborada y cohesionada, mejorando considerablemente la fórmula. Eso consigue que dichos paralelismos (inevitables cuando se ha visto ambas películas) dejen en peor lugar a Nausicaä por presentar una versión más deficiente de los mismos acontecimientos/personajes. Pero bueno, empecemos por hablar de cada apartado:

- El bosque de putrefacción, cuya hostilidad está causado por los humanos, viéndose amenazado por éstos, viene a representar el mismo papel que el bosque sano de La Princesa Mononoke. Incluso la rabia de los animales con la escena de la manada de bichos encolerizados está plasmada de igual forma que la de los jabalíes, pero sin ni siquiera la mitad de la épica, causada principalmente por un trato de los mismos más superficial, cercano a la automaticidad. Eso se demuestra no sólo en una drástica menor caracterización (al no tener voces ni variaciones de diseño), sino también en unos motivos más pobres; mientras que los jabalíes luchan por su vida, acelerando de una vez por todas su decadencia, los bichos agreden por el rapto de una de sus crías, pero incluso cuando se la devuelven la desprecian y siguen a lo suyo.

- En el bando de los humanos está la mujer dirigente y probélica, Lady Kushana, que viene a ser la Lady Eboshi de esta película. Se supone que no es malvada, pero quiere cortar por lo sano a costa de sacrificios que a su juicio son necesarios. Sin embargo, el personaje de Kushana está peor tratado, pues esa faceta que acabo de describir queda realmente a la imaginación por los escasos minutos en pantalla que tiene, y los actos tan poco relevantes que protagoniza en dichos momentos. Con Eboshi se incidía en su buena voluntad contando que cuidaba de leprosos, o que rescataba a mujeres maltratadas, librándolas de la negativa etiqueta que les imponía la sociedad. Su figura emerge como paladín de una justicia ciega y literal, que actúa en favor de su apreciado colectivo. Nada que ver con Kushana, princesa que actúa simplemente por miedo y venganza, y cuyos motivos no acaban de quedar muy bien plasmados.

- El desaprovechado personaje del maestro Yupa viene a representar el papel del príncipe Ashitaka. Con templanza, y habilidoso en el manejo de la espada, se dedica a hacer largas peregrinaciones en busca de una solución a sus problemas. Protagoniza otra de las escenas calcadas entre ambas versiones parando la pelea entre Nausicaä y el bando de Kushana con un brazo a cada una. La principal diferencia entre ambas versiones es que aquí el personaje de Ashitaka está dividido en dos, por un lado la experiencia y la madurez del mismo están reunidos en el maestro Yupa, mientras que por el otro, la inocencia y la juventud están separadas en un nuevo personaje, un príncipe llamado Asbel. Por lo que podríamos decir que Ashitaka es la mezcla de Yupa y Asbel. Dividir un personaje en dos va en detrimento del desarrollo de cada una de las partes, eso explica lo desaprovechado que esté el personaje de Yupa, aunque se le tiene como un pj importante no participa en prácticamente ningún acontecimiento relevante, y lo innecesario que es el personaje de Asbel, pues sólo está ahí para representar el alter ego masculino de la protagonista, una de las manías que tiene Miyazaki a la hora de abordar casi todas sus películas.

- Nausicaä viene a ser San, la chica guerrera que lucha en favor de la naturaleza y rivaliza contra el bando de los humanos probélicos. Sin embargo, no sólo tiene un diseño y una personalidad más genéricos que la segunda, sino que encima tiene un trato mucho más superficial. De San sabemos enseguida que es una salvaje adoptada por los animales (de ahí sus formas) y como tal adopta la postura de estos de forma incluso más radical para intentar camuflar su evidente condición. Pero es interesante ver su evolución, causada por la influencia que ejerce Ashitaka en ella. Nausicaä, en cambio, nos es presentada como princesa de un valle sin más explicación que esa. Debemos deducir que alguien la enseñó a ser una guerrera y a actuar como demuestra en la película, pues no sabemos las causas que han modulado su conducta más allá de una conexión en su pasado con los bichos un poco pobre y gratuita. Por otro lado, no hay una evolución marcada como con San, te suelta ideas interesantes como la de que tiene miedo de no poder controlarse a sí misma, pero son frases que quedan ahí sueltas sin ninguna repercusión posterior o hechos que lo acrediten. Al final acaba tal y como empieza, enérgica, confiada, y habilidosa, un personaje bastante plano y sin matices. Cierto es que, posteriormente, se convertiría en el molde que usarían para empezar a construir a otros personajes femeninos en el estudio, pero no deja de ser eso, un molde bastante tosco y rudimentario.

Sigo en la sección de spoiler por falta de espacio:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esos son los principales parecidos con la obra posterior de Miyazaki, pero no todos los fallos de la película que nos acontece, pues hay otros apartados que hace falta mencionar también:

- El ritmo narrativo no es sólido y presenta altibajos, algunas escenas se extienden hasta la saciedad para luego dejar otras partes cogidas con pinzas de lo poco que se para a indagar en ellas. De ahí, quizás, el deficiente trato de los personajes o el poco interés que despierta la historia.

- La banda sonora suele ser de muy buen nivel en casi todas las películas de Miyazaki gracias al gran maestro Hisaishi, sin embargo, aquí patinó un poco eligiendo un estilo como muy eléctrico y/o arcade para ambientar algunas escenas de persecuciones y batallas. Un tono que sinceramente a mí me chocó bastante con lo que estaba viendo. Luego hay otros temas como el que suena en los flashbacks del pasado de la protagonista que sí dan el pego y son geniales, pero ya no es todo lo redonda que podría ser o que han sido otras de sus películas en este aspecto.

- El guión está lleno de frases realmente superfluas que se hacen bastante pesadas, el máximo exponente de ello es el personaje de Obaba, la anciana a la que le encanta resaltar todo lo que está ocurriendo en pantalla, el “captain obvious” de la película encargado de romper las situaciones emotivas o de tensión polarizando en exceso las tonalidades adquiridas por la misma en cada tramo. Sin embargo, no está sola, la acompaña todo el pueblo lleno de gente poco espabilada que sólo sirve para constatar lo que piensa y hace Nausicaä en todo momento.

- La estructura es verdaderamente caótica, omitiendo elementos de importancia y destacando otros de poco peso, enlazando escenas relevantes e irrelevantes sin ningún tipo de orden, y/o con una presentación de personajes llena de inconsistencias y un poco aleatoria. La película tiene muy buenas escenas e ideas pero son islotes en medio de un mar de confusión y arbitrariedad.
sam
8
14 de septiembre de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el anuncio de la retirada del gran Hayao Miyazaki, había que recuperar sus inicios en el largometraje y lo que supondría el nacimiento de Studio Ghibli, que fundó junto a Isao Takahata "La tumba de las luciérnagas".

Como en el resto de su filmografía esta muy presente un mensaje ecologista, los niños toman el protagonismo y por supuesto, desborda fantasía e imaginación.

Las luchas de poder entre los humanos, la naturaleza buscando mecanismo de defensa para poder sobrevivir al despiadado avance de los hombres. La multitud de personajes, de animales y aparatos de todo tipo, junto con la calidad de la animación y la inigualable banda sonora de Hisaishi hacen de Nausicaa una gran película.

Imprescindible.
9
1 de agosto de 2015 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera película del estudio (Ghibli) trataría sobre un futuro post-apocalíptico en el cual los gases tóxicos, bichos desconocidos y paisajes devastados reinarían, enseñándonos tan sólo una zona en la cual las consecuencias de una Guerra Mundial (que tuvo lugar hace un milenio) no se han producido en un número muy grande, sino que en ése lugar se respira un aire fresco y puro y quienes la componen se tratan sólo de unos humildes trabajadores. La película en principio no era del Studio Ghibli, puesto que su fundación tuvo lugar algo más tarde que el estreno del filme, pero más tarde se consideró un componente de su detallada, preciosa, fantástica e imaginativa filmografía. ''Nausicaä del Valle del Viento'' supuso un antes y un después en la historia de la animación, del Studio Ghibli y de su creador, Hayao Miyazaki, porque se trata de la película Ghibli más antigua y porque es un film que tiene como protagonista una chica fuerte, luchadora y amante de la naturaleza, pero como ya han comentado en otras críticas, no es perfecta. A veces es agresiva y violenta, pero siempre se aterroriza cuando se da cuenta de que ha producido una mala acción. Así pues, la película nos introduce en un mundo mágico pero oscuro, ya que está producida con una increíble animación, puesto que te introduce en su mundo, y hace que incluso quien la vea esté también en contacto con los árboles, las plantas, los animales que se hayan allí. Todos los personajes tienen la típica magia de Miyazaki, personajes mágicos, imprevisibles y entrañables que de una manera u otra te introducen fielmente en la historia. Personajes agradables, luchadores y atrevidos. Como ya decía, la animación es un regalo: el mar de putrefacción, la laguna ácida, el Valle del Viento, la creación de los Ohms y los demás insectos... Pese a que dura cerca de un par de horas, no se hace ni de lejos, pesada por el gran número de escenas de acción y lucha (porque no deja de ser una película bastante violenta o agresiva), y la música contribuye a que pases muy buen rato y aligera el peso con dulces melodías. Es una película bastante antigua, y pese a haber muy buenas melodías igual lo que verás algo más ''cutre'' es la música que introducen en las partes de acción. Pero en éso no hay que fijarse, sino en todo su conjunto. La mayor evidencia es que lo mejor de la película es su gran y potente mensaje, puesto que es una película (que como en muchas de Miyazaki) que habla sobre la naturaleza y el papel de la humanidad sobre ésta. Hace que reflexionemos sobre cómo debemos actuar con los insectos, las plantas, los árboles y los demás animales de nuestro mundo, y que pensemos que debemos contaminar menos para que ésta no tenga una función que produzca consecuencias horrorosas para el conjunto en que vivimos que es la Tierra.
''Nausicaä del Valle del Viento'' es un conjunto muy bien realizado, con una compleja trama con la cual puedes disfrutar mucho, que da un mensaje potente sobre la civilización y la relación que tiene con el medio ambiente y que además tiene un aspecto visual perfectamente cuidado (con el más mínimo detalle pulido) y una música bastante conmovedora. Un filme revolucionario, inolvidable y, como ya he dicho, de un mensaje profundo y directo.
8
28 de diciembre de 2015 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nausicaä del Valle del Viento, la ópera prima de Studio Ghibli. Una hermosa y simpática película que narra la increíble historia de Nausicaä, una joven dispuesta a dar su vida por la naturaleza.

Es posible que esta idea suene familiar ya que serviría de inspiración para crear La princesa Mononoke, varios años más tarde, a manos del mismo estudio.

Puede que no sea la mejor obra de Ghibli, pero encandila con facilidad. Su contagiosa banda sonora nos hará tararear durante días, orquestada por el gran Joe Hisaishi.
El dibujo encantará a los más nostálgicos, muy años 80, aunque sorprendentemente pulido para la época.
Posee personajes muy naturales y carismáticos, personalidades que terminarían por definirse en el resto de films de Ghibli.
Logrados efectos de sonido sin artificialidad alguna, sin duda supera con creces a los efectos digitalizados de hoy día.
Un argumento notable; se desarrolla de forma diáfana, sin enrevesamientos, pero con fuerza. Queda todo muy claro, sin medias tintas, dejando un buen sabor de boca y una canción en la cabeza.

Solo tengo dos pegas, dos pegas que se repetirían a lo largo del tiempo en las películas de Ghibli (salvo con El viaje de Chihiro; obra maestra de Oscar bien merecido). La primera es que se recrea demasiado en sus momentos "Miyazaki", partes en las que podemos ver a la niña haciendo cualquier tarea cotidiana o poco relevante durante un tiempo excesivo. Y la segunda es el final, abrumadoramente rápido... peca justo de lo contrario a la primera pega.

Tal vez eso sea lo que hace grande, en mi opinión, a El viaje de Chihiro, que controla mucho más esos momentos "Miyazaki" y se recrea donde debe hacerlo... el final.

En definitiva, podríamos decir que Nausicaä es una película que hay que ver, para deleitarse y disfrutar con tranquilidad.
9
26 de abril de 2009
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi opinión uno de los mejores títulos de animación del cine japonés. Adulta, imaginativa y sorprendente hasta el final.
La historia engancha desde el principio y nos sumerge en una profunda reflexión sobre cómo la naturaleza y las personas estamos unidos.

El personaje de Nausicaä posee la fuerte capacidad de transmitir emociones tristes que tienen los personajes femeninos de Miyazaki.

Basada en un anime que se ha publicado en el Estado Español en varios formatos, colecciones y por varias editoriales. Conocidísimo.

Recomiendo su visionado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia del anime varía considerablemente, sobre todo en el final.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para