Haz click aquí para copiar la URL

El imperio del sol

Drama. Aventuras. Bélico Cuando, en diciembre de 1941, el ejército japonés ocupa Shanghai, la privilegiada vida de James Graham, un niño inglés de clase alta, toca a su fin. Es separado de sus padres y confinado en un campo de concentración próximo a un aeropuerto militar chino. En un ambiente dominado por la tristeza y la miseria se verá obligado a madurar prematuramente, y eso condicionará su visión del mundo. (FILMAFFINITY)
Críticas 91
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
3 de abril de 2018
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues no, no me ha gustado; había oído hablar de ella en algún momento, pero hasta hoy no me decidí a verla. Creo que la alta puntuación se debe a la firma de su director: Steven Spielberg que en los años 80, tras haber dirigido E.T. pasó a convertirse en un cineasta venerado y respetado. Un lustro después, atravesaba un momento dulce, donde nadie podía cuestionar su talento.

Larga, farragosa; dotada de cierto maniqueísmo, con montones de secuencias que no aportan nada más que alargar un metraje hasta casi las dos horas y media.
Poco jugo y mucha hierba seca. Se salva del esperpento por algunas escenas sueltas, pero no puedo valorarla con una nota alta, porque no es un trabajo mayor. Eso viene a demostrar que cubrir una producción de dinero, no siempre alcanza los resultados esperados.
4
25 de julio de 2009
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
El imperio del sol es una película que siempre mantuvo un segundo plano en la filmografia de Spielberg, siendo una curiosa película pero que nunca llegó a superar a sus otras obras (al menos a muchas de ellas). La película tiene todos los elementos de su cine, incluyendo ese tono infantiloide/Disney tan peculiar, elevado muchas veces a la enésima potencia, combinado con un maravilloso uso del impacto visual más descarado y efectista. Las escenas de guerra son sensacionales y aún a día de hoy siguen siendo espectaculares.

Toda la película se cuenta bajo el punto de vista del niño protagonizado por un sensacional Christian Bale, el cual parece haber adquirido su arte desde su nacimiento. John Malkovich tiene un papel discreto, como el resto de actores que desfilan en pantalla, evitando eclipsar a la pequeña estrella principal. Un personaje principal que por otro lado es tan repelente y tedioso en ocasiones que acabará desesperano a más de uno, a pesar de haber sido concevido así voluntariamente.

La película cuenta con escenas que recordarán a variedad de películas, tanto de la filmografía del director como de otras, pareciendo a veces un popurrí de géneros más que una película lineal y coherente. Quitando las espectaculares escenas de guerra la película se hace bastante larga y aburrida, con algún que otro momento interesante pero casi ninguno inolvidable. Una buena idea, un buen concepto pero inexplicablemente desaprovechado por un repetitivo Spielberg que no consiguió llegar al alto nivel de su cine. Sin duda, el propio éxito del director es el principal problema de esta película, por sus antecedentes y porque el espectador le exige algo más por ser simplemente Steven Spielberg. Si la película fuera de otro director, es posible que hubiera gozado de un mayor apoyo, o mejor dicho, un mayor levantamiento de mano a la hora de criticarla.
8
17 de mayo de 2008
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace muchos años que vi por primera y única vez El imperio del sol, siendo todavía un adolescente, y pese a eso la recordaba como una de las mejores películas de Spielberg que había visto nunca. La he vuelto a ver ahora y, aunque no sea una película perfecta sigue despertando en mí una enorme simpatía.
El imperio del sol nos sitúa en China, justo en el momento en que los japoneses invaden el país. Estamos en Shangai, y el protagonista es un niño ingles cuya familia está instalada por motivos laborales en esa ciudad. Y que como tantas otras familias inglesas de la época llevan una vida de lujo y riqueza en el país asiático. Hasta que la llegada de los japoneses hace que esa vida acomodada salte en pedazos. A partir de ese momento el joven protagonista tendrá que sobrevivir a la invasión, a la propia ciudad, y a los campos de prisioneros por los que va pasando, dejando atrás su infancia mientras alcanza una precoz madurez.
Spielberg, con un extraordinario despliegue de medios, nos muestra en la primera parte como el pequeño protagonista pasa de ser un niño rico que lo tiene todo, a tener que sobrevivir por su cuenta en una ciudad inmensa donde todo le resulta hostil. Todo, en esta parte de la película resulta vibrante e intenso, donde la espléndida puesta en escena del director no oculta ni la emoción ni el drama, sino que ayuda a potenciarlo.
Cuando el protagonista comienza su periplo por algunos campos de prisioneros en compañía de un peculiar personaje con el que entabla amistad, es cuando la película se vuelve más irregular, y junto a algunos momentos de intensa belleza hay otros más plomizos en los que uno no sabe muy bien como ubicar a determinados personajes. Afortunadamente el talento de Spielberg y la fuerza del entonces niño Christian Bale, nos llevan hasta el conmovedor final casi sin darnos cuenta pese a que el ritmo se pierde en muchos momentos durante esta segunda parte de la historia.
El imperio del sol ha quedado como uno de los fracasos de la carrera de Steven Spielberg, pero para mi sigue siendo una película con un encanto especial.
10
13 de junio de 2012
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es demasiado buena. Vamos a ir por partes.
La seleccionas y dices... ¡menudo coñazo! ¿El Imperio del Sol? La pongo porque son Spielberg y Bale, a ver que tal.
¡Madre! Desde el principio la historia empieza interesante. Nos cae mal el chico. Ricachón, niño de papá, irrespetuoso, altivo... Pero incluso a él le cambia la guerra. Es un crío que tiene que madurar a base de caídas. Eso sí, ya desde un principio era tozudo, no por nada, si no por creerse por encima de los demás. Y eso le sirve a la hora de ir avanzando solo por una guerra que le da igual. Como dice en una escena, "soy inglés y quiero rendirme", que se traduciría en "me cago en la leche yo vivía muy bien, ¡que todo vuelva a ser como antes!" Aún no quiere madurar.
No sé, desde siempre vemos a los alemanes y japoneses como malos de la guerra, los campos de concentración de los judíos, estadounidenses que llegan a salvar a Europa... Es una nueva concepción de película de guerra. Ni siquiera es de guerra. Cierto, salen muchos aviones y están al lado de un aeródromo japonés, pero habla de como sobrevive cada uno, de la transformación de un chico en hombre, de como viven los demás hombres y mujeres esa guerra. Y de como los japoneses no son malos.
No lo son, habría alguno, vale, pero cumplen con su deber. La guerra les cambia tanto a ellos (los ingleses) como a los japoneses.
Christian Bale representa a la perfección su papel, y aunque la mayoría creía que se quedaría estancado y que su carrera empezaría y acabaría en este film, lo cierto es que es obvio que la mayoría se equivocaba.
Muy recomendable este film, que llega a tocarte la fibra sensible, con una banda sonora que logra transportarte a la situación que vivieron en los campos donde les tenían recluídos, yq eu te traerá sorpresas como John Malkovich y... ¡Ben Stiller!
Y un final muy bueno. No sorprende, pero conmueve. Y para mí, las mejores escenas están ya acabándose la película. ¡Os la recomiendo!
9
10 de marzo de 2013
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película basada en la novela del mismo título (casi autobiográfico) del escritor J.G. Ballard.
El niño Jim Graham vive con sus padres en Shanghai bajo protección diplomática. Al estallar el conflicto bélico y declarar los japoneses abiertamente la Guerra contra los americanos a través del ataque de Pearl Harbor se producirán altercados y revueltas por toda la ciudad obligando a sus habitantes a abandonarla. Jim se separa de sus padres en un gran tumulto de gente quedando solo en un país sacudido por la Guerra.
El reparto de la película lo componen actores de primera fila como John Malkovich dando vida a Basie o Miranda Richardson como la Sra. Victor. El ahora conocido Ben Stiller es uno de los miembros del grupo de Basie. El debutante Christian Bale realiza una soberbia interpretación como Jim Graham.
Y, otra vez, la mayor parte de los escenarios vuelven a ser españoles: Esta vez, los alrededores de la localidad gaditana de Trebujena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película se divide en tres partes, o actos, bien diferenciados mediante el uso del fundido al negro.
La primera parte narra la vida de Jim en Shanghai con sus padres y termina con su pérdida, entre la aglomeración. El niño canta en el coro de la iglesia, pasea en bicicleta y muestra su afición a los aviones. Tras quedar abandonado, Jim vivirá en su vacío hogar durante un tiempo, durante el cual, acostumbrará a pasearse en bicicleta por la casa y a buscar comida. Esto le hace salir del que ha sido su hogar durante muchos años y enfrentarse al mundo exterior. Las calles están plagadas de soldados y gente pobre. Jim conocerá a Basie, un americano oportunista, superviviente nato, que se gana la vida como ladrón y comerciante y que adivina en Jim una forma de obtener beneficios.
El segundo acto transcurre en un campo de concentración japonés. Jim ha crecido y madurado, aunque su inocencia sigue vigente a través de sus continuas preguntas y chácharas interminables. Basie vive como jefe en un pequeño recinto y Jim hará lo que sea para que le consideren uno más de ellos y lo acepten. Esta parte termina con el ataque americano al campo, en el transcurso del cual, el chico, entusiasmado, contempla en acción al caza americano P51, al que se le conoce como <<el Cadillac del cielo>>.
El tercer y último acto narra la salida de los prisioneros del campo, entre ellos, Jim y sus compañeros, los cuales vagan a través del país. El chico se apartará del grupo en un coliseo, donde se quedará cuidando de la Sra. Victor, la cual había hecho lo mismo con el muchacho durante su estancia en el campo de concentración. La mujer, gravemente enferma, fallece durante la noche. A la mañana siguiente el joven contemplará un haz de luz blanca cegadora, que atribuye al alma de la mujer, para descubrir posteriormente, a través de la radio que se trata de una nueva arma, conocida como bomba atómica.
Poco más tarde, regresará al antiguo campo donde ha estado preso todos aquellos años y, allí, volverá a repetir sus paseos en bicicleta por las habitaciones vacías del lugar hasta ser hallado por soldados americanos que lo llevan a un refugio donde se reencontrará con sus padres.
La película trata sobre la perdida de la inocencia: Al principio el niño ve la guerra como un juego de aviones, siendo partidario de los japoneses, a los que admira y respeta por su valor. A medida que descubra nuevas cosas de la vida y contemple de primera mano la crueldad y los sufrimientos de la guerra irá perdiendo esa inocencia poco a poco. La escena final lo dice todo: Los ojos del muchacho ya no son los de un niño, sino que reflejan la mirada cansada de un anciano.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para