Haz click aquí para copiar la URL

Sing Street: Este es tu momento

Comedia. Drama. Romance En el Dublín de 1980, la recesión económica hace que Conor cambie la comodidad de la escuela privada en la que estudiaba por un centro público donde el clima es más tenso. Encontrará un rayo de esperanza en la misteriosa Raphina y, con el objetivo de conquistarla, la invitará a ser la estrella en los videoclips de la banda que quiere formar. Ella accede, y ahora Conor debe cumplir su palabra. (FILMAFFINITY)
Críticas 103
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
3 de marzo de 2017
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si. A mi también me gusta el revival ochentero. Y mira que esta peli apunta bien. ¿Quién no ha querido montar una banda con sus amigos? ¿Quien no se ha enamorado de alguien mayor? ¿Quien no cantó esas canciones?. Así que el punto de partida es magnífico. Encima los chavales se hacen de querer. Tienen gracia y encanto. Todo en su sítio. Por momentos parece que vamos a asistir a otro "Billy Elliot". Pero...de mitad de película en adelante se desploma sin remedio. Se queda a medias de todo. Ni te hace reir a carcajadas. Ni te emociona hasta la médula. Ni odias a los malos a muerte. Ni nada de nada. Ni siquiera las canciones mejoran. Creo que es justo cuando se centra en la aburrida trama principal y se olvida de lo demás. Con la de buenas tramas colaterales que hay (los padres, los colegas, el malote, el hermano, el cura...). Aún así, es agradable y se deja ver. Pero es una pena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Digo yo que se podía haber despedido de sus colegas cuando se larga.
8
27 de septiembre de 2016 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras maravillarnos con sus dos películas anteriores, "Once (Una vez)" y "Begin Again", el cineasta irlandés John Carney vuelve a la carga con un nuevo largometraje, titulado "Sing Street"; y como no podía ser de otra manera, relacionado también con la música y su proceso creativo. Podríamos afirmar que Carney es un verdadero especialista en contar siempre la misma historia, pero con matices distintos... y es que en lo que se refiere a la música, sabe y mucho; de hecho, él es músico desde hace muchos años, ya que fue bajista del grupo de rock irlandés The Frames, liderado por Glenn Hansard, protagonista de "Once".

En esta ocasión, "Sing Street" nos sumerge en plena década de los ochenta, en una ciudad de Dublín completamente decadente, golpeada por la crisis financiera y por la emigración masiva hacia las islas británicas. Conor, un adolescente quinceañero, se ve obligado a abandonar la comodidad de la escuela privada en la que estudiaba, para sobrevivir en la escuela pública del centro de la ciudad, donde el clima es mucho más tenso. Allí encontrará un rayo de esperanza en la chica misteriosa y cool Raphina, y con el objetivo de conquistarla, le invita a ser la estrella en los videoclips de la banda que quiere formar. Ella accede, y ahora Conor debe cumplir su palabra. Se cambia el nombre a "Cosmo" y se mete de lleno en las vibrantes tendencias de la música new wave y synth pop del momento, componiendo canciones y grabando curiosos videoclips.

La película ofrece una perspectiva honesta y emotiva sobre los peligros y maravillas de la vida adolescente. Nuestro protagonista Ferdia Walsh-Peelo es todo un descubrimiento, ya que es el alma mater del filme. Cantante, músico, irlandés, adolescente,... esas son algunas de las cualidades que caracterizan al carismático y melancólico Conor (alias Cosmo); que además de tener que lidiar con los problemas que acarrea la búsqueda de su personalidad, tiene que sufrir las complejidades del convulso matrimonio de sus padres. Cabe recordar que en aquellos años el divorcio no estaba permitido en Irlanda; asimismo, no se podían tener relaciones sexuales fuera del matrimonio, haciendo que los padres se casaran demasiado pronto por razones equivocadas, y llegado el momento, no había posibilidad de separación porque el divorcio estaba considerado tabú. Lo único que se podía hacer era vivir separados en la misma casa, creándose una atmósfera tóxica en el ámbito familiar, que repercutía irremediablemente en los hijos.

Destaca también Lucy Boynton que encarna a Raphina, una joven hermosa y sofisticada, que vive la vida siguiendo sus propios instintos... algo que la convierte en el contrapunto perfecto de Conor, que aún está formándose como persona. Juntos tienen una historia de amor interesante y más bien inocente, ya que en realidad no se consuma de una manera real. Por otro lado, Mark McKenna que encarna a Eamon, es el contrapunto musical de Conor. El director nos muestra a ambos en la gestación de las canciones del grupo, de igual modo como lo hicieron los más grandes, John Lennon y Paul McCartney en The Beatles; el pelo al estilo escarabajo de Ferdia y las gafas de Mark no son casualidad. Asimismo, me ha gustado el conjunto de chavales que forman el grupo... todos ellos muy simpáticos, divertidos y entrañables. Merece una mención especial los padres de Conor, interpretados por los televisivos Aidan Gillen y Maria Doyle Kennedy, conocidos por las series "Juego de Tronos" y "Orphan black" respectivamente; de igual modo que Jack Reynor, que da vida a Brendan, hermano mayor de Conor, siendo su instructor musical y gran apoyo en el tenso ambiente familiar.

Cómo en todas las películas de Carney, la música juega un papel muy importante. Aquí podemos encontrar grandes canciones de Motörhead, Duran Duran, Starship, The Clash, Hall & Oates, Joe Jackson o The Cure, entre otros... que se entremezclan con los maravillosos temas que ha compuesto John Carney para la banda sonora, junto con Gary Clark (integrante de la banda Danny Wilson), Glenn Hansard (que ya trabajó en "Once") o Adam Levine (líder de la banda Maroon Five, que ya trabajó con Carney en "Begin Again").

En definitiva, "Sing Street" es una película notable, repleta de buenas intenciones y gran corazón, que disfrutaran mucho todos aquellos que han crecido en los ochenta, les guste la música de la new wave o hayan sido integrantes de una banda en su juventud... Todo esto y mucho más lo encontraréis en la película musical de este año 2016.
2
12 de junio de 2017 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sing Street es algo así como un vídeo musical de larga duración, tan solo le falta la copa de cristal cayendo a cámara lenta rompiéndose en mil pedazos.
Se puede encuadrar en un género cinematográfico de edades comprendidas entre los nueve a los catorce, llena de clichés tanto de ideas como su muestra ante la cámara.
Destaco al equipo de vestuario que si han sabido captar la estética que necesita el film, cambiante con tanto estilo musical.
El último tercio de la película mi imaginación ya corría por otros lugares lejanos, tan solo volvieron a la realidad cuando el final parecía captar mi atención por el giro inesperado que parecía tomar.
Para olvidar.
7
8 de octubre de 2016 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un grupo de quinceañeros irlandeses deciden formar una banda de música para escapar de lo convecional e intentar evadirse de una realidad que no les gusta. Ellos componen sus propias canciones y quieren huir a Londres en busca de un futuro mejor.

John Carney vuelve a componer, otra vez, una meritoria y correcta película con sus ingredientes preferidos: Amistad, historia de amor y buena música. Pero esta vez sin el factor sorpresa ni intimista de Once y sin los sobresalientes actores ni la New York de fondo como elemento siempre potente de Begin Again. Esta vez la historia se ejecuta en la lacónica y triste Dublín de los años 80, en donde sus habitantes siempre tenían a Londres en mente como meta de desarrollo y progreso. Si te quedabas en Dublín lo mejor que te podía pasar es que fueras un borracho para toda la vida. Y en esas estaban los protagonistas de esta historia, por un lado, el debutante Ferdia Walsh-Peelo, en fugarse con su música y su banda y ella, Lucy Boynton, en emprender una carrera como modelo…hasta que se cruzó el amor en sus vidas. Familias desestructuradas, ese tufillo a podrido de la Iglesia de antaño, el monstruo del bullying…todo eso habita en este film que se ve con gusto y con una sonrisa cómplice. Todos hemos tenido de pequeños la ilusión de componer canciones y cantar…(alguno hasta lo hemos hecho, a mayor gozo de los amigos que no paraban de reír) y nos sentimos identificados con los personajes pero lo que no consigo es motivarme del todo con los dorados años 80, porque en esa década era un mocoso y no sabía ni quién era ni a dónde iba, ni mucho menos ser consciente de lo que pasaba a mi alrededor que no fuera Barrio Sésamo o Dragones y Mazmorras. Así que tendré que esperar unos años a que se empiecen a rodar películas basadas en los años 90 para experimentar esa, tan venerada, melancólica nostalgia.

Lo mejor: La presentación del chico que sabe tocar todos los instrumentos. La escena “irreal” en el concierto de la fiesta de fin de curso. Los cambios de look acordes con la canción del momento. El aroma juvenil que desprende y su potencia visual. Acabar de verla y no parar de tararear sus temazos.

Lo peor: ¿De verdad que en Dublín no llueve mucho más de lo que se muestra? No sabemos nada de nada de la mitad de los componentes de la banda. Que vaya a pasar tan desapercibida por la cartelera…salvo milagro en forma de boca-oreja.

Nota: 7 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas en mi blog, El Sacapuntas del Cine.
7
31 de enero de 2017 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo es genial en “Sing street”, el comprometido elenco de actores, el cariño con sabor a nostalgia que su director pone en cada fotograma, la música que hace que nos llegue el olor de una época pasada, e indudablemente, la historia, que hace de “Sing street” una de las películas más hermosas de los últimos años.

John Carney demuestra que es un narrador fiable y sigue regalándonos historias maravillosas y llenas de emoción al igual que ya hizo en la entrañable “Begin again”, películas que transmiten “buen rollo", nos eliminan cualquier sabor amargo y producen desde el mismo momento en que vemos en pantalla “The end” que cualquiera de nosotros deje lo que quiera que sea que esté haciendo para montar una banda de música con los colegas.

Mucha gente se perderá esta película (¿Musical?) y la industria se encargará de que nos traguemos todos los “La la land” del mundo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para