Haz click aquí para copiar la URL

Volver al futuro

Ciencia ficción. Comedia. Fantástico. Aventuras El adolescente Marty McFly es amigo de Doc, un científico al que todos toman por loco. Cuando Doc crea una máquina para viajar en el tiempo, un error fortuito hace que Marty llegue a 1955, año en el que sus futuros padres aún no se habían conocido. Después de impedir su primer encuentro, deberá conseguir que se conozcan y se casen; de lo contrario, su existencia no sería posible. (FILMAFFINITY)
Críticas 224
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
12 de enero de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una de esas películas que disfruté como un niño cuando la vi en su estreno, y eso que ya era un adulto. Pues bien, aunque ya ha llovido desde entonces, siempre la recuerdo con gran cariño, como una cinta entrañable que luego he visionado otras veces con igual alegría y con cierta nostalgia ‘buena’.

Es una obra para jóvenes, pero igualmente para mayores espíritus jóvenes. Además, la historia que narra es tan entretenida como filosófica. Nada menos que un joven que vuelve atrás en el tiempo, a su ciudad natal, cuando sus padres eran jóvenes y él aún no había nacido. De cómo debe luchar a brazo partido, con habilidad y sentido del humor, para que se den las circunstancias de modo que él pueda nacer; algo que para solaz del espectador, no resulta sencillo.

Dirección magistral de Robert Zemeckis y un guión genial sin paliativos del propio Zemeckis junto a Bob Gale. Excelente la maravillosa música de Alan Silvestri y maravillosa la fotografía de Dean Cundey. Y del reparto decir que es de gran nivel, con acertadas sobreactuaciones y en la punta de lanza un expresivo y superlativo Michael J. Fox, enorme Christopher Lloyd y todo un elenco de lujo.

En fin, gran comedia de ciencia ficción, ritmo trepidante, efectos especiales ajustados, un fantástico y sideral rompecabezas que hay que solucionar sin mínimo error, consejos para la juventudo (p.e. ‘no te dejes avasallar’), épocas diferentes conviviendo en moda y músicas, todo y más para pasarlo pipa.

Si aún no la has visto, sinceramente te la aconsejo. Después de verla te sentirás mejor e incluso puede que hasta te conviertas en más buena persona.
8
22 de julio de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia que respira frescura hasta por los poros incluso hoy en día, sustentada en un perfecto mecanismo de relojería guionístico digno de un análisis arduo y tendido. Un reparto perfecto donde no sobra nadie. Diálogos y momentos repletos de ingenio para dar y tomar. Un ritmo frenético apoyado en una dirección impecable de Robert Zemeckis. Sorpresas y giros de trama legendarios…

¡Vamos! que solo hay que ver como pese a ser un film tan ochentero, no deja de resultar original y sumamente entretenido pese al paso del los años ¡brillante! ¿que más quieren?

Un clásico absoluto al que el tiempo ya ha puesto en la cumbre del cine de entretenimiento.
8
18 de agosto de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Delante se me presenta una tarea difícil, valorar "Regreso al futuro". Y es que no hay nada que no se haya comentado ya de la película de Zemeckis, una película icónica del cine de ciencia ficción que enamoró a audiencias y que se ha vuelto un clásico. Incluso hoy, más de 30 años después de su salida, sigue siendo muy valorada. Y por todo esto, es difícil encontrar cosas nuevas que decir de "Regreso al futuro".

Marty McFly (Michael J. Fox) es un joven estudiante amigo del científico Emmet "Doc" Brown (Christopher Lloyd). Este último consigue inventar una máquina del tiempo incrustada en un DeLorean. Sin embargo, durante la demostración, ambos son atacados por terroristas libios, lo que provoca que Doc muera y que Marty, sin querer, ponga en marcha la máquina del tiempo y viaje 30 años hacia atrás. Sin combustible para volver, Marty se ve obligado a encontrar al Doc de 1955 a la vez que intenta no alterar el pasado para que su presente se mantenga intacto.

El guion, con puntos tantos cómicos como de suspense, pero siempre entretenidos, las actuaciones de Michael J. Fox y Christopher Lloyd, la música compuesta por Alan Silvestri, los efectos especiales que a día de hoy siguen conservándose bastante bien... Todo ello crea una mezcla que funciona a la maravilla y

Aunque yo no crecí con "Regreso al Futuro" como muchas de las críticas que veo por aquí, la cinta dirigida por Robert Zemeckis es una ciencia ficción que ofrece entretenimiento y diversión a partes iguales. Muchas piezas buenas juntas hacen que funcione de maravilla.
9
31 de marzo de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando Herbert Wells publicó "La máquina del tiempo", en 1895, quizás no previó que estaba abriendo las puertas a un potente subgénero dentro de la literatura de ciencia ficción. Porque, si bien los viajes temporales ya habían sido explorados por la literatura fantástica (véase spoiler 1), Wells tuvo el mérito de darle un enfoque científico que, aunque pobre, lo acercaba todo lo que podía a la racionalidad.

En los años siguientes, literatura y cine continuaron aportando ideas a este subcampo con resultados dispares. Sin embargo, hubo que esperar a mediados de los ochenta para que Robert Zemeckis y Bob Gale lograsen algo único con su guion, no tanto por la solidez de su ciencia, como por su impacto cultural y su buen hacer narrativo.

En efecto, "Regreso al futuro", desde el punto de vista de la ciencia, es notablemente arbitraria. Sus autores nunca lo han negado en las entrevistas y "making of...". No es solo que ambos supieran poco de ciencia, sino que la que aparece en la historia es, ora caprichosa, ora fruto de la estética. En otras palabras, la mayoría de los detalles están ahí porque molaban mazo.

Ciertamente alguien podría argumentar que es lo esperable, porque nadie conoce la ciencia detrás de los viajes en el tiempo, o siquiera si estos son posibles. Pero Zemeckis y Gale podían haber pretendido ser rigurosos y, como hubiera hecho Asimov, intentado mantenerse próximos a lo que la lógica de la ciencia dictara al aventurarse en un terreno tan especulativo. En tal caso, seguro que no les habría quedado ni la mitad de bien. Entonces, ¿por qué "Regreso al futuro" salió tan redonda?

La explicación que se me ocurre, que no pasa de lanzada a moro muerto, es que ambos dotaron a la historia y a sus elementos de carisma, de personalidad. Así, fabricar una máquina del tiempo con un coche es apenas menos ridículo que la cabina telefónica de "Las alucinantes aventuras de Bill y Ted" (1989). Sin embargo, ellos supieron darle a ese vehículo un encanto, una distinción, que hicieron de él mucho más que un objeto. El Delorean pasó a ser un personaje adicional, inanimado, sí, pero con presencia y voz propia (véase spoiler 2), que actuaba como portal pseudocientífico (véase spoiler 3) a las aventuras de Marty y Doc.

Esta capacidad para dotar a los objetos de entidad protagónica alcanza su máximo exponente en el condensador de flujo, que en España fue traducido por error como "condensador de fluzo". Honestamente, pocas veces un error al doblar dio tanto exotismo a un objeto, atribuyéndole a la vez una mística casi providencial, pues nunca se supo apenas nada de él (véase spoiler 4).

No obstante, nada de esto tendría sentido si no fuese por la pareja de protagonistas, en tanto que Doc y Marty conforman los engranajes perfectos para esta aventura. La improbable relación de amistad entre ambos, que también paterno-filial, basada en un respeto mutuo y unas personalidades tan opuestas como complementarias, suponen un soplo fresquísimo a los arquetipos del científico loco y el aventurero tan valiente como parco de luces.

Todas estas virtudes se suman a una nostalgia, una ambientación, una banda sonora, unos secundarios y una retahíla de situaciones ingenuas en donde la comedia de enredos está muy bien entretejida con la situación extrema que viven los protagonistas. Todo ello, por supuesto, ajeno a cualquier verosimilitud, lo que permite al espectador olvidarse de las ideas inquietantes a las que daría pie una situación como la planteada.

"Regreso al futuro" no es, ni por asomo, un buen ejemplo de ciencia, pero sí un magnífico ejercicio de cómo contar una historia con garra, combinando acción y comedia, y logrando lo que solo unos pocos narradores son capaces de conseguir: la capacidad de embelesar a la audiencia, de emocionarla, de hacerla identificarse con los personajes y sus vicisitudes. Hablar del arte de la narración no estaría fuera de lugar.

En resumen, película de culto que, sospecho, nació en el momento justo de la historia del cine. Haberla rodado antes o después la habría desdibujado. Quizás no sea la aventura perfecta, ni la ciencia ideal, ni la comedia definitiva, ni la banda sonora maestra, pero nadie, absolutamente nadie, ha sabido cocinar un trabajo mejor con esos ingredientes. Forma parte, por méritos propios, de la historia del cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1) Ahí está ese "Rip Van Winkle", por citar un clásico en habla inglesa, o la mitología hindú sobre el rey Raivata Kakudmi, o el cuento de la cueva de Al-Kahf en el Corán. Incluso Japón tiene la fantasía de Urashima Taro. Véase la entrada de blog titulada "Los Viajes en el Tiempo desde la Mitología Antigua hasta la Ciencia Moderna" de John Black, con traducción de Sofía Pollon.

2) Los sonidos del vehículo forman parte de él, como el ronroneo de Kitt en "El coche fantástico" o el sonido de las espuelas en una película de vaqueros de gatillo fácil. Por otro lado, ¿sabría usted lo que es un Delorean si no fuera por esta película?

3) En realidad, la ciencia tras el viaje temporal era bastante bobalicona. No había razón para nada de lo que se exponía. Ni los 140 Km/h significan nada, ni su combustible a base de plutonio tiene justificación más allá del citado "reprís", ni el frío de viajar por el tiempo es obligatorio, ni los gases que expulsaba una necesidad. Sus autores aún se ríen por estos detalles tan visuales como fruto del azar creativo. Lo mismo puede decirse de las fotografías que se desvanecen, y que son un estupendo recurso dramático.

4) Que al Dr. Emmett Brown se le ocurriera el condensador de fluzo tras caerse y golpearse la cabeza con el lavabo podría interpretarse forzadamente como la versión cómica de una revelación suprema o, si se prefiere, como la serendipia elevada a la categoría de choteo. Y encima funciona muy bien como recurso narrativo, aunque no deje de ser un deus ex machina de manual.
3 de julio de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crítica – Valoración de la Película “Regreso al futuro”.

Resumen: El adolescente Marty McFly es amigo de Doc, un científico al que todos toman por loco. Cuando Doc crea una máquina para viajar en el tiempo, un error fortuito hace que Marty llegue a 1955, año en el que sus futuros padres aún no se habían conocido. Después de impedir su primer encuentro, deberá conseguir que se conozcan y se casen; de lo contrario, su existencia no sería posible.

Crítica: Es una película estadounidense del año 1985 que es dirigida por Robert Zemeckis y protagonizada por Michael J. Fox y Christopher Lloyd. Pertenece al género de ciencia ficción y viajes en el tiempo, con cierto toque de comedia y acción, con una duración de 116 minutos.

A mi parecer me ha parecido una gran película que hasta ahora no había visto aún y tras terminar de visionar la serie Dark, me he animado a comenzar a ver las películas de “Regreso al futuro” y he de decir que he quedado impresionado de lo bien realizada que está y las referencias que han tomado los creadores de “Dark” de esta película, me ha encantado.

Quisiera destacar el guion, con puntos tantos cómicos como de suspense, pero siempre entretenidos y para mi parecer es una película adelantada a su tiempo, las actuaciones de Michael J. Fox y Christopher Lloyd son perfectas, y los efectos especiales que a día de hoy siguen conservándose bastante bien; todo ello crea una mezcla que funciona a la maravilla.

Me ha parecido una película con una trama original y que sin duda alguna nos deja mucho en que pensar ya que de alguna manera nos hace pensar mucho en la vida y en las oportunidades que esta nos da ya que nos hace valorar en donde estamos, al menos en mi opinión, ya que de cierta manera nos hace comprender la continuidad del tiempo y el espacio y nos hace comprender que cada acción que hacemos puede tener una gran repercusión en el futuro.

A modo de conclusión, decir que es sin duda una película que para su época está muy bien diseñada y consta con unas muy buenas animaciones y un guion muy bien elaborado, en mi opinión es una de las mejores producciones cinematográficas sobre este tema de los viajes en el tiempo, junto a la serie Dark.

Puntuación: 9/10.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para