Alanis
2017 

6.3
1,660
17 de julio de 2020
17 de julio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película angustiante por el conseguido realismo que emana la historia y la situación a la que se van viendo abocados sus personajes. Interpretaciones excelentes, sobre todo la de la protagonista. Una historia muy creíble, imprescindible, didáctica y generadora de conciencia social, con un final sin final. Merece la pena verla.
14 de julio de 2022
14 de julio de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había disfrutado bastante de “Por tu culpa” film de la misma directora, Anahí Berneri, por ello me dispuse a ver este film que también tocaba un tema de mujeres, en este caso nos encontramos con una trabajadora sexual que es desalojada de su casa y lugar de trabajo, y a causa de ello debe ingeniárselas para seguir con su vida y la de su pequeño hijo de 18 meses.
Son pocas las veces que termino de ver una película y siento que no me dejó nada, como si los 82 minutos que invertí en verla fueron una pérdida de tiempo. En este caso fue peor que otras veces porque me sentía como vacío cuando terminé de ver la película.
Además de haber disfrutado del otro film, leí varias críticas y todas eran favorables. No termino de entender que es lo que elogian tanto. El guion es muy chato, no pasa nada. Se queda a medias en varios sentidos, el más importante es el intento de “desmitificar” (¿Quizás?) el trabajo sexual, que hay chicas que lo eligen y no son obligadas a hacerlo (mal llamado “trata de blancas”) pero todo lo que le pasa a Alanis, tranquilamente lo puede vivir una madre soltera sin importar el trabajo. Creo que el foco del film estuvo errado, no era por ahí.
Lamentablemente no le creí nada a Sofía Gala Castiglione. No me pareció una buena actuación por parte de ella y el resto del elenco está en la misma, nadie se destaca. Es una especie de pastiche de escenas donde nos intentan mostrar una vida pero, como dije antes, se queda a medias y, como decía mi abuelo, las medias son para los zapatos.
La directora tiene un estilo de filmación muy particular que está presente en este nuevo film. Planos cortos, para que el espectador vea bien de cerca todo lo que les pasa a sus personajes principales, en este caso me parece que abuso de estos planos ya que hay algunos que no dicen nada y no suman. De nuevo la banda sonora casi nula de música y solo dependiendo del sonido ambiente de cada escena.
Mi recomendación: No es un film que le recomendaría ver a nadie, salvo que te guste el trabajo de Anahí.
Son pocas las veces que termino de ver una película y siento que no me dejó nada, como si los 82 minutos que invertí en verla fueron una pérdida de tiempo. En este caso fue peor que otras veces porque me sentía como vacío cuando terminé de ver la película.
Además de haber disfrutado del otro film, leí varias críticas y todas eran favorables. No termino de entender que es lo que elogian tanto. El guion es muy chato, no pasa nada. Se queda a medias en varios sentidos, el más importante es el intento de “desmitificar” (¿Quizás?) el trabajo sexual, que hay chicas que lo eligen y no son obligadas a hacerlo (mal llamado “trata de blancas”) pero todo lo que le pasa a Alanis, tranquilamente lo puede vivir una madre soltera sin importar el trabajo. Creo que el foco del film estuvo errado, no era por ahí.
Lamentablemente no le creí nada a Sofía Gala Castiglione. No me pareció una buena actuación por parte de ella y el resto del elenco está en la misma, nadie se destaca. Es una especie de pastiche de escenas donde nos intentan mostrar una vida pero, como dije antes, se queda a medias y, como decía mi abuelo, las medias son para los zapatos.
La directora tiene un estilo de filmación muy particular que está presente en este nuevo film. Planos cortos, para que el espectador vea bien de cerca todo lo que les pasa a sus personajes principales, en este caso me parece que abuso de estos planos ya que hay algunos que no dicen nada y no suman. De nuevo la banda sonora casi nula de música y solo dependiendo del sonido ambiente de cada escena.
Mi recomendación: No es un film que le recomendaría ver a nadie, salvo que te guste el trabajo de Anahí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De nuevo la directora nos da un final ambiguo. Un final donde demuestra que nada cambió, que sólo fuimos espectadores de un momento de la vida de las protagonistas del film, y no es algo malo. De hecho es el motivo por el cual no tiene un 1 la película. Me gusta la idea de que estuvimos espiando a alguien durante el largo del film, por mas voyerista que suene, es una distinción de la directora, al menos en las dos películas que vi de ella.
11 de abril de 2018
11 de abril de 2018
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es cierto que la película cuenta con ese acto de valentía de contar la verdad, una verdad, la de la protagonista: su día a día con situaciones, que llegados a un punto se podrían discutir si son o no las más representativas para una película de 80 minutos. Se echa en falta saber qué piensa ella, pues solo se muestran sus acciones, pero no sus pensamientos, es decir, no se nos muestran el razonamiento de por qué ella decide llevar ese tipo de vida. Sin esa parte, digamos intelectual, la película queda lejos de lo que podría haber sido, si bien es cierto que no pretende crear empatía de ningún tipo, Anahí Berneri sí debería plantearse si la película llega o no al público, si las herramientas de su cine son las adecuadas para que nosotros comprendamos, exactamente, lo que su cine quiere contar y mostrar.
26 de diciembre de 2018
26 de diciembre de 2018
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui a ver el film con gran entusiasmo, sobre todo por la buena prensa que recibió esta película. El resultado fue de estupor y vergüenza ajena.
No me explico de dónde sacan las cosas positivas a este film que es de una chatura argumental impresionante, aún más, si como se lo dijo a los cuatros vientos, “denunciaba” la situación de precariedad y abandono de las prostitutas y la violencia diaria en la cual les toca vivir.
Las situaciones son de los más pedestres: Quitemos de que es una prostituta y los conflictos y problemas son los MISMOS DE CUALQUIER MADRE JOVEN DESEMPLEADA.
¡Las actuaciones son mediocres, una fotografía inexistente, una edición rala… y las escenas PURO RELLENO! ¿Hace falta ver tantas veces cambiarse de ropa a la protagonista? ¿NADIE SABE LO QUE ES UNA ELIPSIS? ¿NADIE CONOCE LAS FIGURAS RETÓRICAS DEL CINE MÁS BÁSICAS?
Cuando me enteré de que estaba basada en un cortometraje comencé a comprender cual era la razón para tantas escenas de RELLENO.
¿CÓMO PUEDE SER EJEMPLO DE ALGO UN FILM QUE NI SIQUIERA ES UN TRABAJO DE BUENA CALIDAD DE CUALQUIER ESCUELA DE CINE?
¿Acaso vimos la misma película?
Inclusive, vuelvo a repetir, que aún tomándola como “cine de denuncia” está LLENO DE ESTEREOTIPOS, sin mencionar una xenofobia no muy bien ocultada.
Y eso si: Si hablamos de pobreza o de personajes en conflicto con la ley: NO PUEDE FALTAR LA CUMBIA. Claro, porque si eres pobre o un delincuente SOLO PUEDES ESCUCHAR CUMBIA.
¡Pobre Roberto Santucho que terminó en un cartel en una escena de una mala película!
No me explico de dónde sacan las cosas positivas a este film que es de una chatura argumental impresionante, aún más, si como se lo dijo a los cuatros vientos, “denunciaba” la situación de precariedad y abandono de las prostitutas y la violencia diaria en la cual les toca vivir.
Las situaciones son de los más pedestres: Quitemos de que es una prostituta y los conflictos y problemas son los MISMOS DE CUALQUIER MADRE JOVEN DESEMPLEADA.
¡Las actuaciones son mediocres, una fotografía inexistente, una edición rala… y las escenas PURO RELLENO! ¿Hace falta ver tantas veces cambiarse de ropa a la protagonista? ¿NADIE SABE LO QUE ES UNA ELIPSIS? ¿NADIE CONOCE LAS FIGURAS RETÓRICAS DEL CINE MÁS BÁSICAS?
Cuando me enteré de que estaba basada en un cortometraje comencé a comprender cual era la razón para tantas escenas de RELLENO.
¿CÓMO PUEDE SER EJEMPLO DE ALGO UN FILM QUE NI SIQUIERA ES UN TRABAJO DE BUENA CALIDAD DE CUALQUIER ESCUELA DE CINE?
¿Acaso vimos la misma película?
Inclusive, vuelvo a repetir, que aún tomándola como “cine de denuncia” está LLENO DE ESTEREOTIPOS, sin mencionar una xenofobia no muy bien ocultada.
Y eso si: Si hablamos de pobreza o de personajes en conflicto con la ley: NO PUEDE FALTAR LA CUMBIA. Claro, porque si eres pobre o un delincuente SOLO PUEDES ESCUCHAR CUMBIA.
¡Pobre Roberto Santucho que terminó en un cartel en una escena de una mala película!
23 de diciembre de 2017
23 de diciembre de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película argentina dirigida por Anahí Berneri, autora del guión en colaboración con Javier Van de Couter. Estamos ante una aportación no usual a la fenomenología de la prostitución. No usual porque las mujeres que describe Berneri parece que han elegido la prostitución como forma de ganarse la vida centrándose en sus dificultades para organizar sus necesidades como madres y ciudadanas corrientes. ¿Dónde podemos ubicar esta invitación a la reflexión? Estamos habituados a considerar la prostitución como una de las manifestaciones del discurso de género en su doble vertiente de dominio económico y sexual: la pobreza provee las condiciones necesarias para la explotación sexual. Berneri no cuestiona esta relación dialéctica, pero quiere mirar el aquí ahora en el cual las mujeres ejercen esta actividad estando desprovistas de capacitación para independizarse mediante otros recursos y cuyos derechos como ciudadanas les son negados al considerarse una actividad marginal.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here