VikingosSerie
2013 

Michael Hirst (Creador), Ken Girotti ...
7.5
35,241
Serie de TV. Acción. Drama. Bélico
Serie de TV (2013-2020). 6 temporadas. 89 episodios. Narra las aventuras del héroe Ragnar Lothbrok, de sus hermanos vikingos y su familia, cuando él se subleva para convertirse en el rey de las tribus vikingas. Además de ser un guerrero valiente, Ragnar encarna las tradiciones nórdicas de la devoción a los dioses. Según la leyenda era descendiente directo del dios Odín. Sexta temporada (SPOILER DE LA 5ª): La temporada 6 de Vikings ... [+]
31 de enero de 2016
31 de enero de 2016
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sería inútil ocultar mi debilidad por Vikings. Es una de mis series preferidas, por sus escenarios, por la acción descarnada, sus historias mitológicas, las luchas de poder… una joyita.
En la primer temporada nos presenta las costumbres, la religión y vida de los vikingos. En la segunda el gran líder Ragnar Lothbrok invade Inglaterra y se acerca al cristianismo. Mientras que en la tercera asedia y conquista París. Una gran pieza de la historia que no siempre es contada, quizás los vikingos necesiten un agente de prensa.
La serie es una creación del inglés Michael Hirst, el mismo que en 2007 nos trajera The Tudors y en 2011 Camelot. Es una coproducción entre Irlanda y Canadá que se transmite por History Channel. El protagonista que destaca es el australiano Travis Fimmel, logrando una gran composición de Ragnar. Su hermano invencible –Rollo– es encarnado por Clive Standen, otra lograda creación es Floki, en la piel del sueco Gustaf Skarsgård, pero al final todos estaremos enamorados de Lagertha, interpretada por la hermosa canadiense Katheryn Winnick.
A quienes hayan quedados prendados de esta serie les recomiendo The Last Kingdom, una serie inglesa que cuenta la historia de la invasión, pero con los ojos del Reino Unido. Para mí es Muy Buena.
https://www.nagus.info/2015/12/vikings-reverencias-para-ragnar-y.html
En la primer temporada nos presenta las costumbres, la religión y vida de los vikingos. En la segunda el gran líder Ragnar Lothbrok invade Inglaterra y se acerca al cristianismo. Mientras que en la tercera asedia y conquista París. Una gran pieza de la historia que no siempre es contada, quizás los vikingos necesiten un agente de prensa.
La serie es una creación del inglés Michael Hirst, el mismo que en 2007 nos trajera The Tudors y en 2011 Camelot. Es una coproducción entre Irlanda y Canadá que se transmite por History Channel. El protagonista que destaca es el australiano Travis Fimmel, logrando una gran composición de Ragnar. Su hermano invencible –Rollo– es encarnado por Clive Standen, otra lograda creación es Floki, en la piel del sueco Gustaf Skarsgård, pero al final todos estaremos enamorados de Lagertha, interpretada por la hermosa canadiense Katheryn Winnick.
A quienes hayan quedados prendados de esta serie les recomiendo The Last Kingdom, una serie inglesa que cuenta la historia de la invasión, pero con los ojos del Reino Unido. Para mí es Muy Buena.
https://www.nagus.info/2015/12/vikings-reverencias-para-ragnar-y.html
5 de noviembre de 2016
5 de noviembre de 2016
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar quiero decir que aunque se cataloga a esta serie como una buena serie, yo creo que está infravalorada. Injustamente comparada con la grandiosa Juego de tronos, (No quiero desprestigiar una de las mejores series, también para mi) lo que quiero decir esque mucha gente ve esta serie condicionado con esas desafortunadas comparaciones que tanto la prensa, como nosotros mismos creamos y difundimos. Vikingos no tiene nada que ver con Juego de tronos, por lo menos desde mi punto de vista, eso quería dejarlo claro. Esta extraordinaria serie tiene todo lo que se le puede pedir a una serie, esa mezcla de trama histórica modificada para hacerla más atractiva funciona a la perfección, porque si, Ragnar, Kattegat, Mercia, Wessex, Ecbert, Aslaug... y asi una larga lista, son personajes históricos, no ficticios y sus guerras, aventuras y demás son hechos históricos (como el sitio a París por ejemplo). Su trasfondo religioso, tanto desde el punto cristiano como el lado religioso de los nórdicos es fabuloso, esa mezcla entre una y otra, como si aparte de vikingos y cristianos, se librase una guerra entre el mismisimo Dios y Odín.
Otro punto que quiero destacar es cómo han conseguido muy exitosamente simular el estilo de vida de la época, las ciudades y pueblos, y la manera en que vivían las personas en está época.
Y para finalizar como no, hablar de los personajes y los actores que los interpretan. Desde el primero a el último hay que dedicarles una ovación. Con todos y cada uno de ellos eres capaz de empatizar, queriendo y odiando a la vez a muchos de ellos, y bueno, como no, destacar varios de ellos como, en mi humilde opinión, Linus Roache con su papel de Rey Ecbert, Gustaf como Floki, realizan su papel a la perfección, tampoco se quedan atrás Rollo, Bjorn y su bella madre, y algunos otros que no recuerdo... Por cierto, no, no se me ha olvidado Ragnar Lodbrok, simplemente era necesario que estuviera aparte porque estaréis conmigo en que es más que probable que Travis Fimmel no consiga otra actuación como esta, el vestuario, peinado(s), la gesticulación, sus movimientos, la manera tan característica y pausada con la que habla, casi como susurrando, es demasiado bueno. Travis ha conseguido hacer de Ragnar uno de los personajes más carismáticos que existen.
Y bueno, aunque dije que estaba mal comparar no me puedo marchar sin hacer la única comparación con Juego de tronos que a mi parecer es justa, allá va. Game of thrones carece de aspectos que Vikings si contiene, pero ojo, también al contrario. Y a pesar de que muchos me llamaran loco, y recalcando que para mi Juego de tronos está en el top de mejores series, espero con más ansia la quinta temporada de Vikingos que la séptima de GoT.
Muchas gracias.
Otro punto que quiero destacar es cómo han conseguido muy exitosamente simular el estilo de vida de la época, las ciudades y pueblos, y la manera en que vivían las personas en está época.
Y para finalizar como no, hablar de los personajes y los actores que los interpretan. Desde el primero a el último hay que dedicarles una ovación. Con todos y cada uno de ellos eres capaz de empatizar, queriendo y odiando a la vez a muchos de ellos, y bueno, como no, destacar varios de ellos como, en mi humilde opinión, Linus Roache con su papel de Rey Ecbert, Gustaf como Floki, realizan su papel a la perfección, tampoco se quedan atrás Rollo, Bjorn y su bella madre, y algunos otros que no recuerdo... Por cierto, no, no se me ha olvidado Ragnar Lodbrok, simplemente era necesario que estuviera aparte porque estaréis conmigo en que es más que probable que Travis Fimmel no consiga otra actuación como esta, el vestuario, peinado(s), la gesticulación, sus movimientos, la manera tan característica y pausada con la que habla, casi como susurrando, es demasiado bueno. Travis ha conseguido hacer de Ragnar uno de los personajes más carismáticos que existen.
Y bueno, aunque dije que estaba mal comparar no me puedo marchar sin hacer la única comparación con Juego de tronos que a mi parecer es justa, allá va. Game of thrones carece de aspectos que Vikings si contiene, pero ojo, también al contrario. Y a pesar de que muchos me llamaran loco, y recalcando que para mi Juego de tronos está en el top de mejores series, espero con más ansia la quinta temporada de Vikingos que la séptima de GoT.
Muchas gracias.
3 de febrero de 2015
3 de febrero de 2015
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver completas las dos temporadas de la serie me he atrevido a comentarla.
Lo primero a destacar es la fantástica ambientación y caracterización de todos los actores y escenarios. La iluminación es fantástica; el cielo gris y nublado y la falta de días soleados lo hace muy creíble. Las armas, armaduras, barcos, poblados, animales, están absolutamente perfectos.
Lo segundo es la fidelidad histórica. Salvo algunas licencias, todo lo que sucede está documentado - todo lo posible, sabiendo que hay mucho de legendario - fielmente. Las costumbres de la época se reflejan en sus creencias religiosas, los dioses, leyendas, la justicia, los tipos de matrimonio, las tierras, todo nos llama la atención por novedoso.
Y lo tercero es el desarrollo de la trama y sus magníficas interpretaciones. Hay ambiciones, romances, traiciones, luchas, bacanales, sacrificios, desastres, en fin, de todo para que el espectador espere ver un nuevo episodio y nuevas aventuras.... Los actores hacen bien su trabajo; ser creíbles en lo que hacen: el conde, el guerrero, el loco, el monje, el traidor...
Totalmente recomendable.
Lo primero a destacar es la fantástica ambientación y caracterización de todos los actores y escenarios. La iluminación es fantástica; el cielo gris y nublado y la falta de días soleados lo hace muy creíble. Las armas, armaduras, barcos, poblados, animales, están absolutamente perfectos.
Lo segundo es la fidelidad histórica. Salvo algunas licencias, todo lo que sucede está documentado - todo lo posible, sabiendo que hay mucho de legendario - fielmente. Las costumbres de la época se reflejan en sus creencias religiosas, los dioses, leyendas, la justicia, los tipos de matrimonio, las tierras, todo nos llama la atención por novedoso.
Y lo tercero es el desarrollo de la trama y sus magníficas interpretaciones. Hay ambiciones, romances, traiciones, luchas, bacanales, sacrificios, desastres, en fin, de todo para que el espectador espere ver un nuevo episodio y nuevas aventuras.... Los actores hacen bien su trabajo; ser creíbles en lo que hacen: el conde, el guerrero, el loco, el monje, el traidor...
Totalmente recomendable.
13 de enero de 2018
13 de enero de 2018
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace poco me enganché a Vikingos, una serie del canal Historia, y esta vez sí tuve la sensación de estar viendo una ficción que tiene un cuidado especial con respecto a una época y cultura. Cabe mencionar que se toma muchas licencias y que gran parte de lo que nos presenta es invención, pero también que en su intención se encuentra mantener la esencia de la leyenda y la historia conocida del pueblo vikingo. El simple hecho de exhumar lenguas muertas como el nórdico y el francés antiguo o el sajón, o conseguir que nadie eche de menos los famosos cascos de cuernos, hace que se pueda ver de otra forma una civilización de la que se tienen más interrogantes que certezas.
Es evidente el impacto visual que genera con su dirección artística y el peso que ésta tiene en el resultado de la ficción. Un proyecto enfocado en la parte más artesanal de la puesta en escena con la intención de evitar la artificialidad que puede generar la postproducción. Con esta idea en mente, Vikingos crea un mundo propio que cobra fuerza con cada imagen.
Melenas, heridas y tatuajes:
Esta nueva generación de imagen vikinga se apoya en la agresividad de los estilos. Aunque el laborioso trabajo que llevan algunas de las melenas no se adecúa a una realidad de la civilización vikinga, tanto mujeres como hombres son retratados con una poderosa imagen marcada por unos peinados que generan muy acertadamente ese look salvaje propio del pueblo guerrero. Ficción y realidad se enfrentan en un conflicto del que sale airosa la fantasía con la espectacularidad por bandera.
En el caso de las mujeres, personajes de la aldea como Aslaug o Helga muestran sus largas melenas sueltas, al tiempo que las guerrera Porunn, y en especial Lagertha, lucen unos peinados complejos marcados por la ostentosidad. En el caso de los hombres, la licencia se extendió hasta incorporar unos diseños pertenecientes a una cultura prácticamente hermana: la de los normandos del s.VIII. Las largas barbas y trenzas son claves para crear, junto con las melenas, una imagen fiera, símbolo de identidad de la serie. Una apuesta inteligente que no desprestigia la historia, sino que ayuda a imaginar a un pueblo en el que todo tiene una fuerza provocativa.
La agresividad de la violencia tiene bajo sus pies un cómodo colchón en forma de cosméticos. Una serie de estas características siempre se apoya en un gran trabajo de maquillaje que consigue que resoplemos de dolor desde nuestras casas cada vez que una espada, flecha o hacha atraviesa la ruda piel de los luchadores. El diseño de tatuajes y su acentuación en determinados personajes junto con la marca de distinción del maquillaje vikingo, hacen dar un paso más en la repercusión del departamento en la historia.
Pequeños-grandes detalles:
Los peinados vikingos no son los únicos elementos en los que la serie decidió primar la ficción sobre la realidad. El vestuario se caracteriza por la ausencia de fidelidad, anteponiendo la calidad, la elaboración o incluso los tejidos y colores, el impacto visual. La ropa de los personajes es un componente que en este caso, una vez más, ayuda a formar una imagen que da forma a un relato provocador.
Vestuario ficticio, estilo irreal, grandes licencias… A estas alturas es difícil comprender en qué punto Vikingos le hace un favor a la cultura nórdica. Desde mi punto de vista, es en el guion donde aparece la mayor parte de la indagación y el deseo de abrir esa parte menos notoria de los vikingos al mundo.
El peso de lo real recae en elementos de gigantesca importancia entre los que se reparte el protagonismo en cada escena. El modo en el que la confección de telas está presente en las tareas de las mujeres da significación a un trabajo sin el que la navegación a vela, y la consiguiente conquista de Europa, no serían posibles; el valor de los símbolos y joyas con los que se representan ritos de gran consideración tanto en la vida como en la muerte; o la importancia que le han devuelto a los escudos, muchas veces poco considerados en su función, haciéndolos relevantes en cada batalla y apoyados por la vistosidad de los colores y diseños. Parece que una batalla ya no es épica hasta que alguien ruge entre la multitud: “ShieldWall!!” seguido de un profundo gruñido que profieren los guerreros antes de entrar en formación defensiva.
Violencia y muerte no son los únicos atributos que la serie le concede a la sangre. Su empleo se extiende como se extiende su naturaleza y consigue transmitir al espectador la normalización con la que los protagonistas la afrontan. La utilización de la sangre en la cotidianeidad refuerza una sensación que nos aleja del desagrado con el que siempre se relaciona. Su otra cara aparece como parte de la vida en rituales de fertilidad de la tierra o acercando la sensación de devoción y deleite al quedar sus rostros rociados con ella en celebraciones religiosas.
Alcanzando el Valhalla:
Existe una pieza presente en todas las temporadas que acompaña a los protagonistas en su vida y decisiones: la religión. Ésta no solo toma forma en las palabras de los personajes sino que se construye a través de los espacios sagrados, los símbolos o incluso tomando forma humana. La reproducción de sets estrictamente documentados, o el detalle en la elaboración de un ambiente en el que lo místico convive con lo terrenal de una forma natural, es el escenario de partida para un desarrollo en el que el cristianismo e incluso el ateísmo cobran fuerza en una civilización que acabó perdiendo sus creencias ancestrales.
Continúa en "Zona Spoiler"
Es evidente el impacto visual que genera con su dirección artística y el peso que ésta tiene en el resultado de la ficción. Un proyecto enfocado en la parte más artesanal de la puesta en escena con la intención de evitar la artificialidad que puede generar la postproducción. Con esta idea en mente, Vikingos crea un mundo propio que cobra fuerza con cada imagen.
Melenas, heridas y tatuajes:
Esta nueva generación de imagen vikinga se apoya en la agresividad de los estilos. Aunque el laborioso trabajo que llevan algunas de las melenas no se adecúa a una realidad de la civilización vikinga, tanto mujeres como hombres son retratados con una poderosa imagen marcada por unos peinados que generan muy acertadamente ese look salvaje propio del pueblo guerrero. Ficción y realidad se enfrentan en un conflicto del que sale airosa la fantasía con la espectacularidad por bandera.
En el caso de las mujeres, personajes de la aldea como Aslaug o Helga muestran sus largas melenas sueltas, al tiempo que las guerrera Porunn, y en especial Lagertha, lucen unos peinados complejos marcados por la ostentosidad. En el caso de los hombres, la licencia se extendió hasta incorporar unos diseños pertenecientes a una cultura prácticamente hermana: la de los normandos del s.VIII. Las largas barbas y trenzas son claves para crear, junto con las melenas, una imagen fiera, símbolo de identidad de la serie. Una apuesta inteligente que no desprestigia la historia, sino que ayuda a imaginar a un pueblo en el que todo tiene una fuerza provocativa.
La agresividad de la violencia tiene bajo sus pies un cómodo colchón en forma de cosméticos. Una serie de estas características siempre se apoya en un gran trabajo de maquillaje que consigue que resoplemos de dolor desde nuestras casas cada vez que una espada, flecha o hacha atraviesa la ruda piel de los luchadores. El diseño de tatuajes y su acentuación en determinados personajes junto con la marca de distinción del maquillaje vikingo, hacen dar un paso más en la repercusión del departamento en la historia.
Pequeños-grandes detalles:
Los peinados vikingos no son los únicos elementos en los que la serie decidió primar la ficción sobre la realidad. El vestuario se caracteriza por la ausencia de fidelidad, anteponiendo la calidad, la elaboración o incluso los tejidos y colores, el impacto visual. La ropa de los personajes es un componente que en este caso, una vez más, ayuda a formar una imagen que da forma a un relato provocador.
Vestuario ficticio, estilo irreal, grandes licencias… A estas alturas es difícil comprender en qué punto Vikingos le hace un favor a la cultura nórdica. Desde mi punto de vista, es en el guion donde aparece la mayor parte de la indagación y el deseo de abrir esa parte menos notoria de los vikingos al mundo.
El peso de lo real recae en elementos de gigantesca importancia entre los que se reparte el protagonismo en cada escena. El modo en el que la confección de telas está presente en las tareas de las mujeres da significación a un trabajo sin el que la navegación a vela, y la consiguiente conquista de Europa, no serían posibles; el valor de los símbolos y joyas con los que se representan ritos de gran consideración tanto en la vida como en la muerte; o la importancia que le han devuelto a los escudos, muchas veces poco considerados en su función, haciéndolos relevantes en cada batalla y apoyados por la vistosidad de los colores y diseños. Parece que una batalla ya no es épica hasta que alguien ruge entre la multitud: “ShieldWall!!” seguido de un profundo gruñido que profieren los guerreros antes de entrar en formación defensiva.
Violencia y muerte no son los únicos atributos que la serie le concede a la sangre. Su empleo se extiende como se extiende su naturaleza y consigue transmitir al espectador la normalización con la que los protagonistas la afrontan. La utilización de la sangre en la cotidianeidad refuerza una sensación que nos aleja del desagrado con el que siempre se relaciona. Su otra cara aparece como parte de la vida en rituales de fertilidad de la tierra o acercando la sensación de devoción y deleite al quedar sus rostros rociados con ella en celebraciones religiosas.
Alcanzando el Valhalla:
Existe una pieza presente en todas las temporadas que acompaña a los protagonistas en su vida y decisiones: la religión. Ésta no solo toma forma en las palabras de los personajes sino que se construye a través de los espacios sagrados, los símbolos o incluso tomando forma humana. La reproducción de sets estrictamente documentados, o el detalle en la elaboración de un ambiente en el que lo místico convive con lo terrenal de una forma natural, es el escenario de partida para un desarrollo en el que el cristianismo e incluso el ateísmo cobran fuerza en una civilización que acabó perdiendo sus creencias ancestrales.
Continúa en "Zona Spoiler"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En Vikingos existe un intento por parte de su creador y guionista, Michael Hirst, de acercarse a la historia. Esto no quita que algunos de sus departamentos más importantes sacrifiquen esa autenticidad histórica en favor del espectáculo o la imagen. Sin embargo, en este caso, estos elementos casan gustosamente con la ficción que nos proponen. Este cuidado en determinados aspectos hace mayor el disfrute de la parte de entretenimiento más puro.
La serie ha conseguido revivir una civilización con costumbres únicas y mostrar sus distintas caras. Crea a partir de la invención, un mundo propio de la ficción más épica, con el que consigue que queramos saber más de la cultura escandinava. Vikingos se puso a sí misma entre la espada y la pared y consiguió salir airosa de su audacia con hoja de hierro y escudo en mano.
Para más críticas y contenido cinematográfico, visítanos en faunacinefila.wordpress.com ;)
La serie ha conseguido revivir una civilización con costumbres únicas y mostrar sus distintas caras. Crea a partir de la invención, un mundo propio de la ficción más épica, con el que consigue que queramos saber más de la cultura escandinava. Vikingos se puso a sí misma entre la espada y la pared y consiguió salir airosa de su audacia con hoja de hierro y escudo en mano.
Para más críticas y contenido cinematográfico, visítanos en faunacinefila.wordpress.com ;)
15 de mayo de 2013
15 de mayo de 2013
19 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy al estilo Espartacus nos llega esta brillante producción irlandesa que si bien peca de algún que otro error anacrónico ofrece al menos el mismo entretenimiento que la anterior, con unos personajes sucios, guarros, salvajes y guapérrimos que de estrategas tienen poco y de mamporreros bastante. Ellas, perfectamente depiladas, peinaditas y con abalorios no llegan a la cota de calentón que ellos, sucios, envueltos en pellejos, cicatrices y pieles rebasan.
Entretenimiento puro y duro, envuelto en un despliegue visual que da la talla sobradamente y que se anda con menos milongas y vueltas de tuerca que otras muchas en su género.
No me parece comparable con Los Tudor en absoluto. Así, claro que sale perdiendo. Pero vamos, que no toda serie "histórica" tiene que venir del mismo país, de la misma productora ni ser, como esos Tudor absolutamente perfecta.
Pero casi.
Entretenimiento puro y duro, envuelto en un despliegue visual que da la talla sobradamente y que se anda con menos milongas y vueltas de tuerca que otras muchas en su género.
No me parece comparable con Los Tudor en absoluto. Así, claro que sale perdiendo. Pero vamos, que no toda serie "histórica" tiene que venir del mismo país, de la misma productora ni ser, como esos Tudor absolutamente perfecta.
Pero casi.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here