Splice: Experimento mortal
5.0
10,583
Ciencia ficción. Thriller. Terror
Clive (Adrien Brody) y Elsa (Sarah Polley) son dos brillantes científicos que, por medio de la ingeniería genética, se dedican a crear variaciones de especies conocidas. Aunque han alcanzado el éxito, su ambición les hará perder el control, cuando, en secreto, decidan llevar sus experimentos más allá de la moral. Combinando ADN humano en sus experimentos genéticos obtendrán un nuevo escalón en el árbol evolutivo actual. (FILMAFFINITY)
3 de agosto de 2010
3 de agosto de 2010
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues tenemos aquí a una joven pareja de científicos, sección ingeniería genética, muy interesados ellos en crear vida artificial partiendo de genes humanos. Y como están tan interesados, la crean ellos dos solitos por su cuenta, eso sí, valiéndose de las instalaciones de los laboratorios de la empresa en la que trabajan. Les sale una especie de cruce entre gusarapo y canguro-pollo con ascendente en escorpio, pero luego se va arreglando un poquito.
A ver si lo he entendido: ¿dos científicos logran crear una nueva especie inteligente, pero la mantienen oculta porque la empresa en la que trabajan no está por esa labor? ¿No presentan a la criatura ni quiera en T5 para que la entrevisten, se hagan famosos y, ya de paso les den el Nobel? Bueno, cuesta creer ese planteamiento, pero no demasiado porque la película tampoco parece tomarse muy en serio a sí misma.
Como fábula moral no sirve porque tiene momentos muy ridículos para tomársela en serio y la pareja más parece el gordo y el flaco con la caja de cartón de un lado para otro. Como película de ciencia ficción tampoco resulta porque no hay tensión suficiente y los ramalazos freudianos son de lo más simple para una trama de intriga. Y ya lo de Brody en plan “Elsa, esto no es lo que parece”, todavía lo empeora más, por no hablar del final. Así que ¿esto qué es lo que es?
En fin, resumen: los efectos especiales están muy logrados, la película es entretenida si no haces un análisis pelín racional y Adrian Brody pone todo el rato la misma cara entre tristona y de despiste de cuando era pianista y lo perseguían los nazis. No la toques más, que es peor
A ver si lo he entendido: ¿dos científicos logran crear una nueva especie inteligente, pero la mantienen oculta porque la empresa en la que trabajan no está por esa labor? ¿No presentan a la criatura ni quiera en T5 para que la entrevisten, se hagan famosos y, ya de paso les den el Nobel? Bueno, cuesta creer ese planteamiento, pero no demasiado porque la película tampoco parece tomarse muy en serio a sí misma.
Como fábula moral no sirve porque tiene momentos muy ridículos para tomársela en serio y la pareja más parece el gordo y el flaco con la caja de cartón de un lado para otro. Como película de ciencia ficción tampoco resulta porque no hay tensión suficiente y los ramalazos freudianos son de lo más simple para una trama de intriga. Y ya lo de Brody en plan “Elsa, esto no es lo que parece”, todavía lo empeora más, por no hablar del final. Así que ¿esto qué es lo que es?
En fin, resumen: los efectos especiales están muy logrados, la película es entretenida si no haces un análisis pelín racional y Adrian Brody pone todo el rato la misma cara entre tristona y de despiste de cuando era pianista y lo perseguían los nazis. No la toques más, que es peor
31 de julio de 2010
31 de julio de 2010
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Splie (cuyo significado en castellano sería empalme, conexión o unión) es la última obra del director Vincenzo Natali, y en ella demuestra un dominio del medio cinematográfico y del género fantástico que ha cultivado desde que nos sorprendiera con su magnífico debut Cube, y las más que interesantes Cypher y Nothing.
En Splice se ha unido a la perfección los elementos técnicos de la obra. Una gran dirección (planificación soberbia de un tipo que controla perfectamente aquello que hace), una fotografía esplendida y un montaje y banda sonora muy buenos que hacen que la historia que nos cuentan fluya con agilidad y no decaiga en ningún instante (más al contrario, va aumentando en tensión e intriga). Y los actores, todos ellos, están bastante acertados en su papel. Destacando por encima del resto la siempre maravillosa Sarah Polley y Delphine Chaneac (actriz que interpreta a Dren adulta) que llena de matices su personaje sólo con las facciones de su rostro.
Mención aparte merecen los efectos especiales (tanto los infográficos como los de maquillaje), los cuales están en todo momento a disposición de la historia (como debería ser siempre) y a pesar de cierto toque serie b, son de un realismo alucinante. Genial el baile entre Adrien Brody y Dren.
Si esta más que notable película no alcanza la maestría y se convierte en una referencia del genero es debido a que el guión no termina de explotar todas las posibilidades que plantea.
La historia que nos cuenta (que hemos visto cientos de veces o muy similares) es la lucha de dos científicos (dos bioquímicos que son pareja) y su equipo de trabajo que intentan sintetizar, mediante la manipulación genética, proteínas para la mejora del ganado. Cuando sus aspiraciones de no quedarse en eso y seguir profundizando sus ensayos con genes humanos para la cura de enfermedades como la diabetes o ciertos tipos de cáncer chocan frontalmente con los intereses económicos de la multinacional que los patrocina y subvenciona, deciden seguir con sus investigaciones por su cuenta. Los resultados de sus investigaciones los desborda y los arrastra a ellos y los que les rodea a situaciones límite.
Tan manida historia no cae en los tópicos habituales y a pesar de algunas concesiones al género, el guión trata al espectador como adulto y plantea (tal vez sutilmente) una cantidad de cuestiones morales y metafísicas que nunca acaba por desarrollar, en medio de tensión, intriga y alguna escena sarcástica.
En Splice se ha unido a la perfección los elementos técnicos de la obra. Una gran dirección (planificación soberbia de un tipo que controla perfectamente aquello que hace), una fotografía esplendida y un montaje y banda sonora muy buenos que hacen que la historia que nos cuentan fluya con agilidad y no decaiga en ningún instante (más al contrario, va aumentando en tensión e intriga). Y los actores, todos ellos, están bastante acertados en su papel. Destacando por encima del resto la siempre maravillosa Sarah Polley y Delphine Chaneac (actriz que interpreta a Dren adulta) que llena de matices su personaje sólo con las facciones de su rostro.
Mención aparte merecen los efectos especiales (tanto los infográficos como los de maquillaje), los cuales están en todo momento a disposición de la historia (como debería ser siempre) y a pesar de cierto toque serie b, son de un realismo alucinante. Genial el baile entre Adrien Brody y Dren.
Si esta más que notable película no alcanza la maestría y se convierte en una referencia del genero es debido a que el guión no termina de explotar todas las posibilidades que plantea.
La historia que nos cuenta (que hemos visto cientos de veces o muy similares) es la lucha de dos científicos (dos bioquímicos que son pareja) y su equipo de trabajo que intentan sintetizar, mediante la manipulación genética, proteínas para la mejora del ganado. Cuando sus aspiraciones de no quedarse en eso y seguir profundizando sus ensayos con genes humanos para la cura de enfermedades como la diabetes o ciertos tipos de cáncer chocan frontalmente con los intereses económicos de la multinacional que los patrocina y subvenciona, deciden seguir con sus investigaciones por su cuenta. Los resultados de sus investigaciones los desborda y los arrastra a ellos y los que les rodea a situaciones límite.
Tan manida historia no cae en los tópicos habituales y a pesar de algunas concesiones al género, el guión trata al espectador como adulto y plantea (tal vez sutilmente) una cantidad de cuestiones morales y metafísicas que nunca acaba por desarrollar, en medio de tensión, intriga y alguna escena sarcástica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Plantea los límites de la megalomanía científica, hasta donde se puede llegar en pos del bien de la humanidad y del avance de la ciencia.
Plantea el cambio de rol en la sociedad actual, en la película son las mujeres (el supuesto sexo débil) quienes tienen el poder de decisión y ostentan los cargos de poder.
Plantea, sutilmente, el mito de Adán y Eva y cómo esta comiendo el fruto del árbol del Bien y del Mal (que contiene el conocimiento) los aboca al destierro del Paraíso.
Plantea el dilema de los hijos y hasta donde estamos dispuestos a llegar por ellos (cualquiera que sea su naturaleza y morfología).
Plantea los límites del instinto sexual, donde acaba la atracción y empieza la depravación.
Tal vez sin menos apuntes (en el guión) y los pocos que se hicieran estuvieran bien desarrollados en la historia, ahora estaría hablando de una obra maestra del género fantástico.
Plantea el cambio de rol en la sociedad actual, en la película son las mujeres (el supuesto sexo débil) quienes tienen el poder de decisión y ostentan los cargos de poder.
Plantea, sutilmente, el mito de Adán y Eva y cómo esta comiendo el fruto del árbol del Bien y del Mal (que contiene el conocimiento) los aboca al destierro del Paraíso.
Plantea el dilema de los hijos y hasta donde estamos dispuestos a llegar por ellos (cualquiera que sea su naturaleza y morfología).
Plantea los límites del instinto sexual, donde acaba la atracción y empieza la depravación.
Tal vez sin menos apuntes (en el guión) y los pocos que se hicieran estuvieran bien desarrollados en la historia, ahora estaría hablando de una obra maestra del género fantástico.
12 de enero de 2011
12 de enero de 2011
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El señor Natali sigue por el buen camino haciéndose un nombre como uno de los oasis de la ciencia-ficción actual, aquí no es que innove demasiado, las influencias que recibe son muy claras, coge un poquito de Frankestein, un poquito de Species y mucho del mejor Cronenberg. El resultado es perturbador y no se conforma con entretener además se plantea temas éticos sobre los límites de la ciencia.
Que la ciencia-ficción/terror es el patito feo de esta página lo tengo asumido desde hace tiempo, solo eso me hace entender el pírrico aprobado que tiene esta buena película.
Que la ciencia-ficción/terror es el patito feo de esta página lo tengo asumido desde hace tiempo, solo eso me hace entender el pírrico aprobado que tiene esta buena película.
5 de febrero de 2011
5 de febrero de 2011
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues no tengo mucho que decir, esta película se gana el premio, pero a una de las peores "películas" que he visto en mucho tiempo.
El argumento es malísimo, predecible y demasiado vacío, por más que sea ciencia ficción debieron tener un poco de delicadeza al hacer esta malísima película.
Casi desde que comenzó quería salirme de la sala de cine.
Mi recomendación: Nunca la vean porfavor, se sentirán estafados!!
El argumento es malísimo, predecible y demasiado vacío, por más que sea ciencia ficción debieron tener un poco de delicadeza al hacer esta malísima película.
Casi desde que comenzó quería salirme de la sala de cine.
Mi recomendación: Nunca la vean porfavor, se sentirán estafados!!
22 de agosto de 2010
22 de agosto de 2010
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por más que busco argumentos para hablar bien sobre este film, la verdad es que no los encuentro. La débil moral de las personas, la ambición y sus consecuencias, el deseo, el instinto, la compasión, los límites marcados por la sociedad...son muchas las temáticas que trata esta película, pero sinceramente creo que los buenos propósitos no están plasmados en un buen producto final.
La historia es retorcida y lo peor de todo es que tras un arranque aceptable, se vuelve vulgar, ridícula por momentos y aburrida en otros.
Si una película de terror te hace reir ya se sabe que muy bueno no es, pero si además en mitad de la misma piensas 'que mala es'...que quereis que os diga.
Quizás esperaba mucho más porque había leido alguna crítica buena por parte de los expertos.
Sus razones tienen sin duda y yo los respeto e intento aprender de ellos.
Desde mi ignorancia, me sigo quedando con producciones como 'Alien, el octavo pasajero' o 'The Thing', ya que presentan más suspense y mantienen al espectador en tensión y entretenido, que creo que es de lo que se trata en este tipo de cinta.
La historia es retorcida y lo peor de todo es que tras un arranque aceptable, se vuelve vulgar, ridícula por momentos y aburrida en otros.
Si una película de terror te hace reir ya se sabe que muy bueno no es, pero si además en mitad de la misma piensas 'que mala es'...que quereis que os diga.
Quizás esperaba mucho más porque había leido alguna crítica buena por parte de los expertos.
Sus razones tienen sin duda y yo los respeto e intento aprender de ellos.
Desde mi ignorancia, me sigo quedando con producciones como 'Alien, el octavo pasajero' o 'The Thing', ya que presentan más suspense y mantienen al espectador en tensión y entretenido, que creo que es de lo que se trata en este tipo de cinta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here