Haz click aquí para copiar la URL

La novicia rebelde

Musical. Drama Austria, 1938. María es una alegre novicia que abandona la abadía para convertirse en la institutriz de los siete hijos de un militar retirado, el capitán von Trapp, viudo desde hace poco tiempo. La casa de los von Trapp funciona como un cuartel, pero María consigue devolver la alegría a los niños y ganarse su respeto y cariño. (FILMAFFINITY)
Críticas 85
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
24 de diciembre de 2011
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veo "The Sound of Music" por primera vez como adulto. Y digo por primera vez porque, hasta la fecha, sólo había visto "Sonrisas y lágrimas" y de niño o adolescente. Y ustedes me preguntarán: ¿cuál es la diferencia?

Bueno, pues hay dos diferencias. En primer lugar, no es lo mismo el original que la doblada. No es coña. La voz de Plummer es de échese usted a temblar: una voz dura como no es en español y especialmente modulada en los compases románticos. Lo mismo cabría decir de la Andrews, del acento británico de Haydn y la voz de dama de Parker. Claro si a esto le suman un título normal, no el reverendo pastel de "Sonrisas y lágrimas", la cosa luce de manera diferente. Y yo me pregunto a quién carajo se le ocurrió hacer un pucherito de sonrisas y lágrimas en lugar de "El sonido de la música", que es el título original y tiene que ver con uno de los temas principales y con la sabida competencia entre austríacos (seguidores de Mozart, Haydn, o incluso Schubert) o germanófilos, en el panorama clásico.

Y luego llega el segundo motivo. Yo la vi cuando era chico y me encantó. La vi como adolescente y me pareció pastelosa. La vi de jovencito y vomitaba por los rincones.
Ahora soy adulto, y pienso en otras cosas. Ahora veo en Andrews una tía supertalentosa: vamos de donde sacamos a alguien con su voz, con su capacidad de bailar lo que echen, de actuar y con buen cuerpo. (En serio vean sus números en televisión de la época, con Gene Kelly de "partenaire"). Y no me digan la mierda de Glee que me cago en sus castas.
A uno le podrá gustar la peli o no, pero hay que reconocerle que en su género es la hostia. Porque luego tenemos a Rogers a Hammerstein (autores de la música) y uno dice, jo, pues estos tíos eran los padres de Menken, Morricone y familia. Y me pongo y toco al piano el "Edelweiss" de los cojones y se me ponen los pelos de punta. ¡Hijos de la gran Austria!
Y encima hay historia.

Y esto es en apenas cinco o seis años con el cine cañero de los setenta de sangre y cuerpos volando. Pongan la oferta de Weiss con "La naranja mecánica" del 71, o "Straw dogs" de Peckinpah, o "Deliverance" del 72 y se les quedará carita a cuadros. Pues, si entonces la revolución fue la realidad cruda, ahora va a ser la inocencia (¿dónde?).

Nunca había pensado en todo esto. Ahora veo la peli y digo, si hubiera un musical señero (claro, detrás de "Cantando bajo la lluvia"), coño, es éste, sólo para hacer algo bien hecho, con ingenuidad si quieren, pero bien hecho.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
PD: Dicho todo esto, ese año, yo le habría dado el Óscar a la mejor película a la película a la checa "The Shop in the Main Street" o "El doctor Zhivago". Incluso "Darling" de Schlesinger hubiera merecido mayor atención. Entonces, la moral conservadora le dio los laureles; hoy su etiqueta de ñoña hace que no la tratemos con objetividad. Ya le llegará el día.
10
20 de abril de 2011
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The Sound of Music", "Sonrisas y lágrimas" en España, es una película del género musical perfecta en todos los sentidos, y todo aquel cinéfilo y amante de este género sabe apreciar todos los elementos que hacen de ella una de las películas más vistas en la historia del cine.

La excelente música compuesta por Richard Rogerds y Oscar Hammerstein II, nos ha regalado canciones como: Edelweiss, The Sound of Music o Climb every mountain, donde cada nota es capaz de narrar cada parte de la historia atribuyendo un toque melódico inigualable. Lógicamente, eso sería imposible de lograr sin un gran elenco protagonista, y, sinceramente, "Sonrisas y lágrimas", no pudo disfrutar de mejor reparto. En este sentido destaca, sin lugar a dudas, Julie Andrews brillando como nunca en su papel protagonista, donde puede hacer constatar su alto rango vocal (8 octavas) y con ello, su gran calidad como actriz. Quizás uno de sus papeles más naturales a lo largo de toda su filmografía, acampañada del toque atractivo, serio y profesional del que goza la película de manos del gran Christopher Plummer.

No puedo olvidar al gran Robert Wise, su director, quien fue capaz de recoger una historia real tan conmovedora y convertirla en parte de la vida de millones de personas que hemos disfrutado de la película, Rober Wise, demuestra, una vez más, su perfecto conocimiento sobre el género musical, de comedia y dramático.

Todos esos elementos, se unen a un ingrediente fundamental: la localización de la película en Salzburgo (La ciudad de la música y ciudad natal de Mozart) que nos regala unas vistas preciosas. Vemos, pues, como se cuida hasta el más mínimo detalle.

Un clásico del cine imprescindible.
9
28 de diciembre de 2008
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya no recuerdo la etapa de mi vida durante la cual aún no conocía yo los secretos de SONRISAS Y LÁGRIMAS. Sí recuerdo, en cambio, a mi madre acosándome de tanto en tanto con la recomendación de ver la película de Robert Wise. Y me recuerdo a mí mismo, huraño y esquivo, negándome en todo momento con cualquier fórmula sin compromiso.
Una tarde, al fin, agarrando el toro por los cuernos, me dispuse a ver SONRISAS Y LÁGRIMAS de una sentada.
Aproximadamente quince años después de aquella tarde, en verano y por las calles de Salzburgo, meca obligada de todo mozartiano que se precie, buscaba yo los rincones en los que todavía se pudiera percibir la mano de Julie Andrews para repetir aquellas escenas de la cinta con mi interpretación de rebajas de Enero.
Bajo el sol de hoy, pensando en los secretos de SONRISAS Y LÁGRIMAS -su soberana dirección artística, su música divina, su exquisita fotografía, su delicadeza sin par- no me queda otra posibilidad que afirmar rotundamente que me he convertido en algo parecido a una madre acosadora recomendando a todo quisque un musical lo suficientemente excepcional como para que las canciones que para él se compusieron hayan adquirido tras cuatro décadas una especie de existencia propia.
9
12 de diciembre de 2009
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando uno es niño, apenas hay claroscuros en la manera en que vemos el mundo. Un niño ama a sus padres, porque lo son, porque pasan tiempo con él, porque le cuidan y le ayudan.

Cuando uno es niño, no es difícil maravillarse ante la belleza más simple, es decir, en un jardín bonito, en un lago en el que el sol se refleje.

Cuando uno es niño, los recuerdos se agolpan unos detrás de otros, pero nada se pisotea ni se olvida, todo queda como parte de un libro en el que estamos escribiendo nuestra historia, con capítulos como la primera vez que salí al bosque a explorar, el primer diente que perdí, o la tarde que pasé con mis hermanos o mis amigos, y todo parecía en calma, feliz.

Cuando uno es niño, también ve y recibe los estímulos y los valores que el complicado mundo de los adultos les comunica. Y a los niños se les leen cuentos, se les cuentan historias, se les ponen películas que les dejan con la boca abierta y los ojos vidriosos ante una galería de imágenes que difícilmente se les borrará de la mente.

Sonrisas y Lágrimas posee ese incuestionable poder evocador de la infancia que ha salvado el obstáculo de los años. Da igual cuando fuera realizada; esta aventura familiar perdura en la memoria de generaciones porque guarda el gran tesoro de la infancia, del apego a los seres queridos, y de la esperanza por encima de todas las sombras; de saber que siempre habrá un padre y una madre que te protejan, y de que tu función en el mundo es, por encima de todas las cosas, ser feliz.

Eso es lo que consiguió, y seguirá consiguiendo, esta película – paradigma del cine grande de toda la vida: maravillosos paisajes, una música que ha sobrepasado los idiomas y las fronteras, un reparto excepcional y maestro en todas las artes, y la historia de una familia cuyo destino es tan sencillo como amarse por encima de todas las cosas.
10
29 de octubre de 2019
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo decir nada malo de esta película, es maravillosa en todos los sentidos, las canciones son increíbles y pegadizas, es muy bella y profunda y la amo un montón ya que ha sido la película de mi infancia y juventud. Creo que es uno de los musicales más bellos junto con "el rey y yo","west side story","cantando bajo la lluvia","siete novias para siete hermanos" o "my fair lady".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    El Lobo (Miniserie de TV)
    2012
    Maximiliano Schonfeld
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para