Haz click aquí para copiar la URL

Llegada del tren a la estación de La CiotatCortometrajeDocumental

Documental "L'Arrivée d'un train à La Ciotat" es sin duda uno de los filmes más famosos de la historia. La imagen de un tren llegando a una estación, pasando muy cerca de la cámara mientras reduce la velocidad, se convirtió rápidamente en una escena absolutamente icónica de esa curiosidad de reciente invención llamada "cinematógrafo". (FILMAFFINITY)
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
4 de noviembre de 2017 Sé el primero en valorar esta crítica
Llegamos a esta cinta que es de las más famosas de su época. Dicen (no sé si fue cierto) que causó mucho revuelo en su día porque la gente no estaba acostumbrada a ver imágenes en movimiento y pensaron que el tren se iba a salir de la pantalla y los iba a arrollar. Es como el 3D de la época jajaja.

Me encanta estos 20 segundos de película. Primero por ver el tren de época y luego las personas!!! Esas vestimentas reales (no como las pelis que sí, se parecen, pero verlo en realidad me crea mucho interés). Ver esa maruja que abre un compartimento y va a buscar otro, supongo porque no le gustaba ese? jajaja, es muy bueno ver esas personas pasear delante de la cámara sin mayor interés. Ahora seguro que más de uno miraría hacía la cámara. Pero es curioso como la gente pasaba de ella.
8
1 de enero de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
Nadie sabía que estaba pasando, ni la repercusión que tendría. Nadie presta atención a la cámara, y no hay ni miradas fugaces a ese artefacto, y por su puesto nadie hace un guiño ni aprovecha a mandar un saludo a su familia y amigos. Nadie volvería después a pasar delante de la cámara con la despreocupación absoluta con que esta gente lo hizo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Entonces... de verdad iban así vestidos? Ni el pobre nene se salva de ir encorsetado.
5
27 de enero de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
Esta película, o mejor dicho, vista, es por mucho la más célebre de todas las vistas capturadas por los hermanos Louis y Auguste Lumière. El día de su exhibición en el "sótano de el Gran Café, en el número 14 del Boulevard des Capucines, a la derecha del Sena" (Gubern, 1969, p. 19) en Francia, se proyectó La llegada del tren a La Ciotat, específicamente el 28 de diciembre de 1895 (no sé por qué Letterboxd la tiene registrada como 1896), fecha a la que se le atribuyó "El nacimiento del Cine".

Pero dejando de lado toda la prosopopeya del evento, parecería que la vista en sí, no es más allá que un registro de una actividad cotidiana de la época (la llegada del tren), característica usual en el cine de los Lumière. Sin embargo y como bien se ha estudiado hasta el cansancio, temática y formalmente, La llegada del tren contiene elementos vigentes que plantean la obra como parte de una actividad documental (posiblemente, de los pocos verdaderos documentales que harían los Lumière).

Jorge Ayala Blanco define la "ecuación Lumière" como una unidad de elementos:

- 1 película
- 1 plano
- 1 toma
- 1 duración estándar
- 1 movimiento interno
- 1 solo motivo
- 1 solo emplazamiento
- 1 encuadre
- 1 sola profundidad
- 1 acontecimiento
- 1 visión de totalidad
- 1 fenómeno completo
- 1 reinvención de la realidad
- 1 ángulo de toma
- 1 montaje virtual
Etc.

Como se puede apreciar, el cine Lumière es en sí, unitario por la simpleza, pero a la vez firmeza, de su planteamiento. No existen variaciones en el número de emplazamientos de cámara, o visiones de la totalidad; siempre es un sólo fenómeno el observado, en este caso, la llegada del tren a la estación. Sin embargo, pese a la brevedad unitaria, existe un trabajo de planeación, y es que hay un trabajo compositivo: el uso de la profundidad de campo es la razón detrás del agrandamiento del tren causado por la perspectiva. Esta ilusión fantasmagórica fue sensación en su momento, sin caer en la leyenda de que los espectadores "saltaron de sus asientos asustados". El hecho captado registra no solamente la máquina por antonomasias del siglo XIX, sino que captura la forma de vestir de los transeúntes que miran a cámara, cumpliendo con la ya mencionada, labor documental de los Lumière.
1
18 de enero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Si te suena familiar, o ya viste algo parecido, es porque se lo copiaron a estos hermanos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si el tren se proyectaba de frente, no se hubiera percibido el movimiento sino el agrandamiento. Si el tren se proyectaba de perfil no se hubiera percibido el agrandamiento sino el movimiento. Aquí se perciben ambos.

Los hermanos Lumiere establecen, por primera vez, la diferencia posible entre cine y teatro. La cámara, a partir de ahora, ya no es una herramienta para que el espectador vea, sino el punto de partida para que el espectador perciba. Al "qué", se le suma el "cómo" (aunque todavía sin montaje).
5
14 de febrero de 2012
1 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda este corto de los hermanísimos me parece mejor que el anterior, puesto que la perspectiva es mucho más profunda, con el tren llegando, los viajeros bajando, el movimiento de los actores de un lado para otro..

Representa la antítesis del anterior: la clase obrera de la fábrica contra la clase alta que va en tren.

La música no está de más, concuerda muy bien con los dos avances que iban a dar la bienvenida al bélico siglo XX: el tren y el cine. Años más tarde disfrutaríamos de películas a bordo de un tren silencioso y casi 300 por hora.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para