Haz click aquí para copiar la URL

La vuelta al mundo en 80 días

Aventuras. Comedia Adaptación de la novela homónima de Julio Verne. Un ladrón ha robado 55.000 libras del banco de Inglaterra. Todos creen que ha sido Phileas Fogg, un auténtico caballero inglés, que ha hecho una apuesta con sus compañeros de club, asegurando que es capaz de dar la vuelta al mundo en 80 días. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
17 de noviembre de 2009
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchos opinan que esta cinta de aventuras no era digna merecedora de sus Oscars. Pero si nos fijamos bien, era el film idóneo para llevárselos. No me digáis que una producción colosal de cine de aventuras no le quedaba bien aquello del Oscar a la mejor película… Eso fue únicamente por los que lo ganó. Y aunque sea un film bastante notable, también posee ciertos defectos, algunos des de mi punto de vista, imperdonables.

Des del principio, se deja entrever una cinta donde todos sus aspectos técnicos han sido cuidados a más no poder, sólo hay que ver su magnífica ambientación para despejar cualquier duda. El trato y el mimo puestos en el film son absolutamente irreprochables. Pero si ya nos ponemos a estudiar la ejecución de la historia, es otro cantar. Su primera mitad es colosal, es muy atrayente, uno tiene la vasta impresión de estar realizando el viaje de Phineas Fogg, las sensaciones son brillantes, posee un excelente ritmo y se vuelve cada vez más interesante. No obstante, pese a que su segunda mitad se parezca mucho, quizá la formula se antoje un tanto repetitiva, tiene ciertos altibajos en su ritmo, quizá algo natural en un film de casi tres horas, pero no se contempla el film con el mismo entusiasmo.

Por otra parte, están las actuaciones, a mí gusto, bastante irregulares. Aunque aprecie bastante a David Niven y seguramente su trabajo resulte del todo fiel al libro como un caballero inglés exigente y quisquilloso, su presencia se me antoja como irritante, es un personaje que lleva todo el peso del viaje y difícilmente cae simpático, aspecto que empaña bastante el film. Shirley McLayne está muy desaprovechada, aunque tampoco tenga demasiadas oportunidades para lucirse, pues su personaje es poco atractivo e interesante. No se puede decir lo mismo de Mario Moreno, o Cantinflas, si lo prefieren, el cómico es el verdadero hilo conductor del film, y verdadera razón para proseguir el viaje, pues su personaje no puede ser más entrañable y adorable. Él es quien realza todas las hazañas del film.

Fruto de la época, y por la exagerada caballerosidad inglesa, el film guarda ciertos momentos un tanto sosos y demasiado inocentones e infantiloides, sobre todo con las conversaciones de McLayne y Niven, en serio, son aborrecibles y demasiado ridículas. Otro punto positivo del film es su fantástica fotografía y, cómo no, sus cameos. Donde destacan el de Frank Sinatra, Marlene Dietrich o el de Buster Keaton.

En fin, es un film que es muy atractivo, un ejemplar film de aventuras, pero tiene defectos imperdonables, como el carácter tan irritante de Niven, aunque sirva para un par de buenas moralejas, y las conversaciones con la princesa. Lo mejor del film son sus cameos, su ritmo aventurero y la aparición de Cantinflas, que es el eje conductor del viaje gracias a sus peripecias y a su inocente y entrañable carácter.
directorscut
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de enero de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basándose en la gran novela de Julio Verne, Michael Anderson nos ofrece una visión de la misma con más peso en el género de la comedia que en el de la aventura. La comedia, un tanto desfasada diría yo, recae en el personaje de Picaporte (Cantinflas) y en mi opinión el de más peso en el film y esta última afirmación, significa que algo falla ya que el auténtico protagonismo lo tendría que tener Philleas Fogg.
Con unas interpretaciones muy justitas, saltos en el guión sin ninguna justificación, escenas que rozan la irritación y partes del viaje que no se ciñen al libro, convierten esta película un tanto decepcionante, en el que la aventura brilla por su ausencia. Prescindible
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
venaske68
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de mayo de 2018
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
105/08(09/05/18) Hacía décadas que no veía este film, pero con motivo de la muerte del director Michael Anderson (25/04/2018) me he decidio a dedicarle un tributo viendo y haciendo esta crítica, pero me he encontrado con una película muy maltratada por el tiempo. Es una sobrevalorada y tediosa adaptación de la épica odisea escrita por el visionario galo Julio Verne. Una pretenciosa versión dirigida de modo desangelado y monótono de cuasi spot de viajes por Michael Anderson (la empezó a realizar por John Farrow, pero despedido por el productor al poco de empezar), aunque es un film más de productor a la antigua usanza de Hollywood, en este caso Michael Todd (en su primera producción de cine, anterior mente exitoso productor de Broadway), siendo un proyecto personal suyo, para el que utilizó en el rodaje un novedoso proceso de pantalla ancha que eliminaría algunos de los defectos de Cinerama, el costoso proceso Todd-AO, el guión fue obra de guión escrito por James Poe (“La gata sobre el tejado de zinc” o “Danzad, danzad, malditos”), SJ Perelman (“Pistoleros de aguadulce” o “Plumas de caballo”), y el que en principio iba a dirigir, John Farrow (“El reloj asesino” o “Las barreras del crimen”), adaptando la novela homónima de Jules Gabriel Verne de 1872. Queda una cinta desprovista de alma, de garra, de nervio, tan plana como una mesa, sin pizca de inspiración, sin tensión, sin intensidad, sin emoción, anulada de empatía hacia sus personajes, adoleciendo de chispa, de imaginación, quedando una sucesión lineal de postales de viajes mal cosidas a una tramo que despierta menos interés que yo cortándome la uñas de los pies, y es que encima este “supuesto” relato de aventuras me queda de un acartonado que da grima leer que fue una superproducción, pues no sabes muy bien donde metieron el dinero, y es que las escenas naturales en exteriores quedan impostadas cuando pasan a los protagonistas que mayoritariamente se notan en estudios, se nota hubo una unidad de segunda dirección que estuvo en varios países rodando, pero los actores no salieron apenas de Hollywood, o esa es la penosa impresión que me dan escenas como las de Suez, la India, o Japón, vale que si estarían en Chinchón (España), o en París, pero es que el resto, como esa visita aun San Francisco de teatrillo me queda chirriante, no hay mínimo destello de aventura en todo el metraje.

Una película que con el tiempo se ha hecho más famosa por inaugurar el sub-género de cameos de famosos (estrellas en papeles escasos), dice poco en su favor. A mi entender tiene el dudoso honor de estar en una “exclusiva” lista de ser de las perores películas en ser galardonadas con el Oscar Mejor producción (ganó cuatro más, cinco en total), ganando además a películas tan potentes de calidad como “Gigantes”, “Los 10 Mandamientos”, “El Rey y Yo”, dejando fuera de las nominadas a “Guerra y Paz”, “El loco del pelo rojo” o “Bus Stop”, un despropósito de penitencia mínima para los que la votaron de dar la vuelta al mundo de rodillas, en escasas ocasiones tanta inanidad fue premiada con tanto, pero es que encima para escarnio de escritores le dieron el premio al Mejor Guión Adaptado, y he de pensar que ese año se repartió mucha “María” por Hollywood, no tiene otra explicación posible, porque una superficialidad como esta, sin diálogos que superen el nivel parvulario, sin perfilar personajes con cuerpo, sin situaciones que nos muevan a sensación alguna, un atropello a la inteligencia, quizás es que cuando votaron pasó un cometa que nubló la razón de los miembros.
La película fue nominada para ocho Oscars, de los cuales fue galardonado con cinco: Ganó: Mejor película - Michael Todd , productor; Ganado: Mejor fotografía, color - Lionel Lindon; Ganado: Mejor Edición de Película - Gene Ruggiero y Paul Weatherwax (si acaso yo le hubiera dado al montaje el premio a como proporcionar el tedio más profundo con un material tan de aventuras, con un manejo de las elipsis grotesco); Ganado: Mejor música, calificación de una película dramática o comedia - Victor Young (acusada de plagiar temas); Ganó: Mejor guión, Mejor guión, Adaptado - John Farrow , SJ Perelman y James Poe (hacen el control anti-drogas a los votantes?); Nominado: Mejor dirección artística: decoración, color (vieron los votantes “Guerra y Paz”, “El rey y yo” o “Gigantes”?) Ken Adam, Ross Dowd y James W. Sullivan; Nominado: Mejor diseño de vestuario, Color - Miles White (reitero, vieron los votantes “El Rey y yo” o “Guerra y Paz”?); Nominado: Mejor Director - Michael Anderson (pero hubo alguien la dirección? Pero si en la escena de la corrida de toros hay gente con gorra!).

En lo positivo (sale mi lado condescendiente) está que la protagoniza David Niven, la viva imagen del gentleman flemático inglés, a ver que piense más… lo de los cameos que te tiene un poco alerta por descubrir a una celebriti más en su desproporcionado y mal manejado metraje, ah, y los estupendos créditos finales diseñados por el más grande en la materia, Saul Bass. Son un conjunto de set-piezas donde un estirado caballero inglés recorre el mundo con su criado, en globo, en barco, en tren, en elefante,… y todo en medio de estampas turísticas desbordantes de clichés que rechinan, como el folclore más rancio a lo hispano, el flamenco y los toros (por cierto, que pintan unos turcos potentados en la España del SXIX), el culto a la vaca en la India, el salvaje oeste en USA (apestosa la imagen que se da de los nativos americanos), y en medio de todo esto, donde la mayor emoción está en si cogerá o no tal tren o un barco, se incrustan secuencias interminables de spots publicitarios propios de ministerio de turismo de varios países, donde el sentido de la medida del ritmo es un ente que ni está ni se le espera (ejemplo de esta arritmia es la corrida de toros).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de abril de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es triste ver un mundo en donde ya no se puede hacer una película como ésta en la que los protagonistas viajan en un tren de verdad en un país de verdad, donde los actores SON actores, no figurines que ponen la carita y poco más, donde la banda sonora es majestuosa y espectacular…

La frase: Se da usted cuenta de que él tortura a sus mayordomos con un refinamiento que haría palidecer a Torquemada y la Inquisición?

La escena: Difícil elegir una sola escena en una cinta pletórica de lugares, yo destacaría la vitalidad de las escenas en Norteamérica, el relajamiento de las escenas en la India, la elegancia de Paris o Londres, el colorido de las escenas en España.

El momentazo: Por supuesto el momentazo es el mismo en la película que en la novela, la entrada de Fogg al “Reform club”.

La actuación: Mario Moreno (Cantinflas) se luce en escenas como el baile flamenco o la plaza de toros, no hay dobles, él hace las escenas.

La conocida novela de Julio Verne ha visto muchas versiones fílmicas y ésta de 1956 a mi me resulta entrañable pues fue la primera que vi, es luminosa, espectacular, con un enorme elenco de actores, grandes escenarios (la escena de la plaza de toros necesitó de 10.000 extras y la de los pieles rojas fue algo parecido), los trenes y barcos son magníficos y qué decir de los vestuarios , vehículos y demás en Londres, en Paris, el espectador se siente realmente en el siglo XIX y no estamos viendo dibujos o fotos sino lugares acondicionados con maestría.

La película está llena de detalles como ver a Frank Sinatra de pianista en el “Saloon” y sin importar de qué escena se trate surge una estrella, John Carradine, Marlene Dietrich, Robert Morley, Noel Coward (¿lo recuerdan en “Italian job” versión original de los 60s?), John Gieguld, Trevor Howard, Charles Boyer, Cesar Romero, Peter Lorre, Buster Keaton y una gigantesca lista de famosos, todo un lujo de actores de reparto y como una curiosidad que asombrará a más de uno, en la película participaron 68.894 personas, 7.959 animales y 74.685 disfraces o vestidos de época.

En cuanto a los efectos especiales fueron pocos y siempre como complemento de las escenas “in situ”, son espectaculares los barcos, los trenes, el globo, Michael Todd (Productor) y Michael Anderson (director) decidieron, siempre que fue posible, trabajar con escenarios reales.
FILMoFAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de octubre de 2015
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo cuando se estrenó este film en España y su éxito debido principalmente a su exhibición en formato de 70mm y con sonido magnético de 6 de pistas en los Cines preparados para este formato. La película es de gran presupuesto y complicado rodaje con un gran desfile de actores, entre los que sobresalía Cantinflas, que era muy popular en España por aquella época, pero en otro tipo de films. La larga duración de esta enorme producción, junto a la novedad del sistema citado atrajo a mucho público, y el espectáculo visual y sonoro era grandioso. En el cines donde se proyectó con copias scope de 35mm y sonido óptico mono, la calidad descrita anteriormente disminuía enormemente, y no digamos a día de hoy en TV. pues es de esas películas que hay que ver en el cine y en las condiciones descritas que son las las originales del rodaje y la postproducción.
No obstante, hoy con los Televisores modernos se puede apreciar algo de lo relatado y pasar un rato agradable a pesar del tiempo transcurrido y las orientaciones del cine moderno que hacen disminuir notablemente el atractivo de estas producciones históricas del CINE con mayúsculas.
Jose Antonio ZG
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow