Haz click aquí para copiar la URL

La vuelta al mundo en 80 días

Aventuras. Comedia Adaptación de la novela homónima de Julio Verne. Un ladrón ha robado 55.000 libras del banco de Inglaterra. Todos creen que ha sido Phileas Fogg, un auténtico caballero inglés, que ha hecho una apuesta con sus compañeros de club, asegurando que es capaz de dar la vuelta al mundo en 80 días. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
6 de septiembre de 2011
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me resulta un tanto violento encontrar críticas que ensalcen a esta película por su entrenimiento y fidelidad al libro, porque podrá ser muchas cosas, pero fiel y entrenida no son dos de ellas.

La película destaca por la interpretación de Niven y Cantinflas, en ese orden, porque si bien el papel del segundo es más que correcto las gracias forzadas desvirtúan bastante, de decho, creo que podría ser la peor película que he visto de Mario Moreno. Otro punto a destacar serían los decorados y vestuarios, se consigue una ambientación bastante buena para la época aunque la España mexicana y los indios impolutos dejan algo que desear. Los exteriores y paisajes en general son sublimes, parece mentira que estemos antes una película de 1956. La caracterización de los personajes es más que buena, solo podría decir que Fogg es algo más frío incluso y Passpartout no es tan torpe, aunque es una licencia que queda bien en el resultado final. Un fallo en el que recae la película es el de no centrar algo más la relación de sus personajes, Passpartout, Aouda y Fogg parece que no hablan más de cuatro palabras entre ellos en toda la película, ocurre exactamente lo mismo en el libro.

Ahora bien, el guión tiene algún que otro desliz importante, como el comienzo del viaje en globo pasando por España o el final, que es lo mejor del libro y aquí se lo cargan sin contemplaciones. Todo el impresionante apartado técnico se vuelve en contra de la cinta al abusar de planos y escena meramente "artísticas", escenas como la corrida de toros, bailes, el viaje en globo y muchas otras se alargan tanto que en vez de embellecer llegan hasta el aburrimiento infinito, hacen que quieras pasar la mitad de las casi tres horas de duración dándole a la cámara rápida.

La dirección es algo floja, ciertas escenas se suceden sin ton ni son hasta dar una sensación de agobio, unos cortes y saltos en el tiempo demasiado abruptos que en contraposición con las eternas escenas "artísticas" hacen de la película demasiado tediosa. ¡Por no hablar del prólogo de más de 6 minutos!

En cuanto al entretenimiento, me parece un poco insultante decir que esta película es entretenida cuando hay cientos de ellas de la mísma década que la superan con creces, y sin hacer tanto alarde técnico. El único actor predispuesto a poner algo de entretenimiento en la cinta es Mario Moreno, y en ocasiones las gracias son tan forzadas que tan solo provocan un suspiro de desesperación.

En conclusión, aunque el apartado técnico es sublime, se vuelve en contra de la película y el abuso de ciertas escenas la hacen tediosa y pesada. Algún esbozo de entretenimiento mal resuelto que no llega a satisfacer y chistes que no llegan a despertar nada en el espectador. Recomiendo el libro, que sin llegar a ser Julio Verne un genio de la literatura es un buen pasatiempo de dos tardes. Y para pasar un buen rato frente a la TV poned la Sexta3, cualquier película será más entretenida que esto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
David
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de febrero de 2009
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque en la mayor parte de los países donde se exhibió, fue proyectada en Cinemascope. Yo tuve el privilegio de verla en una función privada en el sistema que fue filmada originalmente: Todd-A-O. En 70 milímetros, fue inventado por Michael Todd. Es una de las películas que más me gustaron en toda mi vida, tengo muchos, muchos años. La música de Victor Young, maravillosa. El filme lo tengo grabado en cinta (VHF) y ahora en DVD. Además tengo varias grabaciones de la música, la más antigua en un disco LP 33 1/3 de Decca Records Inc. para Odeón por la Orquesta Sinfónica de Victor Young dirigida por el propio compositor, y distintas grabaciones en CD, la más 'importante' por la New Zealand Symphony Orchestra dirigida por Richard Kaufman: "A Tribute To Victor Young". Y por supuesto no me canso de verla una y otra vez. "R.von Pradowsky"
Raffue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de enero de 2014
13 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
En incontables casos, lo que suelen llamar elecciones democráticas, no son más que patrañas y espejismos con los que se engaña a la gente honesta; se hace creer a la sociedad que se la toma en cuenta, y que aquello (o aquel) que se ha elegido “cuenta con el beneplácito de la mayoría, pues se ha procedido con la mayor transparencia”. En Colombia, por ejemplo -y estoy seguro de que ocurre también en muchos otros países del mundo- a diario pasa que se abren convocatorias para elegir “democráticamente y por un riguroso proceso de selección” a la persona que se requiere para cubrir determinado cargo público. Un montón de esperanzados hombres y mujeres, con muy completas hojas de vida, se presentan entonces para el cargo. Cumplen con difíciles y extenuantes pruebas psicotécnicas, se presentan a entrevistas grupales y personales, y cuando ya hay quien piensa que va a ser el elegido porque ha quedado entre los dos o tres finalistas… el cargo le es asignado a una persona que no estuvo en las pruebas y que apareció por obra y gracia de San Chanchullo. Pero si alguien intentase demandar tal procedimiento (lo que casi nunca ocurre por factores económicos), en los archivos reposarán las pruebas de que la elección se ajustó a los términos democráticos y que el elegido estuvo en ellas.

Desde hace rato, tengo la impresión de que algo parecido ocurre entre el gremio de los Premios Oscar. Ponen a cientos de personas calificadas y bien intencionadas, a votar por un paquete de películas… y luego, una junta cerrada que maneja el a$unto hollywoodense, decide, en definitiva, cuáles son los títulos y los nombres a los que es nece$ario darles la codiciada estatuilla.

De los cinco Oscares que le dieron a, <<LA VUELTA AL MUNDO EN 80 DÍAS>>, tan solo aspiró justamente por Mejor fotografía y Mejor banda sonora, pero ¿cómo considerar que era mejor película que, “Giant”, “Lust for life” o “Friendly Persuasion”? ¡Jamás! La película de, Michael Anderson, es una aventurilla superficial, ostentosa e irrelevante; las otras tres citadas, eran perfectas recreaciones de especiales complejidades humanas y sociales. ¿Por qué entonces le dieron el Oscar a aquella? Fácil respuesta: ¡había que salvar los seis millones de dólares que costó realizarla, que para 1956, ¡eran un jurgo!

Le dan un segundo Oscar a Mejor Edición. ¡Por Dios! A, <<LA VUELTA AL MUNDO EN 80 DÍAS>>, le sobra casi una hora, porque dejaron pasar secuencias como el rescate de la princesa, el asalto de los sioux o la desmantelada del barco… que son de una bobería absoluta.

Y le dan otro Oscar por ¡Mejor guion! El gran, Jules Verne, se debe haber revolcado en su tumba al ver lo que ¡tres “escritores”! hicieron con su deliciosa novela… y estaban en competencia los magníficos guiones de las tres películas que ya citamos. ¡¿Cómo compararlo con estos?!

¡Y qué tal el despropósito de darle un cheque a ¡44 actores de renombre! (Marlene Dietrich, George Raft, Buster Keaton, Peter Lorre, John Mills, Frank Sinatra, Fernandel, Ronald Colman…) únicamente para que mostraran su rostro y dijeran una o dos frasecitas. Hasta, Shirley MacLaine, en su rol coprotagónico, fue un completo desperdicio, pues, su inane rol lo pudo hacer cualquier figurante y quizás hubiera quedado mejor parada.

Así, fue éste un viaje de 80 días… con casi 80 desperdicios.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de mayo de 2012
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Donde está el mito en este trabajo?, posiblemente sea una de las peores películas que ha ganado el Oscar a la mejor película (y no solo gano este, también casi todos los de ese año).

Una película tan pretenciosa como aburrida, tan poco inspirada como poco imaginativa, justificar que es buena solo por su abultado presupuesto no es defensa para un trabajo de encargo, faraónico y monumental, pero absolutamente desangelado en su concepto, en su ritmo y en su estructura claramente anárquica y con un guión alejado de la novela y solo adaptado a la mitad.

Inauguró, no solo un sistema de rodaje y proyección (el Tood-ao), sistema panorámico, que luego daría problemas en la mayoría de los cines de la época (aunque esta es su mayor virtud), también fue pionera en "los cameos", utilizando e infravalorando a múltiples estrellas del cine europeo y americano, algunos apenas perceptibles en breves segundos, todo un alarde de poderío ególatra que aportó bastante poco al film.

La banda sonora fue más que polémica, al utilizar piezas populares y algunas ya usadas y registradas para simplemente introducirlas en la escena de turno, todo un batiburrillo de recortes y sonidos tópicos para ilustrar al espectador, pero poca aportación, rayando el plagio en muchas de sus partes.

Del humor ni hablamos, lo siento, es infantil y relamido, lo siento por Mário Moreno, pues aunque no me gusta, considero que le "malusan" en este trabajo y El no es lo peor del film, David Niven está perfecto y respetable todo el esfuerzo artístico...pero insondable a fin de cuentas.

La tengo reciente, vista ayer mismo, después de muchos años sin verla, y me aburrí muchísimo, lo siento, pero no es buena película, larga y destemplada....infame la escena de la corrida de toros, mal rodada e innecesaria...como el 70 % del film.

LO MEJOR .- David Niven y Cantinflas, el vestuario, los primeros 20 minutos.
LO PEOR .- El resto...este título es inclasificable.

SALUDOS.
JAVIER TOLEDO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de enero de 2007
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva adaptación al celuloide de una obra de Verne, esta vez de una de sus más conocidas novelas como es "La vuelta al mundo en ochenta días", eso sí, en tono de comedia con un estirado y siempre correcto Phileas Fogg (un papel adecuadísimo para el británico David Niven) y un zalamero y gracioso sirviente "Picaporte", en la presentación oficiosa en Norteamérica del genial humorista mexicano Mario Moreno "Cantinflas", cuyo humor basado en constantes tics y juegos verbales, nunca llego a causar impacto por las tierras holliwoodienses todo sea dicho.
La película a lo largo de sus casi tres horas de metraje contiene un extraordinario número de cameos de primer nivel, pongamos como ejemplos más relevantes a Dietrich, Sinatra, Keaton, Boyer o Lorre entre otros muchos.
El film obtuvo cinco Oscar, aunque conviene decir que tres de ellos por aspectos técnicos. Sin duda un divertido film para llenar una aburrida tarde de lluvioso domingo.
o0_oscar_0o
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow