Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with FILMoFAN
Críticas 119
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
6 de junio de 2024 3 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La frase: La película en su idioma original es mucho más cómica que traducida debido a los diálogos y juegos de palabras, por ejemplo, cuando el exmarido de Judy le reclama que se está dedicando a fetichismos como el SM o el BDSM ella en su inocencia le dice “sí y qué, si yo quiero dedicarme a hacer esos M&Ms es mi vida”. (Los M&Ms en Estados Unidos son esos chocolatitos forrados de caramelo).

La escena: “Doralee deja la empresa y se dedica a la música country”, cuando la realidad supera a la ficción ¡hay que aprovecharla!

El momentazo: A Judy (Jane Fonda) le presentan a Doralee (Dolly Parton) y lo primero que hace es mirarse el pecho y poner una cara de desconcierto, es ese humor fino, sutil, irónico donde los actores saben reírse de sí mismos.

La actuación: Para Dolly Parton esta era su primera película y aun así creo que se lleva la palma con su atractivo, simpatía y enorme talento, aparece simplemente como ella es, adorable.

Comedia que parece feminista (esa era la idea de Jane Fonda al hacerla) pero que en realidad solo toca algún tema feminista, básicamente el de la diferencia de oportunidades profesionales. El tema básico es el enfrentamiento entre un jefe bastante desagradable interpretado por Dabney Coleman (“Tienes un email”, “Juegos de guerra”, “Tootsie” y una larga lista más) y tres chicas de perfiles muy diferentes, la ejecutiva experimentada pero menospreciada Violet (Lilly Tomlin) papel parecido a uno que ya había hecho en “The Kid” con Bruce Willis, el ama de casa que se pone a trabajar Judy (Jane Fonda) y la secretaria del jefe Doralee (Dolly Parton) la gran cantante de country.

Entretenida y, para quienes desean recordar aquellos fabulosos 80s, entrañable. La fotografía es correcta, los escenarios también y la música es de primerísimo nivel, de hecho la pieza “Nine o five” compuesta y cantada por Dolly Parton se colocó nada menos que en el número 1 en los Estados Unidos.
28 de abril de 2024 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un momento dado el padre de Evan (Ashton Kutcher) que está en el manicomio le dice “no puedes jugar a ser Dios” y la cinta parece confirmar su aseveración cuando cada vez que se trata de arreglar algo se estropea otra cosa. ¿existe un destino? ¿es factible moverse en el tiempo o la paradoja destruiría todo? ese es el gran tema de la cinta.

La frase: No tiene alma, no estaba destinado a nacer.

La escena: El niño está parado en la cocina con un gran cuchillo en la mano y ni él ni la madre saben por qué.

El momentazo: La idea para que el compañero de celda lo ayude a escapar es tan original como violenta.

La actuación: Difícil elegir entre tanto personaje distópico, tal vez por ser el único que transmite un poco de paz y relajamiento me quede con Carlos (Kevin Durand) el compañero de celda de Evan.

Curiosa película en donde se combinan varios hechos que al entremezclarse producen una complicada serie de situaciones: 1. Un joven que vive extraños bloqueos mentales y con el tiempo descubre que puede viajar en el tiempo y cambiar algunas cosas, 2. Un pervertido con dos hijos traumatizados en su casa, 3. Una mujer cuyo marido está en el manicomio por eventos similares a los del hijo de ambos, el protagonista, 4 niños que en una travesura gorda quedan todos traumatizados.

La película es ágil e inteligente y como suele suceder con todas las que tratan el tema de los viajes en el tiempo se ve de inmediato que hay una buena parte del público (críticos incluidos) que no la entienden. A la manera de “el día de la marmota” el protagonista regresa en el tiempo muchas veces y trata de cambiar las cosas, la gran diferencia es que en el día de la marmota las situaciones hacían reír y aquí son muy duras y dramáticas, esto no es una comedia.

Las actuaciones son muy convincentes, de hecho la mayoría de los personajes logran transmitir inquietud, incomodidad, molestia con papeles distópicos. Todos ellos están buena parte del tiempo en situaciones de estrés o neurosis lo que convierte a la película en algo inquietante.

Cabe mencionar que se hicieron dos finales alternativos, uno de ellos a su vez con 3 variantes.
6 de abril de 2024 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La frase: Estarás bien con el apoyo del obispo… tu también con el apoyo de Don Lucio.

La escena: La escena en que Clara (Genevieve Bujold) se quita la ropa y se mete a la cama y con una frialdad que pone los pelos de punta dice: “Dios me dio un don curioso, atraigo romances que terminan en desastre, heme aquí, lista para otro desastre”.

El momentazo: ¿Por qué no besa el anillo?... Quería verle a la cara para rendirle respeto… en el Vaticano se es discreto, nunca perspicaz, a menos que se sea Cardenal…

La actuación: Excelentes son los actores de reparto que interpretan altos cargos de la iglesia tales como Fernando Rey (Cardenal Santoni), Adolfo Celi (Cardenal Vinci), Robert Prosky (Arzobispo Walkman) o Leonardo Cimino (como el cadavérico papa Pio XII).

A mucha gente le molestó la película porque mezclaba iglesia con adulterio y con la mafia, a estas alturas del siglo XXI la historia ha mostrado que películas como esta se quedaban cortas contra la realidad y eso la convierte en una cinta valiente. Por supuesto es un cuento, una ficción como la inmensa mayoría de las películas, que nos plantea una historia por demás factible. Cabe mencionar que hasta el multi ganador de premios Oscar John Williams fue atacado por hacer la música de este film.

Las actuaciones son buenas, Cristopher Reeve es convincente en su ambivalente papel y Bujold a quien ya habíamos visto en el papel de amante discreta en “Terremoto” hace lo propio aquí y es interesante comparar ambos papeles, en terremoto era una amante fresca, hermosa, despreocupada a la californiana y aquí es una amante un tanto decepcionada, seca, irónica y curiosamente no se ve tan hermosa como en el otro papel, creo que dicha diferencia habla muy bien de ella como actriz.
Película de Phillip Noyce de 1992 con un Harrison Ford en transición entre sus enormes éxitos de juventud (“Indiana Jones” “Star Wars”) y sus películas maduras de drama (“El Fugitivo”, “Presunto inocente”).

La frase: Te otorgamos la medalla “diana purpura”, la próxima vez procura seguir siendo de los que enseñan historia y no parte de ella.

La escena: La persecución de lanchas en mitad de una tormenta y de noche está muy bien lograda, como alguien comentaba por ahí: me gustaría conocer al doble de Harrison Ford, menudo fenómeno.

El momentazo: Las escenas de acción dominan por completo la película, me pareció bien lograda la de la persecución del librero.

La actuación: Richard Harris hace una muy lograda interpretación como dirigente del Sinn Fein, su papel es corto pero intenso.

La trama es dinámica con muchísima acción, buenos escenarios a ambos lados del mar y quizás lo mejor sea la pléyade de actores buenos que juntaron para hacerla: Ann Archer, Patrick Bergin (¿Lo recuerdan en “Durmiendo con el enemigo”? aquí es casi igual de siniestro), Sean Bean (“008”), el gran Richard Harris, irlandés haciendo de irlandés (“Un hombre llamado caballo”, “Los imperdonables” y un largo etcétera), Samuel L. Jackson (“Pulp Fiction, “Good fellas”, “Django” y un aun mas largo etcétera), James E. Jones y su grave y atractiva voz, Hugh Fraser (El eterno y simpático Hastings de Hercules Poirot), en fin, un elenco poco menos que de lujo.

El guion es curioso, podríamos decir que se trata de un irlandés radical que se rebela contra unos irlandeses radicales que se habían rebelado contra el IRA que a su vez está enfrentado con el gobierno británico, una cascada de niveles, algunos movidos por una guerra real, otros porque pensaban que esa guerra era muy blanda y al final por uno enloquecido por la muerte de su joven hermano.

Entretenida película de acción y aunque algunos piensen que es exagerada yo creo que no lo es tanto, en el mundo canalla en que vivimos no es tan difícil hacerse de terribles armas y tampoco parece ninguna exageración que el gobierno de los EEUU tome acciones violentas contra sus enemigos, lleva 250 años haciéndolo.
26 de marzo de 2024 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Pantera Rosa es una película que he visto muchas veces, es una especie de terapia de relajación con la que uno desconecta de todo lo demás. La dicotomía entre la máxima sofisticación y elegancia y la torpeza mas absoluta es una fórmula mágica no solo para reír a carcajadas sino para relajarse por completo.

Sí, es una comedia divertidísima, pero enmarcada en un ambiente sofisticado, un poco a lo “James Bond” lleno de mujeres hermosas, ciudades de lujo, fiestas de millonarios, nieve, chimeneas, todo un escenario para acomodarse ante él y pasar 113 estupendos minutos. Sinceramente compadezco a los pobres críticos que no se ríen con ella, algo les falta en sus vidas, atreverse a decir que “después vinieron fórmulas más entretenidas” raya en un patetismo digno del psiquiatra.

La frase: El policía a Clouseau mientras lo lleva preso: ¡Que envidia me das!.

La actuación: Peter Sellers que con esta película creó un personaje y un tipo de humor únicos.

La escena: La escena en la habitación con Peter Sellers, David Niven y Robert Wagner enamorando todos a la felina Capucine, cruzándose a centímetros pero sin llegar a verse es poco menos que magistral, una de las mejores que se han hecho.

El momentazo: Cuando todas las mujeres acosan al despistado Inspector Clouseau que, no importa lo que haga acaba ganando.

La música de Henry Mancini, un clásico de todos los tiempos, la espectacular presentación de los títulos, la maestría del director Edwards y del protagonista Sellers, mujeres deslumbrantes y lugares espectaculares, ¿Qué más se puede pedir? Además, el personaje del inspector Clouseau en su infinita torpeza encierra una complejidad y una moraleja únicas: No importa cuan torpe nos parezca, al final Clouseau resuelve los casos, se queda con las damas guapas y termina ascendido y ganando siempre porque su personalidad nos muestra algo poco valorado pero arrollador en la vida: la total y absoluta perseverancia por llegar a una meta y el creer en uno mismo hasta el final.

Las escenas en el hotel (divertidísimas)l, en la fiesta de disfraces (apoteósicas), en la calle de noche (surrealistas), en la lujosa posada en la nieve (sensuales) son poco menos que geniales en ambientación, fotografía, actuación y por supuesto en el guion.

La Pantera Rosa fue tan buena película que dio lugar a 4 secuelas todas exitosas (una de ellas, “A shot in the dark”, magnífica), es interesante ver que en las secuelas se añade un personaje, El Inspector jefe Dreyfuss, (Robert Loom) que también bordó la actuación creando al alter ego de Clouseau y cuyos resultados siempre son el anti clímax del mismo, solo la prematura muerte de Peter Sellers a sus 54 años de edad logró detener esa fórmula de éxito fílmico.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para